Silabo Administración I

9

Click here to load reader

Transcript of Silabo Administración I

Page 1: Silabo Administración I

Silabo 2014 - I

CURSO:

ADMINISTRACIÓN I

VISIÓN Comunidad académica orientada a la creación,

desarrollo y difusión de la cultura y conocimientos innovadores, competitivos y

socialmente pertinentes, así como a la formación ética e integral de profesionales

altamente calificados, promotores de cambios sociales, políticos y económicos que

conduzcan a la consolidación de la libertad, la democracia, el bienestar y el desarrollo local,

regional y nacional.

MISIÓN Ser una Universidad de calidad integral en lo académico y profesional, para hacer realidad que la salud sea fin y medio para el desarrollo

humano. Alcanzar excelencia humano – técnica al

servicio de la sociedad y la persona usuaria, desarrollando una nueva teoría y práctica de sistemas, que también posibilite emprender

organizaciones redimensionadas, descentralizadas y más accesibles a la

diversidad social

Page 2: Silabo Administración I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

F R A N K L I N R O O S E V E L T RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

DISEÑO DEL SILABO POR COMPETENCIAS

ASUNTOS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO DE ADMINISTRACIÓN I

I. DATOS GENERALES:

Nombre de la Asignatura : Administración I

Código del Curso : ANIB 0105

Año de Estudios - Ciclo : I CICLO 2014 – I

Créditos : 04

Total de Horas - Ciclo : 85 horas

N° Total de Horas por Semana : Teoría: 03 horas

: Practica: 02 horas

: Laboratorio:

Fecha de Inicio : 07 de abril del año 2014

Fecha de Término : 08 de agosto del año 2014

Duración : 17 semanas

Pre requisito : Ninguno

Profesor Responsable : Lic. Roy River Vilca Rodríguez

Profesores Colaboradores :

Profesores Invitados :

II. SUMILLA:

Estudio de la Administración como ciencia, técnica y Arte, comprende el desarrollo y análisis de la evolución de la Administración y las diferentes corrientes del pensamiento administrativo, desde una perspectiva didáctica y descriptiva. El desarrollo de la asignatura está enfocado sobre los fundamentos científico y tecnológico de las escuelas, doctrinas, teorías y modelos administrativos del siglo XX y ciertas herramientas del siglo XXI, que los administradores, gerentes y/o ejecutivos de los diversos negocios empresariales requieren conocer y entender para alcanzar las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales de la gestión y dirección organizacional. Los tópicos están diseñados sobre la base de las teorías administrativas que han evolucionado en el tiempo: Enfoque Clásico, Enfoque Humanístico, Enfoque Estructuralista, Enfoque Neoclásico, Enfoque del Comportamiento Organizacional, Enfoque de Sistemas, Enfoque Cuantitativo y Enfoque Situacional.

III. COMPETENCIAS GENERALES:

Al finalizar el curso de Administración I el estudiante habrá alcanzado la siguiente competencia:

Page 3: Silabo Administración I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

F R A N K L I N R O O S E V E L T RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

DISEÑO DEL SILABO POR COMPETENCIAS

ASUNTOS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

- Conceptualización de los fundamentos, alcances y contribuciones de las teorías administrativas y su repercusión en la dirección de las organizaciones del presente y futuro

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: Primera Unidad Didáctica:

LA ADMINISTRACIÓN GENERAL BASADO EN LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, JERARQUIZACIÓN, CENTRALIZACIÓN Y EFICIENCIA OPERACIONAL, SEGÚN LAS ESCUELAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

1. Duración en semanas: 07 semanas 2. Competencias específicas:

Conceptualiza los fundamentos de la Administración reconociendo los principios de división del trabajo, jerarquización, centralización y eficiencia operacional valorando de forma critica las contribuciones de las teorías administrativas.

3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Origen etimológico del término administración y organización, la administración como interdisciplina, variables de la teoría general de la administración, niveles gerenciales, habilidades administrativas, situación actual y perspectivas futuras de la administración en el tercer milenio.

Resuelve la Prueba de Entrada Describe el objeto de estudio de la administración sobre las organizaciones. Identifica los niveles gerenciales en los puestos organizacionales. Reconoce las variables de la administración.

Reconoce los nuevos conceptos de la administración general.

La teoría científica, los períodos del Taylorismo, principales experimentos de Taylor, instrumentos de investigación en los experimentos de Taylor. La organización racional del trabajo (ORT), los principios y aportes de la ORT en el proceso de producción industrial. Los fundamentos de la Administración como ciencia, las principales críticas del pensamiento de Taylor.

Compara los períodos del Taylorismo. Valora las contribuciones a la administración industrial sobre los trabajos experimentales de Taylor y el aporte de la ORT. Reconoce las críticas y exageraciones del modelo

Toma conciencia de la importancia que tiene la teoría de Taylor en las organizaciones.

La obra de Fayol, funciones de la empresa, funciones del administrador, principios generales de la administración, proporcionalidad de las funciones administrativas, la teoría de la administración según Fayol y principales críticas del pensamiento de Fayol.

Identifica las funciones de la empresa. Explica el rol del administrador. Identifica los principios generales de la administración. Define la administración como interdisciplina.

Valora la necesidad de contar con administradores idóneos para el éxito organizacional.

Page 4: Silabo Administración I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

F R A N K L I N R O O S E V E L T RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

DISEÑO DEL SILABO POR COMPETENCIAS

ASUNTOS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

Elton Mayo, etapas y conclusiones del experimento de Hawthorne, implicaciones de la teoría de las relaciones humanas en la administración de las organizaciones industriales, motivación, liderazgo, comunicación, dinámica de grupos y los grupos informales. Principales críticas del modelo.

Reconoce los nuevos elementos para administrar las organizaciones industriales. Define la motivación y el liderazgo. Compara la organización formal con la organización informal. Reconoce la importancia de la comunicación en la administración de las organizaciones.

Toma conciencia de la necesidad de comunicación en la administración de las organizaciones.

La burocracia administrativa, definición, conceptos, tipos de sociedad, tipos de autoridad, la racionalidad burocrática, características del pensamiento burocrático de Max Weber, las disfunciones burocráticas de Robert Merton, la burocracia como un sistema de control, los dilemas de la burocracia, principales críticas de la burocracia.

Compara el modelo de la burocracia de Max Weber y las exageraciones burocráticas de Robert Merton. Reconoce las limitaciones y restricciones del modelo burocrático en la administración de las organizaciones privadas.

Toma conciencia de las limitaciones y restricciones del modelo burocrático en la administración de las organizaciones privadas.

Orígenes de la teoría estructuralista, la sociedad de organizaciones, Importancia de las organizaciones sociales, características del pensamiento estructuralista, los nuevos elementos de la estructura orgánica, las organizaciones múltiples, el hombre organizacional un enfoque múltiple de las organizaciones, objetivos organizacionales, el ambiente organizacional, estrategia organizacional, conflictos organizacionales, sátiras contra las organizaciones, principales críticas de las organizaciones.

Explica las organizaciones bajo un análisis múltiple. Proyecta objetivos organizacionales. Comprende la complejidad de las organizaciones. Describe el comportamiento de las organizaciones desde la influencia del estructuralismo. Reconoce los aportes y críticas de la teoría estructuralista.

Toma conciencia de la complejidad de las organizaciones.

La teoría neoclásica, principales representantes, aspectos introductorios referidos al modelo neoclásico, características del modelo, la administración como ciencia y como técnica, centralización versus descentralización, características, ventajas y desventajas, indicadores de eficiencia y eficacia, las organizaciones lineales, funcionales, y línea-staff.

Diferencia las organizaciones centralizadas versus las organizaciones descentralizadas. Conceptualiza y diferencia los indicadores de gestión. Describe y compara los tipos de estructuras tradicionales en un cuadro sinóptico.

Reflexiona sobre la importancia de la teoría neoclásica.

Segunda Unidad Didáctica:

LA GESTIÓN POR RESULTADOS Y LOS NUEVOS MODELOS DE ADMINISTRACIÓN

Page 5: Silabo Administración I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

F R A N K L I N R O O S E V E L T RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

DISEÑO DEL SILABO POR COMPETENCIAS

ASUNTOS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

1. Duración en semanas: 03 semanas 2. Competencias específicas:

Reconoce el valor de la gestión por resultados, valorando de forma crítica los modelos modernos de administración.

3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Teoría de la administración por objetivos, orígenes, fundamentos, alcances del modelo, características de la APO, criterios para fijar objetivos organizacionales, objetivos más importantes en las empresas privadas, los planes estratégicos, tácticos, operacionales, jerarquización de los objetivos organizacionales, el ciclo continúo de la APO, principales críticas de la APO.

Distingue entre objetivos generales y específicos. Redacta objetivos generales y específicos de la empresa. Elabora un cuadro sinóptico para comparar los planes estratégicos, tácticos y operativos. Conoce los criterios para formular objetivos generales y específicos.

Participa en la elaboración de un cuadro sinóptico.

La teoría del comportamiento administrativo y sus principales representantes, características del modelo, orígenes de la teoría, propuestas de motivación humana, estilos de administración, los sistemas administrativos de Likert, la organización como un sistema social cooperativo, la organización como un sistema de decisiones, etapas para tomar decisiones estratégicas, el hombre administrativo, sus características, principales críticas de la teoría del comportamiento.

Prepara un cuadro sinóptico sobre las teorías de la motivación humana. Compara los estilos gerenciales. Describe y diferencia los sistemas administrativos. Caracteriza las organizaciones como sistemas de decisiones. Fundamenta la organización como un sistema de decisiones. Reconoce las críticas del modelo.

Participa en la elaboración de un cuadro sinóptico sobre las teorías de la motivación humana.

La administración del desarrollo organizacional, características del modelo, principales representantes de la teoría del DO, orígenes de la teoría del desarrollo organizacional, los cambios y la organización, la organización moderna, el concepto de cultura organizacional, el clima laboral, los cambios culturales y el clima organizacional, concepto de cambio, proceso de cambio, etapas del cambio organizacional, concepto de desarrollo, fundamentos del desarrollo organizacional, el proceso del desarrollo organizacional, principales críticas del desarrollo organizacional.

Explica cómo emprender los cambios e innovación en las organizaciones. Define el concepto de cambio organizacional. Diferencia entre cultura y clima laboral. Conoce las etapas del DO para implementar los cambios organizacionales. Relaciona la psicología con la conducta gerencial.

Reconoce la necesidad de los cambios organizacionales para lograr el crecimiento y desarrollo empresarial.

Page 6: Silabo Administración I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

F R A N K L I N R O O S E V E L T RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

DISEÑO DEL SILABO POR COMPETENCIAS

ASUNTOS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

Teoría general de sistemas, características del modelo sistémico, orígenes de la teoría de sistemas, las premisas sobre los sistemas, tipos de sistemas, parámetros de los sistemas, un sistema abierto, la organización como un sistema abierto, características de las organizaciones como sistemas abiertos, apreciación critica de la teoría de sistemas.

Elabora un cuadro sinóptico para explicar la visión sistémica de las organizaciones. Comprende la teoría general de sistemas aplicado a la administración. Reconoce el comportamiento de las organizaciones que funcionan como sistemas abiertos. Presenta una apreciación crítica de la teoría general de sistemas.

Toma conciencia de la importancia de la teoría general de sistemas y sabe aplicarla en la administración.

El enfoque tecnológico, el punto de partida de la cibernética, orígenes de la cibernética, principales representantes del modelo, principales conceptos cibernéticos, campos cibernéticos en las organizaciones, conceptos principales de los sistemas cibernéticos. Consecuencias de la tecnología hacia la administración de las organizaciones, a nivel de la automatización, a nivel de la informática y a nivel de los procesos de transformación

Define los principales conceptos cibernéticos aplicados a la administración. Valora las contribuciones de la tecnología e informática a la administración. Reconoce la influencia de la tecnología en la administración de las organizaciones modernas.

Reflexiona respecto al tema de la influencia de la tecnología en la administración de las organizaciones modernas.

Tercera Unidad Didáctica:

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

1. Duración en semanas: 04 semanas 2. Competencias específicas:

Identifica cada uno de las etapas del proceso administrativo, reconociendo en cada uno su real contribución en la administración y gestión de organizaciones.

3. Contenidos programados por Capítulos o Unidades:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

El proceso Administrativo La planificación, el proceso de planificación en las organizaciones, Visión Misión, Análisis FODA el planeamiento estratégico.

Elabora un cuadro sinóptico sobre las investigaciones realizadas para identificar el proceso administrativo. Identifica el proceso de planificación en la organizaciones modernas

Participa en la elaboración de un cuadro sinóptico.

Page 7: Silabo Administración I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

F R A N K L I N R O O S E V E L T RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

DISEÑO DEL SILABO POR COMPETENCIAS

ASUNTOS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

Organización, la departamentalización, estructura de las organizaciones, las organizaciones modernas, el proceso organizativo

Establece diferencias entre los modelos de organización, y su relación con el ambiente macro y micro. Aprende el panorama administrativo y su alcance técnico en la organización.

Muestra iniciativa y participa activamente en la determinación de diferencias en los modelos de organización

Dirección, el proceso de dirección, el liderazgo en las organizaciones, el trabajo en equipo.

Explican la etapa de dirección de las organizaciones desde su punto de vista, desarrolla prácticas de liderazgo que rijan la dirección en las organizaciones.

Reconoce la necesidad de la dirección en las organizaciones para lograr el crecimiento y desarrollo empresarial.

Control, el proceso de control, los instrumentos y métodos de control, indicadores, el control permanente en la organizaciones, las funciones del control

Determina los principales criterios de control en las organizaciones, identifica actividades de control y reconoce su valor en la gestión de las organizaciones.

Toma conciencia de la importancia del control y su uso permanente en la administración de organizaciones.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - Teoría:

SEMANA FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 05 al 11 de abril Presentación del silabo

Evaluación de entrada de conocimientos mínimos requeridos para el desarrollo de la asignatura. Clase Nº 01: Origen etimológico, la administración como interdisciplina

CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

2 12 al 18 de abril

Clase Nº 02: La teoría científica CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

3 19 al 25 de abril

Clase Nº 03: La obra de Fayol CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

4 16 de abril al 02

de mayo Clase Nº 04: Elton Mayo, etapas y conclusiones del experimento de Hawthorne CLASES

TEÓRICA/PRACTICA Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

5 03 al 09 de mayo

Clase Nº 05: La burocracia administrativa CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

6 10 al 16 de mayo

Clase Nº 06: Orígenes de la teoría estructuralista CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

7 17 al 23 de mayo

Clase Nº 07: Teoría neoclásica CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

8 DEL 24 AL 30 DE

MAYO EXAMEN PARCIAL EVALUACIÓN TEÓRICA DOCENTE

9 31 de mayo al 06 de junio Clase Nº 08: Teoría de la administración por objetivos CLASES

TEÓRICA/PRACTICA Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

10 7 al 13 de junio

Clase Nº 09: La teoría del comportamiento administrativo y el desarrollo organizacional CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

Page 8: Silabo Administración I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

F R A N K L I N R O O S E V E L T RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

DISEÑO DEL SILABO POR COMPETENCIAS

ASUNTOS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

11 14 al 20 de junio

Clase Nº 10: Teoría general de sistemas y el enfoque tecnológico CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

12 21 al 27 de junio

Clase Nº 11: Proceso Administrativo CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

13 28 de junio al 04 de julio Clase Nº 12: Proceso Administrativo – Planificación CLASES

TEÓRICA/PRACTICA Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

14 05 de julio al 11 de julio Clase Nº 13: Proceso Administrativo – Organización CLASES

TEÓRICA/PRACTICA Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

15 12 al 18 de julio

EXPOCIENCIA / SEMANA ROOSEVELT FERIA ACADÉMICA COMISIÓN DE

INVESTIGACIÓN

16 19 al 25 de julio

Clase Nº 14: Proceso Administrativo – Dirección CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

17 Del 26 de julio al 01 de agosto

Clase Nº 15: Proceso Administrativo – Control

CLASES TEÓRICA/PRACTICA

Lic. Roy R. Vilca Rodríguez

18 Del 02 al 08 de

agosto

EXAMEN FINAL EVALUACIÓN TEÓRICA DOCENTE

19 Del 09 al 17 de

agosto EXAMEN DE RECUPERACIÓN EVALUACIÓN TEÓRICA DOCENTE

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

a. Las sesiones de aprendizaje combinarán la exposición del docente con la participación activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos, los trabajos individuales y grupales. El profesor asume el rol de mediador para presentar los contenidos conceptuales y de organizador de situaciones, para asegurar la participación de los alumnos en las dinámicas grupales, trabajos individuales y colectivos.

b. Se constituirán equipos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo que se expresará en la elaboración y desarrollo de trabajos de investigación y la sustentación de los mismos, así como dinámicas grupales y análisis de casos.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Equipos: Pizarra, proyector multimedia, ecram, reproductor de video. - Materiales: Separatas, lecturas, casos de estudio, dinámicas seleccionadas, ejercicios aplicativos. - Medios electrónicos: Uso de correo electrónico, Web sites relacionados a la asignatura para investigar temas de actualidad.

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Evaluación de resultados: Indicar pesos ponderados Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) 1. Evaluación Teórica: 50%

Examen parcial: 20%

Examen final: 20%

Examen de Recuperación

Page 9: Silabo Administración I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

F R A N K L I N R O O S E V E L T RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

DISEÑO DEL SILABO POR COMPETENCIAS

ASUNTOS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

Examen de Desaprobados

Trabajos académicos: 10% 2. Evaluación de la Práctica: 50%

Practicas Propiamente Dichas: 40%

Laboratorios: 10% IX. BIBLIOGRAFÍA

CHIAVENATO. Introducción a la teoría general de la Administración. Edit. McGRaw-Hill. 2007

ROBBINS. Administración. Edit. PEARSON. 2010

VELASCO. Administración Dinámica. Edit. Limusa. 2009.

FERNANDY ARENAS, JOSÉ. El Proceso Administrativo. Edit. Diana - México. 2008.

ALBERT. Manual de Administración de Empresas. Edict. Mc. Graw Hill. 2007.

SALAZAR, JARRAIN, JOSÉ Introducción al Estudio de la Administración. Edit. SIFESA. Lima. 2007.

CARRANZA. Administración. Un Enfoque Integral. Edit. Limusa. 2008

_______________________________ Lic. Roy R. Vilca Rodríguez