Silabo de Estudio de Trabajo B-2014 II

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DIRECCIÓN DE ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA TEXTIL Y CONFECCIONES SILABO DE ESTUDIO DEL TRABAJO B I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Código: 172335 2. Ciclo: VI 3. Semestre Académico: 2014-II 4. Créditos: 3.0 5. Nº horas: Teoría 2 Hrs./ Práctica 2 Hrs. 6. Pre-requisito: Ergonomía B 7. Departamento Académico: DAPGI 8. Profesor: Ing. Oscar Abraham Morales Da Costa. II. SUMILLA Desarrolla las diferentes técnicas que permiten cuantificar el trabajo, determinando su contenido en un proceso o en un producto para establecer estándares. III. OBJETIVOS Generales: Conocer y manejar las diferentes técnicas de medición del trabajo Determinar los estándares de tiempo y producción Aplicar los conocimientos teóricos en la realidad de un taller. Específicos: Al final del curso el alumno será capaz de: Conocer el manejo del cronometro y su uso en la medición del trabajo Seleccionar tanto del cronometrista como del analista de la actuación. Calcular el tiempo estándar en operaciones manuales como con la intervención de máquinas. Calcular la cantidad de trabajo en un producto. Programar momentos de observación y realizar estudios de muestro del trabajo. IV. UNIDADES TEMÁTICAS 1º SEMANA: Estudio del trabajo, medición del trabajo, Conceptos básicos, Productividad, ejemplos, técnicas de medición procedimientos. 2º SEMANA: Estudio de tiempos, cronómetro: tipos, lectura, errores, control de exactitud. 3º SEMANA: Realización del estudio, estudio en el puesto de trabajo, análisis del método. 4º SEMANA: Toma de datos, cronometraje y valoración. PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA. 5º SEMANA: Selección y entrenamiento de analistas, análisis de las calificaciones. 6º SEMANA: Otras técnicas de calificación, número de ciclos a cronometrar. 7º SEMANA: Estimación estadística: Acuracidad y coeficiente de confianza, fórmulas.

description

Estudio del trabajo

Transcript of Silabo de Estudio de Trabajo B-2014 II

Page 1: Silabo de Estudio de Trabajo B-2014 II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS DIRECCIÓN DE ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

INGENIERÍA TEXTIL Y CONFECCIONES

SILABO DE ESTUDIO DEL TRABAJO B

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Código: 172335

2. Ciclo: VI

3. Semestre Académico: 2014-II

4. Créditos: 3.0

5. Nº horas: Teoría 2 Hrs./ Práctica 2 Hrs.

6. Pre-requisito: Ergonomía B

7. Departamento Académico: DAPGI

8. Profesor: Ing. Oscar Abraham Morales Da Costa.

II. SUMILLA

Desarrolla las diferentes técnicas que permiten cuantificar el trabajo, determinando su

contenido en un proceso o en un producto para establecer estándares.

III. OBJETIVOS

Generales:

Conocer y manejar las diferentes técnicas de medición del trabajo

Determinar los estándares de tiempo y producción

Aplicar los conocimientos teóricos en la realidad de un taller.

Específicos:

Al final del curso el alumno será capaz de:

Conocer el manejo del cronometro y su uso en la medición del trabajo

Seleccionar tanto del cronometrista como del analista de la actuación.

Calcular el tiempo estándar en operaciones manuales como con la intervención

de máquinas.

Calcular la cantidad de trabajo en un producto.

Programar momentos de observación y realizar estudios de muestro del trabajo.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

1º SEMANA: Estudio del trabajo, medición del trabajo, Conceptos básicos,

Productividad, ejemplos, técnicas de medición procedimientos.

2º SEMANA: Estudio de tiempos, cronómetro: tipos, lectura, errores, control de

exactitud.

3º SEMANA: Realización del estudio, estudio en el puesto de trabajo, análisis del

método.

4º SEMANA: Toma de datos, cronometraje y valoración.

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA.

5º SEMANA: Selección y entrenamiento de analistas, análisis de las calificaciones.

6º SEMANA: Otras técnicas de calificación, número de ciclos a cronometrar.

7º SEMANA: Estimación estadística: Acuracidad y coeficiente de confianza, fórmulas.

Page 2: Silabo de Estudio de Trabajo B-2014 II

8º SEMANA: EXAMEN PARCIAL

9º SEMANA: Análisis de datos, tiempo normal, proporcionalidad

10º SEMANA: Suplementos, clases: por fatiga, por necesidades personales.

11º SEMANA: Suplementos por características del proceso, especiales.

12º SEMANA: Tiempo Estándar en un proceso básico, elementos de frecuencia,

elementos de máquinas.

SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA.

13º SEMANA: Tiempo Estándar y cantidad de trabajo, tiempo óptimo, saturación.

14º SEMANA: Muestreo de trabajo, generalidades programación. Número de

observaciones, gráfico de control, gráfico de marcha, aplicaciones.

15º SEMANA: Exposición de trabajos aplicativos

16º SEMANA: EXAMEN FINAL

17º SEMANA: EXAMEN SUSTITUTORIO

V. METODO GENERAL

Se llevará a cabo la exposición de los temas del silabo con medios audiovisuales y

solución de problemas en pizarra, además se hará uso de cronómetros y otros

implementos para demostración y práctica en la toma de tiempos y calificación del

ritmo de actuación en las tareas.

VI. EVALUACIÓN

El promedio final se obtendrá del siguiente modo:

PF = (EP + EF + PP)/3

EP = Examen Parcial

EF = Examen Final

PP = Promedio de Práctica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

• GARCIA CRIOLLO, Roberto. Medición del Trabajo. Mc. Graw Hill. México

2005.

• MARTIN PEÑA, Ma. Luz. y otros. Dirección de la Producción. Ejercicios resueltos.

Pearson Educación, Madrid 2003.

• MIRALLES, Cristóbal. Cuestiones y Problemas de Estudio del Trabajo. Editorial

UPV, Valencia 2004.

• MEYERS, Fred E. Estudio de tiempos y Movimientos. Pearson Educación, México

2000

• NIEBEL, Benjamín, Ingeniería Industrial. Ediciones Mc. Graw Hill. México 2009

• OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Introducción al Estudio del Trabajo.

Publicación de la OIT. 1996

• VELASCO, JUAN. Organización de la Producción. Teoría y Práctica. Ediciones

Pirámide, Madrid 2013.