SIGNOS VITALES

34
SIGNOS VITALES Universidad Mariano Gálvez Dr. Otto René Berdúo Sanjuán PULSO ARTERIAL DEFINICION : En medicina, el pulso de una persona es la pulsación (sensación de choque o levantamiento) provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello. Las ondas de presión se mueven a lo largo de los vasos sanguíneos, que son flexibles, pero no están provocadas por el movimiento de avance de la sangre. Cuando el corazón se contrae, la sangre es expulsada a la aorta y ésta se expande. En este punto es cuando la onda de distensión (onda de pulso) es más pronunciada, pero se mueve relativamente lenta (3 a 6 m/s). A medida que viaja hacia los vasos sanguíneos periféricos, disminuye gradualmente y se hace más rápida. En las grandes ramas arteriales, su velocidad es de 7 a 10 m/s; en las arterias pequeñas, de 15 a 35 m/s. El pulso de presión se transmite 15 o más veces más rápidamente que el flujo sanguíneo . El término «pulso» también se usa, aunque incorrectamente, para referirse al latido del corazón, medido habitualmente en pulsos por minuto. En la mayoría de la gente, el pulso es una medida correcta de la frecuencia cardíaca. Bajo ciertas circunstancias, incluyendo las arritmias, algunos latidos del corazón son inefectivos y la aorta no se expande lo suficiente como para crear una onda de presión palpable, siendo el pulso irregular y pudiendo ser el ritmo cardíaco incluso mucho más elevado que el pulso. En este caso, el ritmo cardíaco sería determinado por auscultación del ápice cardíaco, en cuyo caso no es el pulso. El déficit de pulso (diferencia entre los latidos del corazón y las pulsaciones en la periferia) es determinado mediante palpación de la arteria radial y auscultación simultánea del ápice cardíaco. VARIACIONES : Un pulso normal para un adulto sano en descanso oscila entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Durante el sueño puede caer hasta las 40 pulsaciones y durante el ejercicio intenso puede subir hasta las 200-220

description

info de signos vitales

Transcript of SIGNOS VITALES

SIGNOS VITALESUniversidad Mariano GlvezDr. Otto Ren Berdo Sanjun

PULSO ARTERIAL

DEFINICION:En medicina, el pulso de una persona es la pulsacin (sensacin de choque o levantamiento) provocada por la expansin de sus arterias como consecuencia de la circulacin de sangre bombeada por el corazn. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran ms prximas a la piel, como en las muecas o el cuello.Las ondas de presin se mueven a lo largo de los vasos sanguneos, que son flexibles, pero no estn provocadas por el movimiento de avance de la sangre. Cuando el corazn se contrae, la sangre es expulsada a la aorta y sta se expande. En este punto es cuando la onda de distensin (onda de pulso) es ms pronunciada, pero se mueve relativamente lenta (3 a 6 m/s). A medida que viaja hacia los vasos sanguneos perifricos, disminuye gradualmente y se hace ms rpida. En las grandes ramas arteriales, su velocidad es de 7 a 10 m/s; en las arterias pequeas, de 15 a 35 m/s. El pulso de presin se transmite 15 o ms veces ms rpidamente que el flujo sanguneo.

El trmino pulso tambin se usa, aunque incorrectamente, para referirse al latido del corazn, medido habitualmente en pulsos por minuto. En la mayora de la gente, el pulso es una medida correcta de la frecuencia cardaca. Bajo ciertas circunstancias, incluyendo las arritmias, algunos latidos del corazn son inefectivos y la aorta no se expande lo suficiente como para crear una onda de presin palpable, siendo el pulso irregular y pudiendo ser el ritmo cardaco incluso mucho ms elevado que el pulso. En este caso, el ritmo cardaco sera determinado por auscultacin del pice cardaco, en cuyo caso no es el pulso. El dficit de pulso (diferencia entre los latidos del corazn y las pulsaciones en la periferia) es determinado mediante palpacin de la arteria radial y auscultacin simultnea del pice cardaco.

VARIACIONES:

Un pulso normal para un adulto sano en descanso oscila entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Durante el sueo puede caer hasta las 40 pulsaciones y durante el ejercicio intenso puede subir hasta las 200-220 pulsaciones. Normalmente, el pulso es ms rpido en las personas ms jvenes. El pulso en reposo para un beb es tan alto o ms como el de un adulto haciendo ejercicio intenso.Aparte de su velocidad, el pulso tiene otras cualidades que reflejan el estado del sistema cardiovascular, tales como su ritmo, amplitud y forma de la onda de pulso. Ciertas enfermedades provocan cambios caractersticos en estas cualidades. La ausencia de pulso en las sienes puede indicar arteritis de clulas gigantes, la ausencia de pulso en los miembros o su decremento puede indicar enfermedad oclusiva perifrica.

Existen diversos factores que podran alterar la toma del pulso, anteriormente mencionamos la edad, pero tambin es afectado por el sexo del paciente, las actividades fsicas que realiza, los estados de fiebre ( el pulso aumenta a razn de 10 pulsaciones por cada grado centgrado de aumento de la temperatura), ingesta de medicamentos, hipovolemia (disminucin de sangre circulante en el cuerpo), estrs, cambios de postura, enfermedades, embarazo, y otros factores

SEMIOLOGIA:El pulso se palpa manualmente con los dedos ndice medio y anular, no se puede tomar con el dedo pulgar ya que este tiene pulso propio. Cuando se palpa la arteria cartida, la femoral o la braquial puede usarse el pulgar. Sin embargo, este dedo tiene su propio pulso, que puede interferir con la deteccin del pulso del paciente en otros puntos del cuerpo, donde deben usarse dos o tres dedos. Los dedos o el pulgar deben situarse cerca de una arteria y presionarse suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso.Una forma alternativa de encontrar el pulso es or el latido del corazn. Esto suele hacerse con un estetoscopio, pero tambin puede hacerse usando cualquier cosa que transmita el sonido a los odos, o presionando la oreja directamente sobre el pecho.Debe ser contado por 60 segundos usando un reloj con segundero, pero se debe cerciorar de que el paciente haya tenido algunos minutos de reposo antes de tomarlo (10 a 20 min.) porque pueden salir cifras elevadas debido a la actividad fsica que pudo haber realizado. Recordemos que es importante que el conteo sea durante un minuto.

EDADLATIDOS X MINUTO

Nacimiento140-160

1 Mes130

1-6 meses130

6-12 meses115

1-2 aos110

2-4 aos105

6-10 aos95

10-14 aos85

14-18 aos82

Adultos60-100

Atletas40-60

LUGARES DE TOMA: Pulso radial, situado en el lado de la mueca ms cercano al pulgar (arteria radial) Pulso ulnar, situado en el lado de la mueca ms cercano al meique (arteria ulnar). Pulso cartido, situado en el cuello (arteria cartida). La cartida debe palparse suavemente, ya que estimular sus vasos receptores con una palpacin vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazn en algunas personas sensibles. Adems, las dos arterias cartidas de una persona no deben palparse simultneamente, para evitar el riesgo de sncope o isquemia cerebral. Pulso braquial, situado entre el bceps y el trceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso cartido en infantes (arteria braquial).

Pulso facial: En el borde inferior del maxilar inferior.Pulso nasal: en el ngulo interno del ojo.Pulso femoral, situado en el muslo (arteria femoral). Pulso poplteo, situado bajo la rodilla en la fosa popltea. El paciente flexiona la rodilla aproximadamente 120 y el mdico la sujeta con ambas manos para localizar la arteria popltea en el hueco bajo la rodilla. Pulso dorsal del pie (pedio), situado en el empeine del pie (arteria dorsal del pie). Pulso tibial posterior, situado detrs del tobillo bajo el malolo medial (arteria tibial posterior). Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja (arteria temporal).

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PULSOLos caracteres generales del pulso que se deben explorar son:a. Frecuenciab. Ritmoc. Amplitudd. Igualdade. Tension o durezaf. Celeridad

a. FRECUENCIA:

La frecuencia del pulso se obtiene contando el nmero de pulsaciones por minuto. Lo normal es que sea entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Sobre las 100 pulsaciones por minuto se habla de taquisfigmia y bajo las 60 pulsaciones por minuto se habla de bradisfigmia. El pulso, como ya se ha dicho al inicio, puede determinar un estado de salud bueno o malo en nuestro paciente. Una forma alternativa de tomar el pulso es escuchando los latidos del corazn, lo que se denomina Frecuencia Cardiaca. Aunque tericamente la frecuencia del pulso debera ser igual a la frecuencia cardiaca, a veces existen sstoles extras (expulsin de sangre extra del corazn ), que a veces son tan pequeas que no generan ondas de pulso o genera ondas pequeas, las cuales no pueden ser palpable cuando se toma la frecuencia del pulso y por esta razn puede existir una diferencia entre la frecuencia cardiaca y la frecuencia del pulso. Cuando los latidos se encuentran por arriba de lo normal se le denomina Taquicardia y cuando se encuentra por debajo de lo normal se le denomina Bradicardia. En resumen la frecuencia del pulso es el nmero de pulsaciones que se pueden cuantificar en un minuto y se puede obtener del conteo de las pulsaciones en cualquier arteria, la ms frecuente es la radial. Si est por debajo o por arriba de lo normal se habla de Bradisfigmia y Taquisfigmia respectivamente.La Frecuencia cardiaca es el nmero de latidos que se pueden cuantificar en un minuto y se puede obtener del conteo de latidos en el corazn por medio del estetoscopio. Si est por debajo o por arriba de lo normal se habla entonces de bradicardia y taquicardia respectivamente.

La taquiesfigmia y la taquicardia pueden estar asociada con alta presin, insuficiencia cardiaca congestiva, regurgitacin de la vlvula artica (esto ocurre cuando la vlvula que controla la salida de sangre oxigenada hacia la aorta no tiene un buen funcionamiento y ocasiona un retorno de sangre hacia el ventrculo provocando una hipertrofia cardiaca secundaria al esfuerzo del corazn por satisfacer la necesidad del cuerpo)4 y arritmias.Algunas enfermedades asociadas con la bradiesfigmia y a la bradicardia pueden ser meningitis, lesiones del encfalo, problemas cardiacos con descenso del volumen de latido, estrechamiento arterial u oclusin ateroesclertica. Es comn encontrar bradiesfigmia durante el sueo y en atletas ya que stas con el ejercicio aumentan la fuerza del corazn, logrando as enviar mayor cantidad de sangre hacia el cuerpo con menos bombeos en los estados de reposo.Es muy importante ser precisos en la valoracin del pulso, ya que es un vivo reflejo del estado funcional de la bomba cardiaca y cualquier alteracin que ste tenga alterar la funcin del organismo a corto o largo plazo.

b.- RITMO:

El ritmo o regularidad se refiere a los tiempos o espacios que separan a una pulsacin de otra. O a la secuencia de los latidos. Siendo el pulso normal siempre rtmico o regular. Pulso regular: Cuando los espacios son iguales.Pulso irregular debido a la presencia de extrasstoles, que son latidos que se producen en distintos momentos del ciclo cardaco y pueden generar una gran variedad de arritmias con distinto pronstico segn su naturaleza. Cuando los espacios son desiguales o irregularesArritmia: cuando existe alteracin del ritmo de las pulsaciones.Pulso Alternante:

Se caracteriza por la alternancia de latidos de grande y pequea amplitud con ritmo regular ( en otras palabtras consiste en la sucesin regular de uan onda fuerte y una onda dbil) entre ellas tenemos el Pulso intermitente.

Pulso prematuro (extrasstoles): Cuando al palpar el pulso una pulsacin se anticipa a la normal.Aloarritmia: Cuando en ocasiones hay alternancia de pulsaciones irregulares sucedidas de otras regulares entre ellas est la ms frecuente conocida como:Pulso Bigeminado:

se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasstole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital.Arritmia Respiratoria:

Cuando en algunas personas normales puede presentarse alteracin del ritmo relacionado con la respiracin. ms frecuente de encontrar en personas jvenesArritmia completa:

Arritmia completa se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en la fibrilacin auricular que es la causa ms frecuente

c. AMPLITUD:

Es el cambio de volumen de la arteria al paso de la onda pulstil y la magnitud del levantamiento del dedo que palpa. Guarda relacin directa con el volumen del vaso y sobre todo con la presin diferencial denominada tambin PRESION DEL PULSO. Pulso Parvus:

Cuando la presin del pulso est disminuida,lo cual provoca una onda de pulso de menor amplitud. ejemplo: en la estenosis artica.Tambin es conveniente fijarse en la velocidad de ascenso del pulso que puede ser rpida (p.ej., en el pulso cler) o lenta (p.ej., en la estenosis artica, en la que se describe un pulso parvus, por su poca amplitud, y tardus, por su ascenso lento).Pulso Magnus o Amplio: Cuando la presin del pulso elevada lo que provoca mayor amplitud de la onda del pulso y ocurre en estados hiperdinmicos, como embarazo, anemias, estados febriles, fstulas arteriovenosas, etc.

Pulso filiforme:

Es un pulso rpido, dbil, de poca amplitud, que se encuentra en pacientes con hipotensin arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).Pulso cler, saltn o en martillo de agua:

Es cuando la presin del pulso est elevada, es un pulso amplio, de ascenso rpido. Se encuentra principalmente en la insuficiencia artica de gran magnitud. Una maniobra que sirve para reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la mueca, y levantndolo sobre el nivel del corazn. El signo se considera positivo si al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza.Pulso paradjico:

Es la acentuacin de un fenmeno que normalmente ocurre durante la inspiracin y que consiste en que al aumentar la presin negativa dentro del trax, el corazn expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. En algunas enfermedades esto se acenta, tal como ocurre en pericarditis constrictiva, taponamiento cardaco, enfisema importante, o embolas pulmonares que comprometen el lecho vascular. Este fenmeno se puede documentar mejor al tomar la presin arterial con un esfigmomanmetro. El signo se considera positivo si durante la inspiracin ocurre una disminucin de la presin sistlica en ms de 10 mm de Hg o sobre un 10% del valor basal.Conviene tener presente que en el pulso venoso, tal como se puede observar en la vena yugular, si normalmente la vena se tiende a colapsar durante la inspiracin por la presin negativa intratorcica, en un taponamiento cardaco, paradojalmente se produce una ingurgitacin de la venaPulso dcroto:

se caracteriza por una melladura en la fase descendente y ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifodea

d. IGUALDAD:

La igualdad del pulso se establece por la comparacin entre s de la amplitud de las sucesivas ondas pulstiles. Normalmente el pulso es medianamente amplio, igual y de fcil percepcin.El pulso amplio: es de fcil percepcin se d por el gran volumen de la onda pulstil, Pulso pequeo o filiforme: que es de difcil percepcin y se d por su pequeo volumen. Pulso Alternante: Donde todas las ondas son de diferente amplitud.

e. TENSION O DUREZA:

Depende de la suma de la resistencia que ofrecen las paredes de la arteria y de la sangre dentro del vaso y se interpreta por la presin o fuerza que es menester emplear para hacer desaparecer la onda pulstil, con tal propsito, de los tres dedos que se utilizan para explorar los caracteres del pulso, el superior efecta una presin progresiva hasta que el dedo medio aprecia la desaparicin de la onda pulstil, a su vez el dedo inferior comprime fuertemente con el fin de evitar ondas etrgradas que se originan en el arco palmar ( Pulso recurrente ). La dureza del pulso depende fundamentalmente de la consistencia de la pared arterial y de la magnitud de la tensin sistlica.Pulso fuerte: Cuando la onda expulsiva es fuerte como en los casos de hipertensin arterialPulso Dbil: Cuando la onda expulsiva es dbil como en los casos de hipotensin arterial.f. CELERIDAD:La expansin de la onda pulstil puede hacerse en una forma ms o menos rpida, es lo que caracteriza esta particularidad del pulso, de ah puede haber pulso rpido y lento.Pulso rpido o Celer: Cuando la expansin de la onda se hace rpido como por ejemplo en casos de insuficiencia artica, hipertiroidismo y fiebre. (tipo taquisfig mia)Pulso lento: cuando la expansin de las ondas hacen mas lentas. (tipo bradisfigmia)

AUSCULTACIN DE LOS PULSOS:

Algunos pulsos deben ser auscultados por la posibilidad de encontrar soplos debidos a un flujo turbulento, habitualmente secundarios a una estenosis. En la regin del cuello, donde se proyectan las arterias cartidas, se pueden auscultar dos tipos de soplos. En la base del cuello, aquellos que vienen irradiados desde la vlvula artica del corazn. En la regin del ngulo de la mandbula, donde la cartida se bifurca en su rama interna y externa, se pueden auscultar soplos debidos a una estenosis de la arteria.Tambin la auscultacin ayuda para identificar otros soplos por estenosis o flujos turbulentos: de arterias renales (en el epigastrio, a ambos lados de la lnea media), ilacas (en las fosas ilaca), femorales (por debajo de los ligamentos inguinales).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS;

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/apsemiologia/30_Pulso.htmlhttp://ministeriodesalud.um.edu.mx/display.aspx?idCol=44&idItem=485&tipoItem=Documento

PRESION ARTERIAL

LA PRESIN ARTERIAL (PA) es la presin que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presin es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguneos y aporte el oxgeno y los nutrientes a todos los rganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presin sangunea. La fuerza es de adentro hacia afuera.

TONO O TENSION ARTERIAL: Es la reaccin elstica de la arteria a la presin de la sangre, a la que equilibra o sea que la fuerza es de afuera hacia adentro.La presin arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, mientras que tensin arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presin, lo cual logran gracias a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos trminos se suelen emplear como sinnimos, es preferible emplear el de presin arterial. De hecho, su medida se describe en unidades de presin (por ejemplo, mm de Hg).

COMPONENTES DE LA PRESIN ARTERIALLa presin arterial tiene dos componentes:Presin arterial sistlica: corresponde al valor mximo de la tensin arterial en sstole cuando el corazn se contrae. Se refiere al efecto de presin que ejerce la sangre eyectada del corazn sobre la pared de los vasos. Presin arterial diastlica: corresponde al valor mnimo de la tensin arterial cuando el corazn est en distole o entre latidos cardacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular perifrica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presin que ejerce la sangre sobre la pared del vaso. Cuando se expresa la tensin arterial, se escriben dos nmeros separados por un guin , donde el primero es la presin sistlica y el segundo la presin diastlica.La presin de pulso o presin diferencial: es la diferencia entre la presin sistlica y la diastlica.

SISTEMAS DE REGULACIN DE LA PRESIN ARTERIAL A NIVEL GLOBAL

Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Cuando las clulas yuxtaglomerulares del rin detectan una disminucin del flujo sanguneo secretan renina, que transforma el angiotensinogeno en angiotensina I que es convertida en angiotensina II por la ECA (enzima convertidora de angiotensina), la angiotensina II es un potente vasoconstrictor adems promueve la secrecin de aldosterona que disminuye la perdida de agua por la orina.

Vasopresina: Cuando las clulas del hipocampo detectan un aumento de la osmolaridad del lquido cefalorraqudeo secretan vasopresina (tambin conocida como ADH u hormona antidiurtica) que promueve la reabsorcin de agua por parte del rin y a su vez en un potente vasoconstrictor, este sistema es el causante de que la sal aumente la presin sangunea, debido a que aumenta la osmolaridad del liquido cefalorraquideo.

Adrenalina-Noradrenalina: En situaciones de estrs las cpsulas suprarrenales del rin secretan estas dos hormonas que modifican el ritmo y la fuerza de contraccin del corazn, adems de provocar vasodilatacin o vaso constriccin segn que zonas de la red capilar

Factores nerviosos: en casos de estrs o de peligro se activa el sistema nervioso simptico que hace aumentar el ritmo del corazn mediante el aumento de la permeabilidad al Ca de las clulas del marcapasos del corazn, lo que produce que la despolarizacin sea antes (en las clulas marcapasos cardacas el Ca entra constantemente y cuando llega a un umbral se produce la apertura de canales de Na que provocan que se despolarice an ms provocando la contraccin, este movimiento elctrico es lo que se observa en el electrocardiograma en cambio la disminucin del estrs provoca una activacin parasimptica, que se traduce en un descenso de la permeabilidad al Ca y en un descenso de la frecuencia cardaca. FACTORES CONDICIONANTES DE LA PRESIN ARTERIAL:

La presin arterial depende de los siguientes factores:

Volumen de eyeccin: volumen de sangre que expulsa el ventrculo izquierdo del corazn durante la sstole del latido cardaco. Si el volumen de eyeccin aumenta, la presin arterial se ver afectada con un aumento en sus valores y viceversa.

Distensibilidad de las arterias: capacidad de aumentar el dimetro sobre todo de la aorta y de las grandes arterias cuando reciben el volumen sistlico o de eyeccin. Una disminucin en la distensibilidad arterial se ver reflejada en un aumento de la presin arterial y viceversa.

Resistencia vascular: fuerza que se opone al flujo sanguneo al disminuir el dimetro sobre todo de las arteriolas y que est controlada por el sistema nervioso autnomo. Un aumento en la resistencia vascular, perifrica, aumentar la presin en las arterias y viceversa.

Volemia: volumen de sangre de todo el aparato circulatorio. Puede aumentar y causar hipervolemia, o disminuir y causar hipovolemia.

Gasto Cardaco: Determinada por la cantidad de sangre que bombea el corazn (Volumen Sistlico) en una unidad de tiempo (Frecuencia Cardaca) dada por la frecuencia con que se contrae el ventrculo izquierdo en un minuto. Durante cada ciclo cardiaco se oyen dos sonidos a travs del estetoscopio. Uno grave y prolongado a causa del cierre de las vlvulas aurico-ventriculares, al iniciarse la sstole. y otro ms corto y agudo causado por el cierre de de las vlvulas sigmoideas de la arteria de la arteria pulmonar y de la aorta. Cada pulso golpea las paredes de las arterias y da lugar a sus pulsaciones que se repiten unas 70 veces por minuto. Este nmero varia segn la edad, el sexo y las circunstancias emocionales y fisiolgicas.

TRASTORNOS DE LA PRESIN ARTERIAL:

Hipertensin arterial: es el aumento de la presin arterial por arriba de lo normal, ya sea de la sistlica o de la diastlica. La hipertensin, junto con la hipercolesterolemia y el tabaquismo, es uno de los tres factores de riesgo cardiovascular ms importante y modificable. Es una enfermedad silente, en sus primeros estadios. Hipotensin arterial: es la disminucin de la presin arterial, por debajo de los lmites normales.

De acuerdo con las cifras tensionales la hipertensin arterial se puede clasificar en:

PRESIONSISTOLICADIASTOLICA

Normotensin 12080

Hipertensin Leve140-16090-100

Hipertensin Moderada160-180100-110

Hipertensin Grave180110

Hipertensin Sistlica14090

VARIACIONES DE LA PRESION ARTERIAL:La presin sangunea normal del adulto vara dentro de una escala muy amplia.La sistlica: flucta entre 95 y 140 mmHg y la Diastlica: oscila entre 60 y 90mm de Hg.La presin normal para un adulto es de: 120/80 mmHg ( Sistlica/Diastlica).La presin diferencial: (diferencia existente entre la Sistlica y la Diastlica) oscila entre 30 a 60 mm de Hg con un valor medio de 40 mmHg.

Es comn encontrar una diferencia de 5 a 10mmHg entre un brazo y otro. La presin sistlica suele ser en las extremidades inferiores alrededor de 10 mm de Hg mayor que en las extremidades superiores.La presin sanguinea tambin vara con la edad, en los nios para obtener lecturas precisas es necesario un manguito de ancho adecuado, que debe cubrir aproximadamente la tercera parte o la mitad del brazo y los valores se considern reales slo cuando el sujeto se encuentra tranquilo sin perturbaciones emocionales. La presin artrial no es un factor constante, cambia de un da a otro, de hora a hora y hasta de minuto a minuto, los lmites que se pueden considerar normales varan con el clma, la raza. Los habitantes de zonas trridas y tropicales, tienen presin ms baja que quienes viven en zonas templadas. Tambin desciende durante el sueo y se eleva en forma notable durante el ejercicio.

VALORES NORMALES DE LA PRESION SANGUINEA

EDADSISTOLICADIASTOLICA

16040

38565

59070

89570

109570

15100-11070-80

Adulto Sano12080

ESFIGMOMANMETRO:

Instrumento mdico usado para la medicin de la presin arterial. La palabra proviene del griego sphygms, pulso; mans, no denso y metron, medida. Tambin es conocido popularmente como "tensimetro" o "baumanmetro" aunque correctamente es "manometro".El esfigmomanmetro puede ser de varios tipos: los tradicionales de columna de mercurio, los aneroides (de aguja en un dial circular) y los digitales. Con estos instrumentos se puede medir la presin o tensin arterial de manera indirecta, ya que se comprimen externamente la arteria y los tejidos adyacentes, y se supone que la presin necesaria para ocluir la arteria, es igual a la que hay dentro de ella.El tensimetro est constituido por las siguientes partes:Manmetro de mercurio o aneroide, para medir la presin de aire aplicada. Brazalete estndar con bolsa inflable. Bomba de caucho, que infla con aire la bolsa que est dentro del brazalete. Tubo conector, de caucho, que une la bomba con la bolsa y el manmetro.

HISTORIA DEL ESFIGMOMANMETRO

1881: Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch invent el esfigmomanmetro de columna de agua.1896: Scipione Riva-Rocci invent el esfigmomanmetro de columna de mercurio.1916: William Baum invent el baumanmetro esfigmomanmetro.

COMO MEDIR LA PRESION ARTERIAL:

Para realizar su medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitacin tranquila y con temperatura confortable. El punto habitual de su medida es el brazo. La presin arterial se expresa normalmente en milmetros de mercurio (mmHg) sobre la presin atmosfrica.

PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA PRESIN ARTERIAL Hay esfigmomanmetros de muchos tipos, pero en general todos incluyen una vejiga de goma hinchable incluida en un manguito de tela, y un sistema de medicin de presin conectado a este manguito, sea con una columna de mercurio o con un sistema de diafragma metlico. Los esfigmomanmetros se complementan con un fonendoscopio o estetoscopio normal, que puede estar incluido en el aparato o ser un elemento aparte.Para tomarse la presin, sintese tranquilamente 5 minutos, sin haber fumado ni tomado caf y con la vejiga vaca. METODOS PARA TOMAR LA PRESION ARTERIAL:a) Mtodo auscultatoriob) Mtodo palpatorioc) Mtodo oscilomtricod) Mtodo Mixto.

MTODO AUSCULTATORIO : Para proceder a la medicin de la tensin arterial:

1.- Procura que la persona est tranquila y sin hablar.2.- Sienta a la persona en posicin cmoda, con brazos y piernas relajadas,evitando cruzarlos. 3.- En caso de que la persona est inconsciente o no pueda sentarse, mantenla acostada y prosigue con la toma.4.- Coloca el brazo sobre el nivel del corazn, si la persona est sentada que descanse el brazo sobre una mesa, si est acostada simplemente que extienda su brazo.5.- Coloque el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazn, apoyndolo en una mesa o el brazo del silln. 6.- Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo. 7.- Identifique y palpe el latido del pulso braquial producido por la arteria del brazo (se localiza a dos centmetros por encima del pliegue del codo, en la cara interna del brazo). 8.- Sobre este latido, apoye la campana del estetoscopio. 9.- Identifique y palpe el latido del pulso radial (pulso localizado a la altura de la mueca cercano al borde correspondiente al dedo pulgar) en el mismo brazo que realizar la medicin. 10.- Bombee la pera con rapidez hasta que la presin alcance 30 mm Hg ms de la mxima esperada o bien lo que es mas certero, 30 mm Hg por encima del momento en que desapareci el pulso radial que estbamos palpando (esto ocurre porque al comprimirse el brazo, se comprime la arteria y desaparece el pulso. 11.- Desinfle el manguito lentamente observando la escala del tensimetro, haciendo que la presin disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo. 12.- En el momento que escuche (ausculte) el primer latido, deber observar el nivel que registra la aguja (o el menisco en el caso del tensimetro de mercurio). Ese valor registrado corresponder a la Presin Arterial Mxima (o Sistlica) cuyo valor no deber ser mayor a 139 mm de Mercurio (mmHg). 13.- A partir de ese momento seguiremos desinflando el manguito e iremos escuchando los latidos que primero crecen en intensidad y luego decrecen. 15.- En el determinado momento en que dejamos de or los latidos, realizaremos una nueva lectura sobre la escala del tensimetro y en ese momento estableceremos la Presin Arterial Mnima, la que no deber superar los 89 mmHg. 16.- Repita el proceso en el brazo opuesto para corroborar que los registros sean simtricos en ambos brazos. 17.- De todas maneras es recomendable que las primeras mediciones las realice con su supervisor

AGUJERO AUSCULTATORIO DE KOROTKOFF.

Cuando se toma la presin con el mtodo auscultatorio puede ocurrir que despus de haber escuchado el primer ruido pulstil (presin sistlica), se presenta una fase de silencio y luego los ruidos reaparecen para finalmente disminuir y desaparecer definitivamente (presin diastlica). Ese perodo de silencio se llama el agujero auscultatorio de Korotkoff. La existencia de este fenmeno hace aconsejable haber determinado primero la presin sistlica con el mtodo palpatorio, ya que podra ocurrir que si slo se usa el mtodo auscultatorio y no se sube suficientemente la presin del manguito, se puede tomar como la presin sistlica el momento que viene a continuacin del agujero auscultatorio de Korotkoff y haber errado la verdadera presin sistlica. Si se mide la presin directamente con el mtodo auscultatorio, sin efectuar primero el procedimiento palpatorio, podra ocurrir: que el manguito se infle ms que lo necesario con la consecuente molestia para el paciente que se registre mal la presin sistlica en el caso que no se hubiera inflado suficientemente el manguito y se hubiera cado en el agujero auscultatorio de Korotkoff. A pesar de las consideraciones anteriores, especialmente en personas que muy posiblemente tienen la presin arterial normal, puede bastar efectuar solamente el mtodo auscultatorio y quedarse tranquilo si la identificacin de los ruidos es clara.

MTODO PALPATORIO:

Este mtodo es ms rstico, de menor precisin y prescinde del estetoscopio (por lo tanto carece de la auscultacin de los ruidos). 1.- Coloque el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazn, apoyndolo en una mesa o el brazo del silln. 2.- Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo. 3.- Identifique y palpe el latido del pulso radial (pulso localizado a la altura de la mueca cercano al borde correspondiente al dedo pulgar) en el mismo brazo que realizar la medicin. 4.- Bombee la pera con rapidez hasta que la presin alcance 30 mm Hg ms de la mxima esperada o bien lo que es mas certero, 30 mm Hg por encima del momento en que desapareci el pulso radial que estbamos palpando (esto ocurre porque al comprimirse el brazo, se comprime la arteria y desaparece el pulso. 5.- Desinfle el manguito lentamente observando la escala del tensimetro haciendo que la presin disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo. 6.- En el momento que aparezca (se vuelva a palpar) el primer latido del pulso radial, deber observar el nivel que registra la aguja (o el menisco en el caso del tensimetro de mercurio). Ese valor registrado corresponder a la Presin Arterial Mxima (o Sistlica) cuyo valor no deber ser mayor a 139 mm de Mercurio (mmHg). 7.- Repita el proceso en el brazo opuesto para corroborar que los registros sean simtricos en ambos brazos.

Como es de observar rpidamente, el mtodo palpatorio obvia el registro de la Presin Arterial Mnima, con lo cual se pierde un dato de gran valor. Sin embargo en casos particulares, (ruidos ambientales intensos que impiden un adecuado registro por el mtodo auscultatorio), este mtodo aporta una eficaz y rpida informacin acerca del estado de la presin arterial

Actualmente existen esfigmomanmetros electrnicos, ms caros pero ms fciles de usar ya que utilizan estetoscopio para tomar la presin. Un chip electrnico hace la tarea de detectar el pulso, y un lector digital lee la presin. La fiabilidad de estos sistemas depende de variables que a veces dificultan su medida y por ello tienen errores. Cuidado

MTODOS OSCILOMTRICOS

Los mtodos de oscillomtricos a veces son usados en mediciones de largo plazo y a veces en la prctica general. El equipo es funcionalmente similar al del mtodo auscultatorio, pero, en vez de usar el estetoscopio y el odo del experto, tiene en el interior un sensor de presin electrnico (transductor) para detectar el flujo de sangre. En la prctica, el sensor de presin es un dispositivo electrnico calibrado con una lectura numrica de la presin sangunea. A diferencia del intrnsecamente exacto manmetro del mercurio, para mantener la exactitud, la calibracin debe ser chequeada peridicamente. En la mayora de los casos el brazalete es inflado y desinflado por una bomba y una vlvula operadas elctricamente, que se pueden ajustar en la mueca (elevada a la altura del corazn), aunque se prefiera la parte superior del brazo. Estos instrumentos Varan mpliamente en exactitud, y deben ser chequeados en intervalos especficos y recalibrar si fuera necesario.

MEDICIN INVASIVA

La presin sangunea arterial (BP) es ms precisamente medida invasivamente a travs de una lnea arterial. La medicin invasiva de la presin arterial con cnulas intravasculares implica la medicin directa de la presin arterial colocando una aguja de cnula en una arteria (usualmente las arterias radial, femoral, dorsal del pie o braquial). Esto es hecho en un hospital generalmente por un anestesilogo o un cirujano.La cnula se debe conectar con un sistema lleno de fluido estril, que est conectado con un transductor de presin electrnico. La ventaja de este sistema es que la presin est constantemente supervisada latido por latido, y puede ser exhibida una forma de onda (un grfico de presin versus tiempo). Esta tcnica invasiva es regularmente empleada en la medicina humana y veterinaria de cuidados intensivos, anestesiologa, y para propsitos de investigacin.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_arterialhttp://www.geosalud.com/hipertension/procedimiento_ha.htmhttp://www.medicinayprevencion.com/hipertension/presion+arterial.htmREPIRACION

DEFINICION:

La Respiracin es un proceso involuntario y automtico, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Dixido de Carbono o gas carbnico que se produce en todas las clulas.El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea. A la mitad de la altura del pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvolos, pequeos sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

ANATOMIA:

Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvolos, que desplegados ocuparan una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensin de la piel.La respiracin cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la accin muscular del diafragma y de los msculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raqudeo.Fases de la Respiracion:1. Inspiracin2. espiracion

INSPIRACION: En la inspiracin, el diafragma se contrae y los msculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torcica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Durante la inspiracin aumenta la longitud de los 3 dimetros del trax, el dimetro vertical (que va del diafragma a la base del cuello), el transversal ( que une ambos hemitrax), y el anteroposterior (entre el esternn y la columna vertebral). El alargamiento del eje vertical del trax resulta del descenso del diafragma, durante la contraccin este msculo toma apoyo en sus inderciones seas y se produce as el descenso de su cpula. El diafragma es el msculo inspiratorio de mayor importancia.

ESPIRACION: Durante la espiracin, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torcica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior. Durante la espiracin los anillos condrocostales descienden hasta su posicin en reposo y el diafragma relajado se eleva. Estos movimientos son efecto de la elastidad pulmonar, tensin elstica de los cartlagos y costillas y de la presin intra-abdominal, en consecuencia se considera que la espiracin es un acto pasivo.Inspiracion ActivaMusculo diagragmaEspiracion pasiv aNo participa ningn musculo

Inspiracion forzada: (musculos accesorios) Musculos intercostales externos (elevan las costillas y aumenta el dimetro de la cavidad toraxica) Musculos esternocleidomastoideo( eleva el esternn) Musculos escalenos (elevan costillas superiores)Espiracin forzada: (musculos accesorios) Musculos intercotales internos(deprimen las costillas) Musculos abdominales (recto- abdominal, oblicuo interno y externo y transverso del abdomen: ESTOS 3 ELEVAN EL DIAFRAGMA. MECANICA DE LA RESPIRACION

En los seres humanos y en otros vertebrados, los pulmones se localizan en el interior del trax. Las costillas forman la caja torcica, que est delimitada en su base por el diafragma. Las costillas se inclinan hacia adelante y hacia abajo cuando se elevan por la accin del msculo intercostal, provocando un aumento del volumen de la cavidad torcica. El volumen del trax tambin aumenta por la contraccin hacia abajo de los msculos del diafragma. En el interior del trax, los pulmones se mantienen prximos a las paredes de la caja torcica sin colapsarse, debido a la presin que existe en su interior. Cuando el trax se expande, los pulmones comienzan a llenarse de aire durante la inspiracin. La relajacin de los msculos tensados del trax permite que stos vuelvan a su estado natural contrado, forzando al aire a salir de los pulmones. Se inhalan y se exhalan ms de 500 cc de aire en cada respiracin; a esta cantidad se denomina volumen de aire corriente o de ventilacin pulmonar. An se pueden inhalar 3.300 cc ms de aire adicional con una inspiracin forzada, cantidad que se denomina volumen de reserva inspiratoria.

Una vez expulsado este mismo volumen, an se pueden exhalar 1.000 cc,con una espiracin forzada, llamada volumen de reserva espiratoria. La suma de estas tres cantidades se llama capacidad vital. Aparte, en los pulmones siempre quedan 1.200 cc de aire que no pueden salir, que se denomina volumen de aire residual o alveolar. Los pulmones de los humanos son rojizos y de forma piramidal, en consonancia con la forma de la cavidad del trax. No son simtricos por completo, en el pulmn derecho se distinguen tres lbulos y en el izquierdo dos, el cual presenta una cavidad donde se alberga el corazn. En el medio de cada uno de ellos est la raz del pulmn, que une el pulmn al mediastino o porcin central del pecho. La raz est constituida por las dos membranas de la pleura, los bronquios, las venas y las arterias pulmonares. Los bronquios arrancan de los pulmones y se dividen y subdividen hasta terminar en el lobulillo, la unidad anatmica y funcional de los pulmones. Las arterias y las venas pulmonares acompaan a los bronquios en su ramificacin progresiva hasta convertirse en finas arteriolas y vnulas de los lobulillos, y stas a su vez en una red de capilares que forman las paredes de los alveolos pulmonares. Los nervios del plexo pulmonar y los vasos linfticos se distribuyen tambin de la misma manera. En el lobulillo, los bronquiolos se dividen hasta formar los bronquiolos terminales, que se abren al atrio o conducto alveolar. Cada atrio se divide a su vez en sacos alveolares, y stos en alveolos.

FASES DE LA RESPIRACION.La respiracin comprende cinco pasos, que deben estar coordinados para que exista una funcin pulmonar normal.

1.- Ventilacin (V): Es el transporte de aire desde la atmsfera al pulmn. La mecnica respiratoria asegura una ventilacin alveolar fisiolgica. Esta accin se debe a la actividad pulmonar que al modificar las presiones de la pleura cambia los volumenes pulmonares. El trax y el pulmn son estructuras elsticas que en reposo contrarrestan sus fuerzas al actuar en sentido contrario, de esta forma crean una presin negativa en el espacio pleural de aproximadamente 5 cmH2O. Al contraerse los msculos inspiratorios (recordemos que el diafragma participa en la inspiracin en un 70 %), se crea una presin negativa en el pulmn inferior a la atmosfrica y esto hace que entre el aire desde el exterior a los pulmones. As vemos que la inspiracin es un proceso activo y la espiracin es pasiva.

2.- Perfusin (Q): Consiste en el flujo de sangre venosa a travs de la circulacin pulmonar hasta los capilares y el retorno de sangre oxigenada al corazn izquierdo. Las resistencias vasculares pulmonares (RVP) son 1/10 de las resistencias vasculares sistmicas y se localizan sobre todo en las arteriolas y capilares. Existen una serie de factores fisiolgicos que determinan el flujo sanguneo pulmonar (Q) y las RVP:

-Gravedad: En bipedestacin, debido a la gravedad, es mayor la perfusin de las bases que de los vrtices. -Presin intravascular. -Presin extravascular y volumen pulmonar. -Hipoxia: Cuando la PO2 disminuye se produce una vasoconstriccin pulmonar hipxica para desviar la sangre a zonas mejor ventiladas, intentando mantener una ptima relacin ventilacin/perfusin.

3.- Intercambio gaseoso: Es la transferencia de gases por difusin (D) en la membrana alveolocapilar con una buena relacin V/Q.

4.- Transporte de gases: Es el transporte de O2 y CO2 unidos a la hemoglobina y disuelto en el plasma hasta llegar a las clulas. La mayor parte del oxgeno (un 97%) viaja unido a la hemoglobina (Hb) y un 3% disuelto en el plasma. Una vez que la sangre arterial llega a los tejidos los gradientes de presin permiten la difusin de O2 y C entre los capilares sistmicos y las clulas.

5.- Regulacin de la respiracin: Son los mecanismos que ajustan la respiracin para mantener la buena funcin de los gases sanguneos adaptando la respiracin para responder a la demanda perifrica. Los msculos respiratorios se contraen en funcin de estmulos que enva el centro respiratorio, que es un conjunto de neuronas situadas en el tronco del encfalo. La respiracin se controla a tres niveles:

Control cortical. Control qumico: con dos tipos de quimiorreceptores, centrales y perifricos. Control reflejo.

El centro respiratorio es estimulado de dos modos:

Directamente por el nivel de CO2 de la sangre. Es decir, el aumento de la PaCO2 lo estimula, en tanto que un descenso brusco de la misma puede producir apnea por falta de estmulo. Indirectamente, a travs de los quimiorreceptores articos y carotdeos, siendo en este caso el estmulo la hipoxia. Es un estmulo de reserva, en caso de fallar el anterior.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

La frecuencia respiratoria se define como las veces que se respira (ciclo de respiracin: se contraen y se expanden los pulmones) por MINUTO, normalmente en respiraciones por minuto. F/R NORMAL EN EL ADULTO: 15 a 20.

Cuando aumenta la frecuencia respiratoria por arriba del rango normal para cada persona se conoce como TAQUIPNEA y cuando disminuye por debajo del rango normal se conoce como BRADIPNEA.En condiciones de reposo la frecuencia respiratoria alcanza uno valores medios de 12 respiraciones por minuto. Cuando iniciamos un ejercicio fsico ligero, nuestros msculos realizan mas contraciones que cuando estamos en reposo, este aumento del nmero de contracciones significa que demandan mas energa y oxigeno, las pulsaciones tambin suben y por lo tanto tambin el gasto cardiaco, para poder ofrecer el oxigeno que extra que demanda el organismo el cuerpo aumenta la frecuencia respiratoria. En un trabajo ligero la frecuencia suele ser de unas 12 respiraciones por minuto.

Cuando aumentamos la intensidad del ejercicio a un nivel medio, los requisitos de oxgenos son mayores y la frecuencia respiratoria sube hasta los 22 ciclos respiratorios por minuto. Cuando aun dentro del campo aerbico y la intensidad es casi mxima, el nmero de ciclos respiratorios puede llegar a los 35 por minuto. En los ejercicios de muy corta duracin y alta intensidad llamados aerbicos, los msculos esquelticos no necesitan oxigeno para sus contracciones.

Hipocardia: disminucin del CO2 en la sangre.Hipercardia: aumento del Co2 EN LA SANGR:

Hipoxia: disminucin del O2 en la sangrHipoxemia: disminucin del O2 en la sangrf.

EDADFRECUENCIA

0-6 meses30 50

6 meses 1 ao20 40

1 2 aos20 30

2 6 aos15 25

6 10 aos15 20

10 15 aos13 15

+ de 20 aos15 - 20

GASTO RESPIRATORIO

La respiracin conlleva la contraccin de varios grupos musculares y estas contracciones requieren de energa, por lo que la respiracin tiene un gasto energetico, que estar en funcin de la frecuencia y del volumen inspirado. As como de valores internos como las resistencias que ofrece el aire cuando pasa por los distintos conductos hasta llegar a los sacos alveolares.

Durante el reposo los msculos respiratorios solo trabajan para llevar a cabo la inspiracin, siendo la espiracin un proceso pasivo. Durante la respiracin normal la mayor parte de la energa es utilizada para vencer el trabajo de adaptabilidad, mientras que durante el ejercicio se destina a vencer la resistencia que la va area ofrece al paso.

El gasto energtico de la ventilacin pulmonar en reposo representa aproximadamente el 4% de la energa total generada por el organismo, aumentando relativamente poco este gasto durante el ejercicio (5 o 6), si lo comparado con la mayor obtencin energtica conseguida, siendo ello posible a pesar del aumento de hasta 25 veces que se produce en el trabajo respiratorio; ello solo es posible porque durante el esfuerzo fsico la produccin energtica del organismo es de 15 a 20 veces mayor que en estado de reposo

ALTERACIONES DE LA RESPIRACIN:

1.- Respiracin paradjica. Es manifestacin de una insuficiencia respiratoria, con fatiga muscular e incapacidad del diafragma para contraerse. En estos casos, el paciente respira ayudndose con la musculatura intercostal y los msculos respiratorios accesorios. El accionar del diafragma se nota mejor estando el paciente en decbito dorsal y poniendo una mano sobre su abdomen: si el diafragma est funcionando, el abdomen protruye; si el diafragma no se est contrayendo, el abdomen se hunde (al ser arrastrado el diafragma hacia arriba por la presin negativa que se genera en el interior del trax).

2.- Obstruccin bronquial difusa. Los pacientes presentan una espiracin prolongada debido a una obstruccin difusa de las vas areas (bronquios pequeos y medianos). Tambin se tiende a atrapar aire en el trax, el cual se aprecia hiperinsuflado. Pacientes con crisis asmticas o limitacin crnica del flujo areo presentan esta condicin.

3.- Obstruccin de la va area alta (laringe, cuerdas vocales, trquea). La inspiracin se efecta con dificultad por la resistencia al paso del aire. Se produce una presin intratorcica negativa aumentada y esto lleva a una retraccin de los espacios supraclaviculares, intercostales y subcostales. Este fenmeno se conoce como tiraje. Tambin se produce un ruido audible a distancia al entrar el aire con dificultad y esto se conoce como cornaje o estridor.

Otros aspectos que conviene observar en relacin a la respiracin: 1.- Cianosis en los labios o en la lengua (como signo de hipoxemia generalizada) 2.- Hipocratismo digital, acropaquia o dedos en palillo de tambor (ya se present en la seccin de anexos de la piel) 3.- Aleteo nasal: es ms notorio en nios con insuficiencia respiratoria, si el paciente mantiene sus labios fruncidos durante la espiracin para aumentar la presin intratorcica y evitar el colapso de la va respiratoria fina (ej.: en enfisematosos).

TIPOS DE RESPIRACIN:

1.- Hiperpnea o hiperventilacin. Se caracteriza porque la amplitud y la frecuencia estn aumentadas.

2.- Respiracin de Kussmaul. Es una forma de hiperventilacin acentuada que se da en pacientes con acidosis metablica (ej.: cetoacidosis diabtica, insuficiencia renal crnica descompensada).

3.- respiracin de Cheyne-Stokes. Se caracteriza porque despus de apneas de 20 a 30 segundos de duracin, la amplitud de la respiracin va aumentando progresivamente y, despus de llegar a un mximo, disminuye hasta llegar a un nuevo perodo de apnea. Esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.

4.- Respiracin de Biot. Respiracin que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por perodos de apnea.

5.- Respiracin atxica. Cuando la alteracin es ms extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central

FORMAS DE RESPIRACION:Para un mejor estudio de la respiracin, y teniendo en cuenta que en determinados individuos predomina una u otra, podemos clasificar cuatro formas de respiracin:

Clavicular: es la realizada por la parte superior de los pulmones. Debido a la forma piramidal de los sacos pulmonares, ste es el tipo de respiracin que menos cantidad de oxgeno provee al organismo.

Costal: es la realizada por la parte media de los pulmones a nivel costal. Es raro que este tipo de respiracin se produzca sola, estando siempre acompaada de una respiracin clavicular o abdominal.

Abdominal: se realiza en la parte baja de los pulmones, y permite mayor ingreso de oxgeno que las anteriores debido tambin a la forma piramidal de los sacos pulmonares.

Respiracin completa: Se produce por el total llenado de los pulmones, incluyendo la parte baja, media y alta de los mismos. Se realiza de forma pausada, y sin forzar la capacidad pulmonar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/190Respiracion.htmhttp://www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte/conceptos-fisiologia.php?pasado=frecuencia-respiratoria

TEMPERATURA

DEFINICION: La temperatura es una magnitud que refleja el nivel trmico de un cuerpo, es decir, su capacidad para ceder energa calorfica. La temperatura depende del movimiento de las molculas que componen a la sustancia, si stas estn en mayor o menor movimiento, ser mayor o menor su temperatura respectivamente, es decir, estar ms o menos caliente. El calor es la energa que se pierde o gana en ciertos procesos. Por tanto, los trminos de temperatura y calor, aunque relacionados entre s, se refieren a conceptos diferentes: la temperatura es una propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energa entre dos cuerpos a diferentes temperaturas. La temperatura corporal es la medida del grado de calor de un organismo, y desempea un papel importante para determinar las condiciones de supervivencia de los seres vivos. As, los seres humanos necesitan un rango muy limitado de temperatura corporal para poder sobrevivir, y tienen que estar protegidos de temperaturas extremas.

Para poder hablar de temperatura normal del cuerpo, debemos establecer una diferencia entre la temperatura de los tejidos profundos del cuerpo y la temperatura cutnea. Esto justifica establecer una divisin: temperatura interna, con una temperatura constante y fuertemente regulada; y temperatura cutnea de los tejidos perifricos, cuya temperatura puede oscilar dentro de unos lmites amplios, dependiendo tanto de la temperatura del medio ambiente como del grado de defensa ante la prdida de calor y de las actividades particulares. De este modo, el trmino temperatura corporal no debe puede emplearse sin tener en cuenta en qu parte del cuerpo tiene lugar la medicin.

Temperatura perifrica o superficial: es la de los constituyentes del revestimiento perifrico, como la piel, el tejido subcutneo y las porciones superficiales de las masas musculares cuya funcin principal es la de mantener una temperatura central constante. La temperatura perifrica muestra considerables variaciones, subiendo y bajando segn el medio ambiente. La temperatura media de la piel para una persona promedio en un cuarto con temperatura ambiente de 25C es de 33C. La temperatura de la piel se puede medir mediante termocuplas o termistores montados en contacto con la epidermis.

Temperatura central: la temperatura central representa la temperatura media en reas corporales profundas centrales (ejemplos: cerebro, corazn, pulmones, rganos abdominales). Se encuentra constituida por las regiones del crneo, torcica, abdominal, plvica y las porciones ms profundas de las masas musculares de las extremidades. Los seres humanos somos homeotrmicos lo que significa que la temperatura corporal interna se mantiene casi constante. En condiciones normales, la temperatura interna del cuerpo flucta entre 36.5 - 37.5 C.

La temperatura corporal normal de los seres humanos vara entre los 36.5-37.5 oC. En general se habla de: Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC. Febrcula, cuando la temperatura es de 37.5-37.9 oC. Fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38-40 oC. Hiperpirexia: cuando la temperatura es mayor de 40c

FACTORES QUE AFECTAN A LA TEMPERATURA CORPORAL La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales hay que tener en cuenta a la hora de realizar su determinacin:

La edad.El recin nacido presenta problemas de regulacin de la temperatura debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos. En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida (36 oC). La hora del da. A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser inferiores a 1.5 oC. La temperatura mxima del organismo se alcanza entre las 18 y las 22 horas y la mnima entre las 2 y las 4 horas. Este ritmo circadiano es muy constante y se mantiene incluso en los pacientes febriles. El sexo.En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulacin hasta la menstruacin, la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5 oC. El ejercicio fsico.La actividad muscular incrementa transitoriamente la temperatura corporal. El estrs.La emociones intensas como el enojo o la ira activan el sistema nervioso autnomo, pudiendo aumentar la temperatura. Los tratamientos farmacolgicos. Las enfermedades. La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta. La ingesta reciente de alimentos calientes o fros, el haberse fumado un cigarrillo, la aplicacin de un enema y la humedad de la axila o su friccin (por el ejemplo al secarla) pueden afectar el valor de la temperatura oral, rectal y axilar respectivamente, por lo que se han de esperar unos 15 minutos antes de tomar la constante. Si la axila est hmeda, se proceder a secarla mediante toques.

TERMINOLOGA

- PIREXIA: fiebre- APIREXIA: falta de fiebre- PIRGENO: productor de fiebre- NORMOTERMIA: temperatura normal- HIPERTERMIA: aumento de la temperatura normal- HIPOTERMIA: disminucin de la temperatura normal

LUGARES DONDE SE PUEDE TOMAR

La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas: la axila, la boca y el recto. Las dos ltimas son las que nos dan una idea ms precisa de la temperatura real del organismo, ya que el termmetro se aloja en una de sus cavidades (temperatura interna, frente a la temperatura externa axilar). En general, la temperatura rectal suele ser 0.5 oC mayor que la oral y, sta, 0.5 oC mayor que la axilar.

Temperatura Rectal 0.5 oC > Temperatura Oral 0.5 oC > Temperatura Axilar

Temperatura rectal Es la ms exacta de las tres, aunque es la ms incmoda. Est indicada en los nios menores de 6 aos y en los enfermos inconscientes o confusos. Sus contraindicaciones son: pacientes con ciruga o trastornos rectales y pacientes con traccin o yeso en la pelvis o en las extremidades inferiores.

Temperatura oral o bucal Entre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cmoda, adems de bastante fiable. Como desventajas hay que mencionar el posible riesgo de lesin y/o de intoxicacin por mercurio si el termmetro se rompe dentro de la cavidad oral. Est contraindicada en las siguientes situaciones: Bebs y nios menores de 6 aos, ya que su comportamiento es imprevisible. Pacientes con patologas y cirugas orales o que tienen dificultad para respirar por la nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogstrica). Pacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones. Pacientes que estn recibiendo oxgeno a travs de una mascarilla.

Temperatura axilar Es la ms cmoda y segura, aunque la menos exacta (temperatura externa).

REALIZACION DEL PROCEDIMIENTO:

Los pasos a seguir para tomar la temperatura corporal son:1.- Explique el procedimiento al paciente. 2.- Lvese las manos. 3.- Extraiga el termmetro de su envase y compruebe que est en buenas condiciones. 4.- Verifique que la columna de mercurio est por debajo de los 35 oC. Si no fuere as, coja el termmetro por el extremo opuesto al bulbo y sacdalo con movimientos secos y hacia abajo de la mueca. Tenga cuidado de no golpear el vidrio con ningn objeto cercano. 5.- Coloque el termmetro en la zona elegida. 6.- Retire el termmetro y realice la lectura. Para ello nunca sostenga el termmetro por el bulbo (le transmitira el calor de la mano), sino por su extremo opuesto. Coloque el instrumento a la altura de sus ojos y en horizontal, de tal modo que pueda observar la columna de mercurio al girarlo ligeramente. 7.- Descienda la columna de mercurio. 8.- Limpie el termmetro y gurdelo completamente seco.

CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE TEMPERATURA RECTAL.

1.- Antes de introducir el termmetro en el recto ponga un poco de lubricante en una gasa y pselo por el extremo del bulbo. 2.- Compruebe que el paciente no acaba de recibir un enema. Si es as, espere 15 minutos. 3.- Pdale al paciente que se coloque en decbito lateral y que flexione la pierna situada en el plano superior. 4.- Exponga el ano elevando la nalga superior con su mano no dominante. 5.- Pida al paciente que realice una inspiracin profunda (se relaja el esfnter) e introduzca el termmetro lentamente, sin forzar. La longitud a introducir depender de la edad y la constitucin del individuo: 1.5 cm en los bebs, 2.5 cm en los nios y 3.5 cm en los adultos. 6.- Mantenga el termmetro en dicha posicin durante 2-3 minutos. Sujete todo el tiempo el termmetro y evite que el paciente se mueva, as se impedir una posible rotura del instrumento.

LOS INSTRUMENTOS MS COMNMENTE USADOS SON:

Termmetro de vidrio de mercurio: es un cilindro de vidrio hueco con un depsito de mercurio en el fondo y el extremo superior cerrado. Tiene una escala graduada que va desde los 35 hasta los 42 oC. En un termmetro se distinguen dos partes: el tallo, que comprende la zona de la escala graduada y el bulbo, que es donde se aloja el mercurio. Al aumentar la temperatura el mercurio se dilata y asciende por el capilar; una escala graduada permite leer directamente el valor de la temperatura. Este termmetro es el ms usado, aunque no el ms preciso. Existen dos tipos de termmetros de mercurio: el bucoaxilar y el rectal. La nica diferencia entre ambos es la forma del bulbo, que en el rectal es ms redondeado y corto. Para realizar la medicin, se toma el extremo opuesto al bulbo, se sacude el termmetro hacia abajo hasta leer 35C o menos. El termmetro se debe leer sujetndolo por el extremo opuesto al bulbo, de forma que se puedan ver los nmeros, luego se gira entre los dedos hacia atrs hasta poder ver un reflejo rojo o plateado en la columna. El extremo de la columna se debe comparar con el grado que se marca en las lneas que se encuentran en el termmetro.

Termmetro digital: es una alternativa segura frente a los termmetros de vidrio con mercurio, ya que no se debe temer al riesgo de vidrio roto o intoxicacin por mercurio. La lectura es muy sencilla y rpida. Se utiliza de la misma manera que el termmetro de vidrio, pero la lectura se realiza a travs de un dispositivo visual digital. Es importante comprobar su calibracin.

Termmetro de tira plstica: las tiras plsticas contienen un cristal lquido sensible al calor, el cual cambia de color para indicar la temperatura. La tira se debe colocar en la frente y se lee cuando todava est en su lugar despus de un minuto. Este mtodo no es muy confiable.

Termmetro de odo: son digitales y la lectura se realiza en un display a los pocos segundos de situado el instrumento en el canal auditivo.

FIEBRE

La fiebre es un aumento de la temperatura corporal, medido en forma objetiva, que sobrepasa los 37.8C en la regin oral o los 38.4C en la rectal, acompaado por un estado de quebrantamiento, intranquilidad o estupor. La teperatura corporal vara en el transcurso del da, siendo ms baja en horas tempranas de la maana y ms elevada en las horas de la tarde (4:00-8:00 p.m.). La variacin puede ser de 1C. Recurdese que fiebre e hipertermia son procesos fisiolgicamente distintos, y que en sta la produccin de calor excede la prdida del mismo, como se observa en la hipertermia maligna. El concepto prctico clnico que resulta de esta distincin es que los antipirticos son ms efectivos en el manejo de la fiebre que en la hipertermia.

El aumento de la temperatura corporal es un signo y sntoma de varios tipos de patologas infecciosas y no infecciosas. Puede acompaar brotes de diferentes tipos (exantemas vesiculares y no vesiculares), adenopatas grandes y pequeas, nicas o mltiples, hepatomegalia, varios tipos de anemia y otros cambios hematolgicos como eosinofilia. Generalmente se acompaa de un aumento de la frecuencia del pulso a razn de 15 pulsaciones por grado centgrado, pero en algunos casos se presenta bradicardia o no hay este aumento, lo cual se conoce como disociacin esfigmotrmica o signo de Faget, de mal pronstico en enfermedades como el dengue hemorrgico y la fiebre amarilla.

La fiebre puede ser aguda o crnica, continua, remitente, ondulante, peridica y bifsica y a cada uno de estos patrones se asocia generalmente un tipo de patologa. Por esta razn es importante establecer en el anlisis de la fiebre no solo sus valores, por ejemplo matutino y vespertino, influidos por el ejercicio (actividad muscular), el matabolismo (comidas, reposo, ciclos circadianos), sino que es tambin importante definir su tendencia y patrn. Para esto es indispensable hacer mediciones seriadas y a intervalos regulares.

La fiebre puede ceder por crisis y por lisis y esto tambin constituye un indicio importante de su etiologa.Ordinariamente la temperatura corporal no supera los 40-41C, excepto cuando hay invasin o lesiones del SNC (hemorragias) y rara vez en la insolacin (shock por exposicin solar). En estos casos se habla no de fiebre, sino de hipertermia.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

MECANISMOS DE PRODUCCIONLa fiebre se produce por alteraciones de la termorregulacin en el hipotlamo donde existe un centro o pequea agrupacin de neuronas termosensitivas cerca al piso del tercer ventrculo. Esta zona del cerebro es la encargada de controlar la temperatura corporal e iniciar la fiebre cuando es estimulada por pirgenos endgenos, que tal vez actan directamente. Otros mediadores como el AMP cclico, la prostaglandina E, y la serotonina tambin pueden ejercer su accin en el hipotlamo.Los pirgenos exgenos incluyen virus, productos bacterianos, endotoxinas, complejos inmunes y linfoquinas liberadas a partir de linfocitos sensibilizados.

El efecto pirgeno se realiza a travs de un proceso en el cual intervienen el factor activador de los linfocitos (LAF) y la interleucina-1 (IL-1) producida por los monocitos y los macrfagos preferentemente, aunque tambin se incluyen las clulas endoteliales vasculares y las clulas mesangiales renales. Los polimorfonucleares no se consideran fuente significativa de IL-1 cuya produccin es estimulada por las endotoxinas, los complejos inmunes y el dao tisular. Esta interleucina se une a los receptores especficos en el hipotlamo anterior donde estimula la sntesis local de prostaglandinas, siendo la E la responsable principal de la elevacin trmica.

Neurotransmisores: El AMP cclico, la norepinefrina y la serotonina actan como neurotransmisores que desempean un importante papel fisiolgico en el control de la temperatura. Prostaglandinas: La interleucina-1 estimula la sntesis de prostaglandinas a travs de la activacin de fosfolipasas que a su turno producen cido araquidnico necesario para la produccin de prostaglandinas.

PATRONES DE LA FIEBRE

Generalmente un patrn febril (curso de la temperatura) no debe ser considerado patognomnico de un agente infeccioso en particular en un paciente, sin embargo, la curva de la tamperatura puede convertirse en una valiosa pista para el estudio etiolgico de la fiebre.

Fiebre intermitente: Caracterizada por una amplia oscilacin en las cifras de la temperatura. El uso irregular de antipirticos y los abscesos pigenos son las cuasas ms comunes de este patrn intermitente. Tambin se observa en la tuberculosis diseminada, en la pielonefritis aguda con la bacteremia y menos frecuentemente en el paludismo.

Fiebre continua: Es aquella con elevaciones moderadas, pero persistentes de la temperatura, con mnimas fluctuaciones. Orienta a pensar en brucelosis, fiebre tifoidea y neumona neumoccica.

Fiebre remitente: Es muy similar a la fiebre intermitente excepto porque las fluctuaciones de la temperatura son menos dramaticas sin que sta retorne a las cifras normales. Ejemplos son las infecciones virales respitatorias, la neumona por micoplasma y el paludismo por Plasmodium falciparum.

Fiebre recurrente: Caracterizada por periodos de fiebre alternantes con periodos afebriles. Durante los episodios febriles, la fiebre puede presentarse bajo una de las formas antes descritas.

Disociacin esfigmotrmica (disparidad pulso-temperatura): Se presenta con elevacin de temperatura sin incremento en la frecuencia cardiaca. Puede observarse en la brucelosis, fiebre tifoidea y psitacosis.

SEGN LA INTENSIDAD:

subfebril o febrcula: menos de 37,5C fiebre ligera: menos de 38C fiebre moderada: 38 39C fiebre alta: 40C hiperpirexia: 41C

SEGN LA DURACIN:

De corta duracin: de horas o pocos das, inferior a las dos semanas. Ejemplos: Infeccin de vas respiratorias superiores, faringo-amigadlitis estreptoccicas, otitis media aguda, infecciones urinarias, neumona atpica, hipersensibilidad a drogas,etc

persistente: de semanas o meses.

Ejemplos 3 causas infecciosas comunes son: tuberculosis diseminada, abscesos intrabdominales pirgenos ocultos, y con menor frecuencia, Endocarditis infecciosa. Los niveles duraderos y notables de fiebre a menudo provienen de las llamadas enfermedades vasculares del colgeno y algunas neoplasias, en particular linfomas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:http://www.fisterra.com/material/tecnicas/temp/temp.asphttp://www.aibarra.org/Guias/7-24.htm