Silabo bioseguridad

7
Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud OBSTETRICIA 2014 - II Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2 do piso Tel-Fax 238008 TALLER I: BIOSEGURIDAD Lic.: Eva Luisa Núñez Palacios

Transcript of Silabo bioseguridad

Page 1: Silabo bioseguridad

Universidad Peruana los Andes F a c u l t a d d e C i e n c i a s d e l a S a l u d

OBSTETRICIA

2014 - II

Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso Tel-Fax 238008

TALLER I: BIOSEGURIDAD Lic.: Eva Luisa Núñez Palacios

Page 2: Silabo bioseguridad

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional: Obstetricia

I. DATOS GENERALES:

01. Unidad de Ejecución Curricular : Taller I: Bioseguridad

02. Código : 53817

03. Créditos : 1

04. Área de formación : Talleres Técnicos

05. Nivel Académico : 01

06. Horario de clases :

Teoría :

Prácticas : Martes : 13:45 – 16:45 (Grupo A)

: Jueves: 10:00 – 13:00 (Grupo B)

07. Total de horas por semana : 02

08. Horas de teoría : 00

09. Horas de práctica : 02

10. Inicio de Semestre : 01 Setiembre de 2014

11. Finalización de Semestre : 31 Diciembre de 2014

12. Prerrequisito : Ninguno

13. Plan de estudios : 2007-R

14. Año Académico : 2014 - II

15. Docente (s) : Lic. Eva Luisa Nuñez Palacios

16. Jefe de práctica :

17. Dirección de blogger : http://bioseguridad1obs.blogspot.com/

Page 3: Silabo bioseguridad

II. SUMILLA:

Unidad de ejecución curricular del área de talleres técnicos, de carácter práctico, tiene

como propósito emplear técnicas y procedimientos de protección al personal, paciente y

ambientes.

El taller comprende: medidas de protección, métodos de esterilización, manejo de

pacientes infectados, manejo de cadáveres y material de anatomía patológica.

III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR Capacidad en la atención integral de salud sexual reproductiva normal y patológica, con

enfoques de género Interculturalidad y sistémico al niño por nacer, recién nacido, mujer

familia y comunidad

IV. OBJETIVO GENERAL:

Aplica los principios de bioseguridad, induciendo a través de la ejemplificación las técnicas,

procedimientos para disminuir riesgos de contaminación e infección en el personal,

usuario, paciente, familia y comunidad.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1. Aplicar las técnicas del lavado de manos clínico; demostrando el procedimiento para

su ejecución durante la atención de los pacientes para así evitar la propagación de

enfermedades.

5.2. Aplicar técnicas del uso del uniforme y barreras de protección; describiéndolos con el

fin de emplear en situaciones de riesgo de contaminación.

5.3. Aplicar técnicas de descontaminación, limpieza, preparado y esterilización de material

médico quirúrgico mediante la ejemplarización de los procedimientos a fin de obtener

un record en central de esterilización.

5.4. Aplicar técnicas de manejo de residuos hospitalarios patogénicos, fluidos corporales,

piezas anatómicas y cadáveres demostrando los procedimientos, para una correcta

segregación, disposición y eliminación de los mismos.

Page 4: Silabo bioseguridad

VI. PROGRAMACIÓN - MÓDULO FORMATIVO:

SEMANA

ÁREAS DE DOMINIO

AVANCE

% ACTIVIDADES

HABILIDADES CONOCIMIENTOS

OPERACIONES

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

HUMANA -

LABORATORIO CLINICO

ENFERMERIA BASICA Y

BIOSEGURIDAD

1

02-09-14

G: A

04-09-14

G:B

Precauciones

Universales - Lavado

de Manos

Lavado de manos.

Anatomía yFisiología

de la piel y anexos.

Microbiología

Atención directa al

paciente.

05.88 %

2

09-09-14

G: A

11-09-14

G:B

Técnicas de

Protección Personal

Calzado de guantes.

Calzado del uniforme de

protección.

Fisiología vías

respiratorias.

Reconocimiento de

fluidos corporales.

Técnicas de barreras

protección, riegos

de contaminación

11.76 %

3

16-09-14

G: A

18-09-14

G:B

Técnicas de

descontaminación y

lavado de Material

médico- Quirúrgico

Procedimiento de

descontaminación y

lavado de material

médico-quirúrgico.

Propiedad de

detergentes y jabones

comunes

Asepsia y antisepsia.

17.65 %

4

23-09-14

G: A

25-09-14

G:B

Técnicas de

Desinfección de

materiales e

instrumental médico

Procedimiento de alto,

intermedio y bajo nivel de

material quirúrgico de

acuerdo a los criterios de

clasificación de

desinfección.

Propiedad de

desinfectantes

químicos más usados.

Cadena de

transmisión de las

enfermedades.

23.53 %

5

30-09-14

G: A

02-10-14

G:B

Técnicas de

preparación y

empaque de

materiales

Procedimiento de

preparación y empaque de

materiales de acuerdo al

método de esterilización al

que será sometido.

Diferenciación del tipo

de material e

instrumentos y

características (jebe,

polietileno, acero

inoxidable etc.)

Clasificación de

materiales e

instrumentos según

riesgo de infección.

29.41 %

Page 5: Silabo bioseguridad

6

07-10-14

G: A

09-10-14

G:B

Técnicas de

esterilización de

instrumental

médico.

Procedimientos de

métodos de esterilización

de acuerdo al tipo de

material y la disposición de

insumos y equipos.

Agentes físicos y

químicos y sus efectos

sobre los

microorganismos

patógenos.

Manejo de material e

instrumental estéril y

no estéril.

35.29 %

7

14-10-14

G: A

16-10-14

G:B

Técnicas de manejo

de Residuos Sólidos

Hospitalarios

Procedimiento de

acondicionamiento,

segregación,

almacenamiento,

transporte y tratamiento

final de los residuos

hospitalarios.

Accidentes y

enfermedades

laborales del personal

e infección intra

hospitalaria a

pacientes.

Principios básicos de

Salud Pública y Salud

Ambiental.

41.18 %

8

21-10-14

G: A

23-10-14

G:B

Evaluación practica

47.06 %

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: En las sesiones de clase se utilizarán: 7.1 ESTRATEGIAS

Centradas en el estudiante.

Centradas en el proceso y/o mediaciones didácticas

7.2 MÉTODOS:

Método inductivo deductivo

Método activo: (Directa y dinámica de grupos)

7.3 TÉCNICAS:

Demostración y re demostración

Practicas dirigidas VIII. RECURSOS Y MATERIALES:

En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de: 8.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Manual del taller

Materiales y equipos para demostración de procedimientos

8.2 INFRAESTRUCTURA Teoría : Prácticas : Pabellón D Aula 103

Page 6: Silabo bioseguridad

IX. EVALUACIÓN: REQUISITOS DE APROBACION:

Asistencia obligatoria al 100%

Aprobar las evaluaciones prácticas

Cumplir con lo estipulado en el Reglamento del Área de Talleres Técnicos, artículo Nº 38 del sistema de evaluación.

La evaluación es permanente y está en función de cada actividad ejecutada.

Las notas consideradas en los criterios de evaluación debe ser centesimal y el promedio vigesimal, artículo N° 48 del Reglamento del Área de Talleres Técnicos.

X. BIBLIOGRAFÍA:

CEPIS. 1996 Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención

de salud. Lima – Perú

DRES. CARLOS CARRILLO PARODI, ALEJANDRO PADRÓN BERNAL, Octubre 2006

Manual de Bioseguridad para vih– sida cuaderno de trabajo del programa especial

de control del sida (pecos).

DR. EDUARDO CHAUCA EDWARDS. 1999 Manual de Bioseguridad en la práctica

odontoestomatología. Cuaderno de trabajo programa especial de control del sida

(pecos).

INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL normas generales de bioseguridad del

Instituto Peruano de Seguridad Social. Resol. 177 2008 – pe IPSS.

MINISTERIO DE SALUD. Manual de normas de bioseguridad. Lima – Perú 1996.

MINISTERIO DE SALUD reglamento de aseo urbano. DS. N° 37-83 s.a. Lima – Perú

2008.

Ministerio de SALUD – Norma Técnica n° 096 : Procedimientos para el manejo de

residuos sólidos hospitalarios- Lima – Perú 2012

Universidad Peruana Los Andes. Manual de Bioseguridad-Facultad de Ciencias de la

Salud. 2009

WEBGRAFIA:

www.uciperu.com/bioseguridad_hospitalaria.html

www.oms.com.pe

www.cicatsalud.com

Lic.: Eva Luisa Nuñez Palacios

Email:[email protected]

Page 7: Silabo bioseguridad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TALLERES TÉCNICOS

TALLER TÉCNICO N° : I: BIOSEGURIDAD ACTIVIDAD N° : .......................................................................... APELLIDOS Y NOMBRES : .......................................................................... FECHA : .......................................................................... DOCENTE : Lic. EVA NUÑEZ PALACIOS

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA CENTESIMAL

1 ORDEN Y BIOSEGURIDAD

EXCELENTE 10

BUENO 8

REGULAR 6

DEFICIENTE 3

MUY DEFICIENTE 1

2 FUNCIONABILIDAD/APTITUD DE USO

EXCELENTE 15

BUENA 12

REGULAR 10

DEFICIENTE 7

MUY DEFICIENTE 5

3 PROCESO OPERACIONAL

EXCELENTE 25

BUENO 22

REGULAR 20

DEFICIENTE 15

MUY DEFICIENTE 5

4 TIEMPO DE EJECUCIÓN

EXCELENTE 20

BUENO 17

REGULAR 15

DEFICIENTE 10

MUY DEFICIENTE 4

5 PRECISIÓN Y ACABADO

EXCELENTE 30

BUENO 26

REGULAR 24

DEFICIENTE 15

MUY DEFICIENTE 5

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN : ..........................................................................

CONCLUSIÓN : ..........................................................................

PLAN A SEGUIR : ...........................................................................

ESTUDIANTE DELEGADO DOCENTE