signos vitales esfuerzo

11
FISIOLOGIA HUMANA PROTOCOLO PRACTICA 4 : SIGNOS VITALES ALUMNOS: OMAR IVAN SOLTERO FERNANDEZ MAT. 108955 SAMUEL RODRIGUEZ

description

signos vitales

Transcript of signos vitales esfuerzo

Page 1: signos vitales esfuerzo

FISIOLOGIA HUMANAPROTOCOLO

PRACTICA 4 : SIGNOS VITALES

ALUMNOS: OMAR IVAN SOLTERO FERNANDEZ MAT. 108955

SAMUEL RODRIGUEZ

Page 2: signos vitales esfuerzo

Objetivo:

El fin de esta práctica es observar, registrar, analizar y discutir los diferentes cambios o alteraciones que ocurren en los distintos signos vitales, como lo son: la presión arterial, el pulso, la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria, de cada uno de los estudiantes de este grupo después de habernos sometido a algún tipo de ejercicio moderado, que en esta ocasión fue correr. Luego de esto, comparar los resultados obtenidos después del ejercicio con los parámetros establecidos en la literatura y con los resultados registrados en reposo al inicio de esta práctica, para así observar cómo se comporta su metabolismo, influenciado por su gasto cardiaco y retornos venoso.; también compararlos con los compañeros del equipo y así, observar como cambian en una persona que hace deporte, fuma, tiene alguna enfermedad, si es mujer u hombre, etc.

Introducción:

Como ya hemos visto anteriormente, los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales que expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo los cuales pueden ser cualificados y cuantificados. Los signos vitales en esfuerzo son diferentes en cuanto al estado normal fisiológico de la persona, esto se debe a ciertos cambios que se producen dentro de nuestro organismo.

Estos cambios se ven reflejados en los signos vitales debido a que el cuerpo humano se encuentra en una constante homeostasis, y por tanto al momento de someter a una persona ante un esfuerzo se va a romper esta homeostasis y el organismo tratara de recuperar ese equilibrio lo más rápido posible para que el organismo no pueda salir lesionado.

Cuando a una persona se encuentra ante un esfuerzo dado ya sea por un deporte, o cualquier actividad que requiera una máxima fuerza para realizarse, el cuerpo va a realizar una serie de reacciones para poder llevar a cabo ese esfuerzo, pero se van a ver alterados los signos vitales (respiración, temperatura, presión y pulso).

El cuerpo al realizar un deporte o alguna actividad física va requerir de energía y un sistema que le permita realizar esa acción; en este caso será el musculo estriado el que permita realizar esa actividad. El musculo estriado le va a proporcionar al cuerpo resistencia, fuerza y potencia contra esa acción. La fuerza de un musculo va a estar determinada principalmente por el tamaño del musculo, y su fuerza de contractilidad máxima que es de 3 a 4 kg/cm2 aproximadamente; es por esto que una persona que realiza ejercicio continuamente en comparación con una persona que realiza ocasionalmente va tener mayor fuerza y resistencia ante el ejercicio ya que sus músculos están hipertrofiados debido al ejercicio.

El musculo, va a depender principalmente del aporte de nutrientes que la sangre le pueda llevar para tener mayor resistencia a la fatiga. El principal nutriente que utilizara el musculo para realizar la actividad será el glucógeno que tenga de reserva en el musculo, debido a que este glucógeno se transformara en glucosa y esta glucosa por medio de la glucolisis creara dos moléculas de acido pirúvico y 4 ATP para aportar energía y el musculo continúe con fuerza para resistir la acción que desarrolla, pero

Page 3: signos vitales esfuerzo

este aporte de energía va a ser temporal debido a que la cantidad de glucógeno en los músculos es apenas suficiente para realizar un aporte de energía máxima durante tan solo durante 1.3-1.6 minutos.

Si se requiriera un mayor aporte de energía para mantener un ejercicio en un mayor tiempo, se activaran tres sistemas metabólicos para que el musculo pueda adquirir energía y a si continúe la actividad. Estos sistemas son del fosfageno, sistema glucógeno-acido láctico y el sistema aerobio.

El gasto cardiaco es la cantidad de sangre bombeada por el corazon hacia la aorta cada minuto. Esta sangre bombeada es la responsable de transportar sustancias y nutrientes hacia los tejidos. Depende estrechamente de la actividad del cuerpo, y diferentes factores afectan el gasto cardiaco, tales como el indice de metabolismo corporal, actividad fisica, la edad , entre otros… . El valor normal en reposo es en promedio de 5.5 L/min. El gasto cardiaco esta determinado por el producto de la frecuencia cardiaca y el volumen sistolico por tanto cualquier cambio en el gasto cardiaco se debe a la modificacion de estos factores.

El gasto cardiaco aumenta con la actividad fisica y aporta a los musculos esqueleticos que se ejercitan la provision adicional de nutrimentos necesaria para sostener un indice metabolico en aumento.

El retorno venoso es definido como la cantidad de sangre que fluye desde las venas hacia la auricula derecha en cada minuto. El retorno venoso debe ser igual al gasto cardiaco ademas de que se encarga de controlarlo. El flujo sanguineo de cada tejido aumenta en proporcion al metabolismo del mismo, durante la actividad fisica aumenta el consumo de oxigeno lo que aumenta el gasto cardiaco.

Metodologia:

Material

Estetoscopio Cronometro Baumanometro aneroide Termometro de mercurio

1. Se toma la frecuencia cardiaca, la presión arterial, frecuencia respiratoria , temperatura, y ruidos cardiacos en reposo a la persona a evaluar, de preferencia todas en el mismo momento, y se anota los datos dados.

a. Para la frecuencia cardiaca, se mide el pulso radial.b. Para la temperatura, se considero la temperatura axilar.

Page 4: signos vitales esfuerzo

RESULTADOS

Signos Vitales en reposo de Omar Iván soltero

Tensión ArterialReposo Posterior110/70 120/80

Pulso (por minuto) radial

Reposo Posterior73 76

Pulso (por minuto) pedio

Reposo Posterior62 66

Pulso (por minuto) popitleo

Reposo Posterior68 70

Pulso (por minuto) carotideo

Reposo Posterior

Page 5: signos vitales esfuerzo

73 76

Frecuencia respiratoria (min)

Reposo Posterior18 21

Temperatura ©Reposo Posterior37.2 36.5Ruidos cardiacos:

Aórtico xx

Pulmonar xxx

Mitral xxx

Tricuspideo xx

Accesorio aórtico x

Signos Vitales en ejercicio Samuel rodriguez

Page 6: signos vitales esfuerzo

Tensión ArterialReposo Posterior130/70 130/80

Pulso (por minuto) radial

Reposo Posterior78 80

Pulso (por minuto) pedio

Reposo Posterior62 66

Pulso (por minuto) popitleo

Reposo Posterior68 70

Pulso (por minuto) carotideo

Reposo Posterior73 76

Page 7: signos vitales esfuerzo

Frecuencia respiratoria (min)

Reposo Posterior18 23

Temperatura ©Reposo Posterior37.1 37.1

Rudios cardiacos:

Aórtico xx

Pulmonar xx

Mitral xxx

Tricuspideo xxx

Accesorio aórtico x

Discusión:

No Hubo un aumento considerable de la frecuencia cardiaca debido a que no se realizo ningún ejercicio y por lo tanto no se desencadenó una elevación de la actividad simpática, así como una inhibición del control parasimpático. Durante el ejercicio la frecuencia cardiaca aumenta directamente

Page 8: signos vitales esfuerzo

en proporción al incremento de la intensidad del ejercicio, con el fin, de dar abasto una oxigenación suficiente a todo el cuerpo.

Otro factor que se ve modificado durante el ejercicio es el volumen sistólico, ya que el corazón necesita bombear más sangre por latido para satisfacer las necesidades de los músculos, ya que hay un aumento importante de flujo debido a la vasodilatación arterial que en él se producen, para permitir el metabolismo que el musculo necesita. Una explicación es la Ley de Frank- Starling que afirma que el factor principal en el control del volumen sistólico es el grado de estiramiento de los ventrículos, cuando los ventrículos se estiran mas se contraerán con mayor fuerza.

La frecuencia respiratoria obtenida en los sujetos no muestra un aumento a causa de que no se inicia un ejercicio físico y los músculos no realizan más contracciones, por lo que no serequiere mayor aporte de energía y oxigeno, por eso no deben aumentar las pulsaciones y gasto cardiaco para ofrecer el oxígeno necesario que requiere el organismo en dicha prueba de esfuerzo.

Durante la practica que realizaron los individuos, la temperatura corporal no aumentó debido a que el sistema circulatorio transportó el calor generado en los músculos a la superficie de la piel por medio de la dilatación de los vasos mas superficiales, pero para que esto fuera posible una parte del gasto cardiaco fue compartido por la piel y por los músculos activos, ya que la piel necesita sangre para facilitar la perdida de calor a fin de mantener el cuerpo frio, es por eso que la temperatura en las personas comparadas disminuyo conforme paso el tiempo. También el sudor fue causa del descenso de la temperatura, pues es un mecanismo de refrigeración para el organismo.

Bibliografia:

Guyton Arthur C.,Hall John E., Tratado de Fisiología Médica. 11va edición. Elsevier, p.p.1031-1041

William D. Mcarddle, Fundamentos de Fisiología del Ejercicio, 2da edición, Mc Graw Hill, Colombia, 2004, p.p. 270-304

Stuart, Fox (2008). Fisiología humana, Madrid, España, McGraw Hill, 10ma edició

Page 9: signos vitales esfuerzo