Signos vitales perros y gatos.docx

14
Universidad Agraria del Ecuador Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Trabajo de Bioquímica Tema: Respiración Órganos Procesos Respiración celular y visceral Autora: María Fernanda Mora Navarrete Curso: 2do Semestre “B” Profesor: Dr. Alfredo Bruno Guayaquil – Ecuador

Transcript of Signos vitales perros y gatos.docx

Page 1: Signos vitales perros y gatos.docx

Universidad Agraria del EcuadorFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Trabajo de Bioquímica

Tema:

Respiración

Órganos Procesos Respiración celular y visceral

Autora: María Fernanda Mora Navarrete

Curso: 2do Semestre “B”

Profesor: Dr. Alfredo Bruno

Guayaquil – Ecuador

2014- 2015

Tabla de contenido

Page 2: Signos vitales perros y gatos.docx

1

.Introducción....................................................................................................................................................3

1.1¿Qué son los signos vitales o constantes fisiológicas?.............................................................................3

2.Signos Vitales en perros................................................................................................................................4

2.1 Signos vitales en cachorros.....................................................................................................................4

2.2 Signos vitales perros adultos..................................................................................................................4

2.2.1Temperatura: Como tomarla y valores normales.............................................................................4

2.2.2 Frecuencia cardíaca: Como tomarla y valores normales..................................................................5

2.2.3 Frecuencia respiratoria: Como tomarla y valores normales............................................................5

2.2.4 Presión arterial: Valores normales...................................................................................................5

2.2.5 Método de toma de Presión Arerial en perros:...............................................................................5

3.Signos Vitales gatos.......................................................................................................................................6

3.1Signos vitales en gatitos...........................................................................................................................6

3.2 Signos vitales en gatos adultos...............................................................................................................6

3.2.1 Temperatura....................................................................................................................................6

3.2.2 ¿Cómo tomar la temperatura rectal?..............................................................................................6

3.2.3 Frecuencia Cardiaca o pulso............................................................................................................6

3.2.4 ¿Cómo tomar la Frecuencia Cardíaca de su gato?...........................................................................7

3.2.5 Frecuencia Respiratoria: Como tomarla y valores normales............................................................7

3.2.6 Presión arterial: Valores normales...................................................................................................7

3.2.7 Método de toma de Presión Arterial en gatos.................................................................................7

4.Saturación de oxígeno...................................................................................................................................9

5.En Conclusión..............................................................................................................................................10

5.1 Constantes Fisiológocas y Signos Vitales en Perros y Gatos.................................................................10

6. Bibliografía..................................................................................................................................................11

1

Page 3: Signos vitales perros y gatos.docx

Introducción

¿Qué son los signos vitales o constantes fisiológicas?Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los médicos veterinarios examinan de forma rutinaria son los siguientes:

La temperatura del cuerpo. El pulso. La respiración (la frecuencia respiratoria). La presión sanguínea. (La presión de la sangre no se considera un signo vital, sino una constante

fisiológica.)

Llevan este nombre ya que deben tener un valor constante dentro de un rango escala determinada para ser considerados normales, si los valores obtenidos se situaran por encima o por debajo de los valores de dicho rango podría indicar alguna patología o deficiencia metabólica, para lo cual debería proceder a chequeos más amplios y así descubrir que es lo que causa la irregularidad. Cuando el perro o gato, bajo ciertas circunstancias (cuadros severos, anomalías, estados de emergencia o shock) se encuentra muy por encima o por debajo de sus valores normales es cuando se puede dar el punto de claudicación, en el cual el animal entra en estado de shock y si sus signos vitales no se estabilizan inmediatamente puede fallecer.

Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio.

2

Page 4: Signos vitales perros y gatos.docx

Signos Vitales en perros

Cuando tu perro está enfermo, no te puede decir lo que está mal o lo mal que se siente. Los propietarios de mascotas suelen notar un cambio en el comportamiento de su perro, pero a menos que detecten una lesión o algún signo externo de la enfermedad, no saben si está enfermo o no. Saber cuáles son los signos vitales de un perro sano y saber cómo tomarlos es crucial para determinar si se debe llevar al perro al veterinario.

Signos vitales en cachorrosEl ritmo cardíaco de un cachorro recién nacido es de 160 a 200 latidos por minuto. Un cachorro recién nacido respira entre 15 a 35 veces por minuto. Estos signos vitales varían cuando el cachorro cumpla un mes de edad, por ejemplo la temperatura corporal puede reducirse a 75 °F (23,9 °C). Las condiciones frías y húmedas son letales para los cachorros. La habitación donde estén la madre y los cachorros debe estar a alrededor de 80 °F (26,7 °C).

Los cachorros hasta su edad adulta tienen una frecuencia cardíaca de entre 80 y 220 latidos por minuto. Tendrán una temperatura corporal de 74 a 79 °F (34,4 °C a 36 °C). A los cachorros se les debe introducir solo 1cm en termómetro rectal en el interior del ano durante un minuto para medir la temperatura.

Signos vitales perros adultos

Temperatura: Como tomarla y valores normales

1. Utiliza un termómetro rectal para tomarle la temperatura a tu perro cuando creas que pueda estar enfermo. Frota un poco de vaselina en la punta e inserta 1 pulgada (2,54 cm) en el recto. Déjalo ahí durante 1 minuto. Sostenle la base de la cola con firmeza durante este proceso para evitar que se siente sobre el termómetro.

2. Mide la temperatura. La temperatura normal de un perro sano está entre 101 grados Fahrenheit (38,33 grados centígrados) y 102 grados (38,89 grados centígrados). Algunos veterinarios recomiendan llamar a su consultorio cuando la temperatura de tu perro llegue a 103 grados (39,44 grados centígrados). Una temperatura de 100 grados (37,78 grados centígrados) o menos en una perra que está próxima a dar a luz indica que el trabajo de parto es inminente.

3

Page 5: Signos vitales perros y gatos.docx

Frecuencia cardíaca: Como tomarla y valores normales

Cuenta la frecuencia cardíaca de tu perro manteniéndolo de pie (si puede) y tomándolo por debajo de su caja torácica, justo detrás de los codos. Cuenta los latidos durante 30 segundos y luego multiplícalos por 2.Compara su frecuencia cardíaca con la de un perro sano.

Los perros de razas grandes tienen una frecuencia cardíaca normal de entre 70 y 120 latidos por minuto.

Los perros medianos tienen una frecuencia normal de entre 80 y 120 latidos por minuto. Los perros de razas pequeñas tienen un ritmo normal de entre 80 y 140 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria: Como tomarla y valores normales.Observa la frecuencia respiratoria de tu perro mirando su caja torácica. Jadear no cuenta cuando tomas su frecuencia respiratoria, aunque el jadeo excesivo sin causa aparente podría significar un perro acalorado o excitado. Una frecuencia respiratoria normal para un perro está entre 10 y 30 respiraciones por minuto.

Presión arterial: Valores normales

Presión Sistólica (Ps):120 mmHg. Presión Diastólica (Pd): 70 mmHg. Presión Media (Pm): 79.58 mmHg.

Método de toma de Presión Arterial en perros:1. Afeita una pequeña parte de la pierna de tu perro. Esto es importante para garantizar una lectura

precisa, especialmente si tienes un perro con un pelaje lanudo.

2. Asegúrate de que tu mascota esté relajada (pero no sedada) para obtener una lectura precisa. Puedes utilizar el mismo estilo de esfigmomanómetro (lector de presión sanguínea) que utilizarías tú. Si tu perro está lleno de energía, intenta llevar a tu perro a correr durante 30 minutos. Luego deja que se calme y descanse durante 20 minutos. Esto debe disipar la energía extra de tu perro y colaborará mejor cuando intentes tomarle la presión sanguínea.

3. Sujeta el tensiómetro digital a la pierna de tu perro y sigue las instrucciones que trae tu lector.

4. Si estás utilizando un modelo antiguo de esfigmomanómetro con un marcador analógico, sujétale el tensiómetro. Debe adaptarse cómodamente, pero no debe estrangular. Con un estetoscopio debajo del tensiómetro, comienza a inflarlo apretando la cabeza sobre el lector. Deja de aplicar presión cuando esté totalmente inflado (oirás el corazón latir lentamente, luego cesa). Mientras suelta lentamente la presión en el tensiómetro inflado, anota la lectura del marcador.

5. Observa si tu perro tiene la presión sanguínea alta o no. La presión alta puede ser un síntoma de una enfermedad del corazón o del riñón. Si la presión arterial del perro tiene valores superiores a

4

Page 6: Signos vitales perros y gatos.docx

los ya dados se considera una señal de hipertensión (presión sanguínea alta), entonces debes llevar inmediatamente al animal al veterinario.

Signos Vitales gatos

Estas son las principales constantes fisiológicas en que los veterinarios se basan para conocer un poco más de la salud de su gato. Pueden ser útiles para diagnosticar inicialmente alguna alteración.

Los gatos pueden hablar cuando están enfermos, su lenguaje son estos signos y su conducta. Estos signos son conocidos como signos vitales o constantes fisiológicas. Si Ud. sospecha de alguna anormalidad controle estos signos.

Signos vitales en gatitosLos gatitos de menos de cuatro semanas de edad aún no tienen una temperatura estable, sino que dependerán del contacto del cuerpo materno para mantenerse calientes. Necesitan para mantener una temperatura de 96 º F para garantizar la digestión normal de la leche. Su frecuencia cardíaca y respiratoria suele estar por encima de los valores normales, y se estabilizan en torno al año.

Signos vitales en gatos adultosTemperaturaIndica fiebre si Ud. nota algún grado de letargo, poco apetito y aumento de temperatura corporal. Para confirmar la fiebre deberá proceder a tomar la temperatura con un termómetro rectal. Este no es el procedimiento más cómodo, ni para Ud. ni para su mascota, créalo. La Temperatura normal 38 – 39.5 ºC para los gatos, por sobre 39.5 ºC es un indicador de fiebre.

¿Cómo tomar la temperatura rectal? Agite el termómetro para bajar el indicador. Lubrique el termómetro con vaselina o aceite de comer para evitar lesiones. Introdúzcalo

lentamente entre 1cm y 2cm. Sostenga el termómetro en todo momento por un período de 1 minuto y medio (90 segundos).

Si no puede realizar el procedimiento con certeza, llame a su veterinario.

Frecuencia Cardiaca o pulsoLos gatos poseen una Frecuencia cardíaca más elevada que la de los perros, de 140 a 240 latidos por minutoConsulte a su veterinario por la Frecuencia cardíaca exacta de su mascota y anótela.

5

Page 7: Signos vitales perros y gatos.docx

¿Cómo tomar la Frecuencia Cardíaca de su gato?

Ud. puede realizar el procedimiento de dos maneras.

1. La manera más común es colocar la palma de la mano en el lado izquierdo del pecho por detrás del miembro anterior (Codo), para sentir el latido del corazón. Cuente un Bum-bum como un solo latido.

2. También puede chequear el pulso en la parte interna alta de los muslos (Donde el miembro posterior se une con el abdomen). En este lugar es donde el pulso es más fuerte. Presiones gentilmente y cuente las vibraciones durante un minuto o en 30 segundos y multiplique por 2. Si tiene problemas con dejar tranquilo su mascota puede contar en 15 segundos y multiplicar su cuenta por 4.

Frecuencia Respiratoria: Como tomarla y valores normales.Ud. puede contar el número de respiraciones con sólo mirar los movimientos del pecho. Cuente la cantidad de movimientos por minuto. Su gato debe poseer una frecuencia respiratoria de 20 a 40 movimientos. En climas muy húmedos o calurosos la frecuencia respiratoria puede aumentar levemente. Si denota dificultad para respirar, arcadas, sonidos como ronquido u otro aspecto anormal, llame a su veterinario.

Presión arterial: Valores normales

Presión Sistólica (Ps):160 mmHg. Presión Diastólica (Pd): 100 mmHg. Presión Media (Pm): 96.80 mmHg.

Método de toma de Presión Arterial en gatosEl método se basa en el antiguo Oscilómetro de Pachón. Los aparatos actuales de determinación de la presión por oscilometría son totalmente automáticos, constan de un cable paciente en el que se coloca el manguito. Se enciende el aparato, e infla el manguito hasta una presión supra sistémica y lentamente se lo desinfla (de a 5 a 10 mmHg), hasta captar la oscilación de la arteria en el manguito. De esta manera determina la presión arterial media (PAM), y por un cálculo logarítmico se obtiene los valores de las presiones sistólica (PAS) y diastólica (PAD).

La gran ventaja es que como dijimos determina automáticamente las presiones sistólica, diastólica y media, además de la frecuencia cardíaca. Se trata de un método bastante exacto, totalmente automático, en el que se necesita un solo punto de contacto, pero su costo es elevado y la determinación de la PA en animales pequeños o muy hipotensos se hace dificultosa, obteniéndose resultados más certeros en animales de más de 7 kg.

LUGARES PARA DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Los lugares más comunes para la determinación de la presión arterial son: Base de la cola. Miembro anterior (proximal o distal del carpo).

6

Page 8: Signos vitales perros y gatos.docx

Miembro posterior (proximal o distal del tarso).

 

 

 

  

Colocación del manguito en la cola del paciente (arteria coccígea). MANGUITOS

Esta estudiado que existe una influencia en el ancho de los manguitos, y el valor de la PA obtenida. Normalmente se utiliza un ancho de manguito de aproximadamente el 40% del diámetro del miembro o cola a utilizar. Aunque estudios recientes recomiendan en felinos, la utilización de un manguito que sea el 30% del diámetro del miembro, ya que se logra una toma de PA más exacta. El uso de manguitos más anchos subestima el valor de PA, el de manguitos más angostos la sobrestimará. Los manguitos usados para felinos son los de neonatología Humana.

 

 

Toma de la PA en la cola con aparato oscilométrico.

7

Page 9: Signos vitales perros y gatos.docx

Saturación de oxígeno

Los organismos aerobios complejos requieren de sistemas de captación, transporte y aporte de oxígeno. Por un fenómeno de difusión, el O2 y el CO2 pasan a través de la membrana alveolo capilar. Los gases difunden de un lugar de mayor presión parcial a otro de menor presión parcial, estableciéndose un gradiente de presión.Una vez en los tejidos, parte de las moléculas de oxígeno pasan al espacio intersticial, difundiendo libremente al espacio intracelular y a las mitocondrias, donde es utilizado como aceptor final de electrones en el complejo IV de la cadena de fosforilación oxidativa mitocondrial. El aporte de oxígeno (DO2) es el volumen de oxígeno transportado a los tejidos por unidad de tiempo. El aporte de oxígeno depende del gasto cardíaco (flujo sanguíneo) y del contenido de oxígeno en la sangre arterial.

El contenido arterial de oxígeno (CaO2) se define como la cantidad de oxígeno trasladado ligado a la hemoglobina más la cantidad disuelta en la sangre arterial. Los componentes del oxígeno arterial están vinculados por la fórmula:

CaO2: (Concentración de Hb X 1,34 X SaO2) + (0.0031 X PaO2)

Dónde: SaO2 es la saturación de la oxiHb PaO2 es la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial

Cada gramo de Hb completamente saturada de oxígeno transporta alrededor de 1,34 mililitros de oxígeno.

El contenido arterial de oxigeno se puede estimar por medición directa de la concentración de Hb y la saturación arterial de oxígeno en muestras de sangre intermitentes, ya que el oxígeno disuelto en plasma constituye un pequeño porcentaje, debido a que su solubilidad en el mismo es muy baja (3 ml de O2 en 1 L de sangre arterial). El restante 97% es transportado en unión reversible con la hemoglobina.

El CaO2 calculado refleja el oxígeno disponible en la circulación arterial, y no necesariamente el suministrado o consumido por tejidos específicos. El contenido arterial de oxígeno depende de:

Concentración de Hemoglobina Saturación de la Hb Presión parcial de O2

La Hb es el principal contribuyente de oxígeno para la demanda de los tejidos y libera oxígeno unido a ella basada en la captación celular de oxígeno disuelto a medida que la sangre fluye por los capilares. La capacidad de la Hb para liberar más oxígeno cuando el aporte es inadecuado o aumenta la demanda celular es uno de los principales mecanismos compensatorios que mantienen la función celular.

El consumo de oxígeno es el volumen de oxígeno consumido por los tejidos corporales por unidad de tiempo. Es la cantidad de oxígeno que es tomada de la microcirculación por los tejidos.

El consumo de O2 de la microcirculación es una variable bastante fija que se mantiene, dentro de un rango, adaptando la tasa de extracción para compensar los cambios en el transporte de O2.

8

Page 10: Signos vitales perros y gatos.docx

La Tasa de Extracción de oxígeno (ERO2) es la fracción liberada de O2 desde la microcirculación y consumido por los tejidos.

ERO2= (VO2/DO2) x100%

La ERO2 normal es de 0.2 a 0.3 (20- 30%) indicando que el 20-30% del oxígeno liberado (aportado) por los capilares es tomado por los tejidos. Así, sólo una pequeña fracción de oxígeno disponible en la sangre capilar es usada para soportar el metabolismo aerobio.

Normalmente, la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos es de 3 a 4 veces mayor que las necesidades del tejido (el O2 transportado (DO2) excede largamente al O2 consumido (VO2) por lo tanto la Tasa de extracción del O2capilar rara vez es >32%.

El consumo de O2 es calculado por la ecuación de Fick como el producto del GC y la diferencia en el contenido de oxígeno entre sangre arterial y la sangre venosa.

VO2: GC X (CaO2 – CvO2)

Los cambios en el nivel de VO2 indican cambios en los niveles de la actividad metabólica.

Aumenta por: Fiebre Sepsis Actividad muscular (en actividades tales como pelear, respirar, moverse, convulsionar o

temblar) Trauma

Disminuye por: Bajo flujo sanguíneo Mala distribución del flujo sanguíneo Sedación Relajación muscular (en reposo o durante el sueño)

En Conclusión

Constantes Fisiológicas y Signos Vitales en Perros y Gatos

Especie

Temp. Rectal

Frec. 

Resp.

Frec.Card

.

Tiempo de Gest.

Vol. Urinario

Vol. Fecal

Perro 38ºC-39,5ºC 20-22 100-

13056-68 días

20-100 ml/kg/día

0.25-1.5

kg/día

Gato 38,5ºC-39,3ºC 20-30 110-

14059-68 días

13-20 ml/kg/día

0.2-0.5

kg/día

9

Page 11: Signos vitales perros y gatos.docx

Bibliografía1. Bainbridge, J., & Elliott, J. (1999). Manual de nefrología y cardiología en pequeños animales .

Barcelona : Editorial Harcourt. .

2. Birchard, S., & Sherding, R. (1960. ). Manual Clínico de Pequeñas Especies. México D.F.: Mc Graw Hill - Intermaericana.

3. Ettinger, S., & Suter, F. (1978). Canine Cardiology. Philadelphia.: B.W Saunders.

4. Guyton, A., & Hall, J. (2006). Tratado de Fisiología Médica. New York: Editorial Elsevier.

10