silabo Acond. de Amb. Acuaticos.doc

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA SILABO: ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTES ACUÁTICOS 1.0 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.1 Denominación : ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTES ACUÁTICOS 1.2 Facultad : Ciencias Agropecuarias 1.3 Escuela Acad. Profesional : Ingeniería Pesquera 1.4 Año de estudios : Quinto año 1.5 Horas de clase : 03 Teoría 02 Prácticas 1.6 Régimen : Rígido / Semestre - I 1.7 Departamento Académico: Pesquería 1.8 Año académico : 2013 1.9 Profesor : Ing. Carlos Edwin Alemán Aste 2.0 SUMILLA Asignatura del área de tecnología básica, de carácter teórico práctico; tiene el propósito de proporcionar los conocimientos sobre los principios de uso y manejo de los ecosistemas acuáticos, en el contexto de la acuicultura para comprender el acondicionamiento y técnicas de manejo de ambientes acuáticos (lagunas lagos, estanques, ríos y embalses) en relación a la productividad de las comunidades acuáticas. 3.0 OBJETIVO 3.1 OBGETIVO GENERAL - Proporcionar los criterios necesarios en el manejo y control de aguas libres y otros medios acuáticos, con fines de repoblamiento y producción acuícola. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. - Analizar, diseñar y ejecutar el acondicionamiento a través de técnicas de manejo en cuerpos de agua, para diferentes tipos de cultivos. - Determinar y evaluar las principales texturas de suelos y su influencia en el tipo de vegetación.

Transcript of silabo Acond. de Amb. Acuaticos.doc

Page 1: silabo Acond. de Amb. Acuaticos.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

SILABO: ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTES ACUÁTICOS

1.0 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1.1 Denominación : ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTES ACUÁTICOS

1.2 Facultad : Ciencias Agropecuarias 1.3 Escuela Acad. Profesional : Ingeniería Pesquera1.4 Año de estudios : Quinto año1.5 Horas de clase : 03 Teoría 02 Prácticas1.6 Régimen : Rígido / Semestre - I1.7 Departamento Académico: Pesquería1.8 Año académico : 20131.9 Profesor : Ing. Carlos Edwin Alemán Aste

2.0 SUMILLA

Asignatura del área de tecnología básica, de carácter teórico práctico; tiene el propósito de proporcionar los conocimientos sobre los principios de uso y manejo de los ecosistemas acuáticos, en el contexto de la acuicultura para comprender el acondicionamiento y técnicas de manejo de ambientes acuáticos (lagunas lagos, estanques, ríos y embalses) en relación a la productividad de las comunidades acuáticas.

3.0 OBJETIVO

3.1 OBGETIVO GENERAL - Proporcionar los criterios necesarios en el manejo y control de

aguas libres y otros medios acuáticos, con fines de repoblamiento y producción acuícola.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Analizar, diseñar y ejecutar el acondicionamiento a través de técnicas de manejo en cuerpos de agua, para diferentes tipos de cultivos.

- Determinar y evaluar las principales texturas de suelos y su influencia en el tipo de vegetación.

- Realizar y ejecutar análisis de productividad de las aguas en estanques de cultivo.

- Conocer las técnicas de control de la vegetación acuática y la erradicación de plantas indeseables en los diferentes ambientes acuáticos.

- Mejorar y evaluar la productividad acuícola de los cuerpos de agua cultivables sujetos a fertilización y encalado.

- Ejecutar acondicionamiento y técnicas de transporte y empaque de diferentes especies sujetas a cultivo y ejecutar y evaluar programas de repoblación y siembra de semillas.

Page 2: silabo Acond. de Amb. Acuaticos.doc

4.0 PROGRAMA Y CONTENIDO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN Importancia del Acondicionamiento Acuícola. Ambientes Acuáticos: Lénticos, Lóticos, Albuferas, estuarios, lagos, bahías marinas, sistemas de aguas salobres. TIEMPO: Teoría (05) Práctica (02)

Page 3: silabo Acond. de Amb. Acuaticos.doc

UNIDAD 2. EL SUELO

Page 4: silabo Acond. de Amb. Acuaticos.doc

OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término de la unidad de estudio el estudiante adquirida los conocimientos básicos sobre el estudio del suelo, como su origen, los agentes que actúan sobre la corteza terrestre, sus propiedades y la importancia que tienen los suelos en la acuicultura. TEMAS: Generalidades. Conceptos básicos: Origen del relieve terrestre, agentes que actúan sobre la corteza terrestre. Factores de la formación de los suelos.

Importancia de la calidad del suelo en la construcción de granjas y productividad de las aguas que las contienen. Suelos adecuados e inadecuados para la Acuicultura. Propiedades físicas dé suelo: Textura, estructura, color, gravedad específica, volumen, consistencia, porosidad. Propiedades coloidales del suelo. TIEMPO: Teoría: (05) Practica (02)

UNIDAD 3. PRODUCTIVIDAD

OBJETIVOS ESPECIFICOS . Al culminar la unidad el estudiante obtendrá los conocimientos sobre la importancia de la productividad primaria en la producción acuícola así como él estudio cualitativo y cuantitativo de la productividad mediante equipos muestreadores.

TEMAS: Concepto de· productividad acuática, productividad primaria y su relación con la producción de peces y mariscos en acuicultura. Clasificación de los organismos del agua: bentos, necton, plancton. Comunidad planctónica. Vegetación macrofítica acuática: Estudios cualitativos, muestreo, análisis. Estudios cuantitativos, muestreo, análisis. Métodos de estudio del plancton.TIEMPO: Teoría (08) Práctica (02)

UNIDAD 4. VEGETALES ACUÁTICOS (MAGRO VEGETACIÓN).

OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término de la presente unidad, el estudiante tendrá en forma clara sobre la importancia que tienen las plantas" acuáticas así como también podrá clasificar los diferentes vegetales que existen en los cuerpos de agua.

TEMAS: La Flora de agua dulce. Funciones que desempeñan las plantas en los estanques. Clasificación de los vegetales acuáticos. Plantas sumergidas, Familias representativas. Sistemática. Características. Plantas emergentes. Familias representativas. Sistemática. Características. Plantas flotantes. Familias representativas. Sistemática. Características. Plantas de Orilla (zona litoral). Familias representativas. Sistemática. Características. TIEMPO: Teoría (08) Práctica (02)

UNIDAD 5. CONTROL DE LA MALEZA. CONTROL DE ALGAS OBJETIVOS ESPECIFICOSAl término de la unidad el estudiante estará en la capacidad de conocer los métodos de control de la vegetación .acuática,

Page 5: silabo Acond. de Amb. Acuaticos.doc

mediante el uso de herbicidas, métodos mecánicos y dosis. Control biológico. Empleo de peces herbívoros y otros animales.TIEMPO: Teoría (08) Práctica (02)

UNIDAD 6. SUMINISTRO, CALIDAD Y DINÁMICA DEL AGUA.

OBJETIVOS ESPECIFICOSAl termino de la estudio el estudiante estará en la capacidad de diferenciar las diferentes fuentes de abastecimiento de agua que pueden ser utilizados en la acuicultura y los fenómenos que se presentan en ellos. TEMAS: Principales fuentes de abastecimiento de agua para la acuicultura: Agua freática, agua de lluvia, agua de riego, agua de cuerpos de aguas naturales y artificiales. Pérdidas por evaporación y filtración, necesidades de renovación. TIEMPO: Teoría (05) Práctica (02)

UNIDAD 7. EXÁMENES FISICOS-QUIMICOS BÁSICOS DEL AGUA DE CULTIVO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Al finalizar el capitulo, el estudiante estará con la capacidad de ver la importancia y la influencia que, tienen los parámetros físicos y químicos en un medio acuático y la forma como poder regularlos. TEMAS:Temperatura y su influencia en el medio acuático. Transparencia (visibilidad), Conductividad eléctrica, Oxígeno disuelto. pH. CO2, calcio y SBV (interacciones), Dureza total. Nitrógeno. Fosfatos. Cloruros. Salinidad. DBO. Valores óptimos. Posibles maneras de regular los factores principales tales como turbidez, temperatura, pH, oxígeno disuelto, alcalinidad. TIEMPO: Teoría (08) Práctica (02)

UNIDAD 8. MEJORA y RESTAURACIÓN DEL FONDO DEL ESTANQUE.

OBJETIVOS ESPECIFICOS El presente capitulo, permitirá que el estudiante pueda realizar un correcto mejoramiento y restauración del fondo del estanque con fines de cultivo.

TEMAS: Vaciado y secado del fondo. Cultivo y dragado del suelo. Beneficios resultantes. Dispersión del óxido de fierro en los estanques cesteros de camarones para eliminar el sulfato de hidrógeno. Nivelación del fondo del estanque (pendiente). Impermeabilización del fondo del estanque para impedir las filtraciones. Materiales empleados en la impermeabilización: revestimiento con arcilla, revestimiento con polietileno o caucho, arcilla azul o plástico biológico, arcilla bentonita e impermeabilizantes químicos. Construcción de zarjas de desagüe para facilitar el drenaje. TIEMPO: Teoría (12) Práctica (02)

UNIDAD 9. ENMIENDAS. ENCALADO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.Al termino de la presente unidad el estudiante estará en la capacidad de poder determinar la importancia que tiene el

Page 6: silabo Acond. de Amb. Acuaticos.doc

encalado de lo suelos .con la finalidad de ser utilizados en la crianza de organismos acuáticos (peces, crustáceos y algas, etc.)

TEMAS:La acidez del suelo. Química de la acidez del suelo: Generalidades, reacciones responsables. Fuentes y formas de acidez en los suelos. Efectos de la acidez del suelo. Materiales encalantes o tipos de enmiendas calizas. Criterios para el encalado. Efecto o acción del encalado. Efecto residual de la cal. Métodos de encalado. Dosis. Cálculos. TIEMPO; Teoría (08) Practica (02)

UNIDAD 10. FERTILIZACIÓN DE ESTANQUES.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término de la presente unidad el estudiante estará en la capacidad de conocer las leyes de la fertilización, los factores el abonado de estanques y el tipo de abonos que existen y los cálculos de abono que tienen que ser aplicados en los estanques. TEMAS: Objetivos, acción y efectos de la fertilización, Leyes de la fertilización. Factores condicionantes para el uso de fertilizantes. Clasificación: Abonos orgánicos y fertilizantes inorgánicos. Métodos de aplicación. Tasa de abonamiento y periodicidad.Clasificación de los fertilizantes inorgánicos: Abonos simples: Nitrogenados, fosfatados, potásicos. Abonos compuestos. TIEMPO: Teoría (12) Práctica (02)

UNIDAD 11. REPOBLACIÓN.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término de la unidad de estudio el estudiante estará con la capacidad de poder conocer las condiciones del recurso hídrico con fines de repoblamiento, así mismo las técnicas de repoblamiento, densidad de siembra y la influencia de los factores externos del medio ambiente del cuerpo de agua.

TEMAS: Condiciones del cuerpo de agua a repoblar. Estimación cuantitativa. Siembra de peces. Elección de especies. Determinación del número de peces que deben sembrarse. Repoblación inicial usando semillas producidas natural y artificialmente. La pesca del producto. Influencia de la polución sobre los organismos acuáticos. Indicadores biológicos de polución.TIEMPO: Teoría (08) Practica (02)

5. PROGRAMA DE PRACICAS

1. Trabajo práctico continuo (Trabajo de Investigación): Se hará uso de estanques, abonos orgánicos e inorgánicos (fertilización), se realizarán análisis de aguas, se determinará e identificará los organismos del agua (productividad). Este trabajo práctico tendrá una duración de 4 a 6 meses.

2. Experimentos sobre el empleo y efecto de los herbicidas y alguicidas.

Page 7: silabo Acond. de Amb. Acuaticos.doc

3. Análisis básicos del agua: Temperatura, oxígeno disuelto, C02 libre, pH, SBV, DBO DQO, Dureza. Transparencia.

4. Encalado. Cálculos. Aplicación. 5. Reconocimiento de tipos de fertilizantes. Cálculos. Elaboración

de muestrario. 6. Transporte: Uso de tranquilizantes. 7. Visitas a Centros de Producción. (Viajes de prácticas Regional

y/o Nacional).

6.0 METODOLOGÍA

METODOLOGIA

La asignatura se desarrollará en función a los métodos y técnicas de la enseñanza superior moderna, en base a los siguientes aspectos:

6.1. CLASES TEÓRICAS.- Se llevarán a cabo a través de Exposiciones del profesor y la discusión continua de los diferentes temas contenidos en el Syllabus.

6.2. CLASES PRÁCTICAS.- Se realizarán en el laboratorio y/o en el campo, de acuerdo a la naturaleza del tema.

6.3. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.- Los alumnos realizarán un trabajo de Investigación en grupos, el mismo que será sustentado quince (15) días antes de Finalizar el semestre académico. Los temas serán asignados por grupos.

7. SISTEMA DE EVALUACION

7.1 PROCEDIMINTO DE EVALUACION

Se evaluará el aspecto cognoscitivo que el alumno haya adquirido, así como sus aptitudes, habilidades y destrezas en la ejecución de las tareas, también la dedicación, valores y responsabilidades en el cumplimiento de sus obligaciones.

Además se tendrá en cuenta:

Asistencia y cumplimiento a la presentación y exposición de trabajos encargados.

La asistencia es obligatoria a las sesiones teóricas y prácticas, la inasistencia a una práctica implica la no presentación de informes equivale a cero (o).

La evaluación será permanente, flexible e integral.

7.2 REQUISITOS DE APROBACION

El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente forma

PF= E1+E2 (40%)+TE (30%) + PL (30%)

Donde:

E1 y E2: Exámenes parciales: 40% = 8 pts.

TE: Trabajos encargados y exposición de seminarios/talleres: 30% = 6 pts.

Page 8: silabo Acond. de Amb. Acuaticos.doc

PL. Practicas de Laboratorio y/o de campo- present. de informe:30 = 6pts.

-----------------total: 100% = 20 puntos.

Los Alumnos que obtengan una nota promocional desaprobada mayor o igual a OCHO, tendrán derecho a un EXAMEN SUSTITUTORIO, cuya nota a considerarse de ser aprobado dicho examen es de ONCE ( 11 )

8.0 BIBLIOGRAFÍA.

1. Arrignon, Jacques (1979). Ecologia y Piscicultura de Aguas dulces. Ed. Mundi Prensa. Madrid. España.

2. Coll,M.J. (1983). Acuicultura tv1arina Animal. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 670 pag

3. ESPOL-FONAPRE (1984). Pr yecto: Cultivo de Larvas de Camarón. La crianza de camarones en el Ecuador. Guayaquil. Ecuador.

4. Huet, M. (1973). Tratado de Piscicultura. Ed. Mundi Prensa. Catello 37. Madrid. España.519 pag.

5. Instituto Nacional de Pesca. (1975). Algunos aspectos de la Piscicultura en China de interés para México. Separata.

6. Lees, Paul. (1988). Uso rentable de los fertilizantes. Agricultura de las Americas. Año 37. No 83. Pag.16.

7. Nava,C.H .. (1983). Abonos orgánicos. Separata. UNA. La Molina. 25 pp.

8. Schroeder,G.L.(1980). Fish Farming in manure Loaded Pond. Agricultural Research Station Dor. Israel.

9. MIDA (1984). Manual de Cria de camarones Peneidos en Estanques de aguas salobres. Dirección Nac. de Acuicultura. Panama.55 pago

10.Rounsefell,G. y Everhart,·W.(1960). Ciencias de las Pesquerías. $us Métodos y sus Aplicaciones. Barcelona. madrid.

11.Villagarcia, Z. y Villagarcia,Svens. (1969). Manual de uso de fertilizantes. UNA. La Molina. Programa Acad. de Agronomía. Departamento de Suelos y Geología. 100 pago

Tacna, Abril del 2013