Silabo de Formacio Ciudadana y Civica Esan

9
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2011) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA SÍLABO INSTITUCIÓN CAPACITADORA UNIVERSIDAD ESAN ÍTEM SUB ÍTEM ÁMBITO 2 2.1 UGEL: 01,05,06,07 NIVEL EDUCATIVO GRUPO DE ATENCIÓN SECUNDARIA SAN JUAN DE MIRAFLORES, SAN JUAN DE LURIGANCHO, ATE Y SAN BORJA COMPONENTE: DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA CURRICULAR. CURSO: CIUDADANÍA Y CIVISMO I. EQUIPO DE ESPECIALISTAS/ CAPACITADORES RESPONSABLES DEL CURSO NOMBRES Y APELLIDOS DNI WALDEMAR GUILLERMO HIDALGO SÁNCHEZ 06547891 II.- SUMILLA: El curso de Ciudadanía y Civismo I busca, a través de la vivencia de los valores de la solidaridad y la corresponsabilidad, la justicia y la libertad, los docentes participantes cuenten con soportes sólidos del conjunto de valores, principios, hábitos y referentes intersubjetivos que conforman el ethos de nuestra cultura cívica. Para ello se desarrollan contenidos acerca de los deberes y derechos para una formación ciudadana con un compromiso expresado en la participación efectiva y eficiente en los asuntos de la comunidad. Los valores de justicia, libertad, tolerancia y solidaridad en la sociedad peruana propuestos en el DCN para aulas democráticas como germen de una cultura UNIVERSIDAD ESAN

Transcript of Silabo de Formacio Ciudadana y Civica Esan

Page 1: Silabo de Formacio Ciudadana y Civica Esan

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010(PRONAFCAP 2011) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

SÍLABO

INSTITUCIÓN CAPACITADOR

A

UNIVERSIDAD ESAN

ÍTEM SUB ÍTEM ÁMBITO

2 2.1 UGEL: 01,05,06,07

NIVEL EDUCATIVO GRUPO DE ATENCIÓN

SECUNDARIA SAN JUAN DE MIRAFLORES, SAN JUAN DE LURIGANCHO, ATE Y SAN BORJA

COMPONENTE:

DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA CURRICULAR.

CURSO: CIUDADANÍA Y CIVISMO I.

EQUIPO DE ESPECIALISTAS/ CAPACITADORES RESPONSABLES DEL CURSO

NOMBRES Y APELLIDOS DNI

WALDEMAR GUILLERMO HIDALGO SÁNCHEZ 06547891

II.- SUMILLA:

El curso de Ciudadanía y Civismo I busca, a través de la vivencia de los valores de la solidaridad y la corresponsabilidad, la justicia y la libertad, los docentes participantes cuenten con soportes sólidos del conjunto de valores, principios, hábitos y referentes intersubjetivos que conforman el ethos de nuestra cultura cívica. Para ello se desarrollan contenidos acerca de los deberes y derechos para una formación ciudadana con un compromiso expresado en la participación efectiva y eficiente en los asuntos de la comunidad. Los valores de justicia, libertad, tolerancia y solidaridad en la sociedad peruana propuestos en el DCN para aulas democráticas como germen de una cultura cívica y la cultura emprendedora social basada en un marco ético y moral.

III.- CAPACIDADES:

Dimensiones

COMPETENCIAS CAPACIDADES

PersonalDemuestra una actitud coherente con su proyecto de vida y los valores morales y éticos, desarrollando sus potencialidades y

Fortalece sus habilidades y destrezas permanentemente y se desempeña en el campo académico y profesional con eficiencia

UNIVERSIDAD ESAN

Page 2: Silabo de Formacio Ciudadana y Civica Esan

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010(PRONAFCAP 2011) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

destrezas acorde a las exigencias de la ciencia y tecnología actual, para ejercer su labor docente con calidad sustentada en una actitud crítica y reflexiva que contribuya en la transformación de la realidad.

y efectividad.

Demuestra dominio del marco teórico y los fundamentos que involucran el área de Formación Ciudadana y Cívica ejerciendo la práctica pedagógica con solvencia académica.

Conoce la organización y dinámica de la comunidad, sus potencialidades y limitaciones para generar desde su práctica pedagógica alternativas orientadas a fortalecer su desarrollo integral.

Pedagógica Realiza con eficacia y efectividad los procesos de planificación, ejecución evaluación del área Formación Ciudadana y Cívica promoviendo en los estudiantes aprendizajes significativos que impliquen el desarrollo y fortalecimiento de su conciencia y actuación cívico ciudadana.

Demuestra su compromiso ético e identificación con su rol de educador, planificando, ejecutando y evaluando en el área de formación Ciudadana y Cívica según las características de los estudiantes y del contexto.

Implementa y ejecuta eficientemente el proceso de enseñanza y aprendizaje utilizando estrategias didácticas permanentes que promueven el desarrollo de la cultura cívica y el ejercicio ciudadano en los estudiantes.

Formula propuestas pedagógicas innovadoras que favorecen los aprendizajes de los estudiantes y contribuyen a elevar la calidad de vida de la comunidad.

Socio -Comunitaria

Promueve la permanente sinergia entre la escuela y la comunidad impulsando alianzas estratégicas para utilizar y optimizar los diversos recursos en beneficio del desarrollo integral de los estudiantes, la transformación de la escuela y la comunidad sustentados en los valores de la democracia, la solidaridad y la justicia.

Demuestra una actitud reflexiva y crítica en todos los escenarios de su vida promoviendo los valores cívicos y éticos.

Aplica los principios y metodología de la investigación acción en las acciones de mejoramiento del contexto social de la comunidad y de la escuela.

Utiliza los fundamentos y metodología de la investigación acción para recrear la práctica pedagógica y favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del área Formación Ciudadana y Cívica.

IV.- PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1 Unidades de aprendizaje

UNIVERSIDAD ESAN

Page 3: Silabo de Formacio Ciudadana y Civica Esan

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010(PRONAFCAP 2011) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

Unidad 1: Deberes y Derechos para una formación ciudadana.

Unidad 2: Valores en la sociedad peruana.

4.2 Duración:

Nro. de Unidades Nro. de Semanas Nro. de Horas

Unidad 1: Deberes y Derechos para una formación ciudadana.9 22

Unidad 2: Valores en la sociedad peruana.8 21

UNIDAD 1: Deberes y Derechos para una Formación Ciudadana.

EstrategiasMetodología

Técnicas

Contenidos de la Unidad

Número de sesión y contenidos que se

desarrollarán

Nº de

horasFecha

- Análisis de casos.

- Debate.

- Discusión controversial.

- Problematización del contexto.

- Análisis de lecturas.

- Experiencias vivenciales.

-Estado de Derecho y sistema jurídico en el Perú.-Derechos a la participación política y democrática.- Derechos vinculados al desarrollo personal y social: al trabajo y a la seguridad social.-Derechos de la familia.

- Cultura tributaria y obligaciones de democráticos contribuyentes.-Desarrollo de una conciencia vial.

Sesión 1:El Estado de Derecho en el Perú.

Sesión 2:La organización del sistema jurídico en el Perú.

Sesión 3:Derecho a la participación política democrática.

Sesión 4:Derechos vinculados al desarrollo personal y social.

Sesión 5:Derecho al trabajo y a la seguridad social.

Sesión 6:Derechos de la familia.

Sesión 7:Cultura tributaria.

Sesión 8:Obligaciones de los

3

3

2

2

3

3

2

2

UNIVERSIDAD ESAN

Page 4: Silabo de Formacio Ciudadana y Civica Esan

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010(PRONAFCAP 2011) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

contribuyentes.

Sesión 9:Desarrollo de una conciencia vial.

2

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

-MAGENDZO, Abraham, “Formación ciudadana”. Edit. Magisterio, Bogotá. 2004.

-MARTÍN, Irene, “Una propuesta alternativa para la enseñanza de la ciudadanía democrática”. Fundación Alternativas. Madrid. 2006.

-REYES & RESTREPO, “Proponiendo soluciones: Hacia la construcción de una cultura ciudadana.” Fundación Presencia. Bogotá. 2008.

UNIDAD II: Valores en la Sociedad Peruana.

EstrategiasMetodología

Técnicas

Contenidos de la Unidad

Número de sesión y contenidos que se

desarrollarán

Nº de

horasFecha

- Lluvia de ideas.

- Análisis de lecturas.

-Trabajo de equipo

-Discusión grupal

- Valores consensuados como nación: La justicia, la libertad, la autonomía, la tolerancia y la solidaridad.

-Desarrollo de la democracia en el Perú.

-Valores cívicos y ciudadanos.

Sesión 1:La justicia.

Sesión 2:La libertad.

Sesión 3:La autonomía.

Sesión 4:La tolerancia.

Sesión 5:La solidaridad.

Sesión 6:Desarrollo de la democracia en el Perú.

Sesión 7:Los valores cívicos.

Sesión 8Los valores ciudadanos

2

2

1

2

2

4

4

4

ReferenciasBibliográficas

-CALLIRGOS, Juan. “La discriminación en la socialización escolar”. PUCP. Lima. 1995.

-TEODORI, Renata. “Métodos y técnicas de la enseñanza de la Educación Cívica”. Lima. 2000.

UNIVERSIDAD ESAN

Page 5: Silabo de Formacio Ciudadana y Civica Esan

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010(PRONAFCAP 2011) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

V.- RECURSOS DIDÀCTICOS:

Medios y materiales: Material de estudio: Módulo de Ciudadanía y Civismo. Material bibliográfico adicional. Medios audiovisuales. Proyector multimedia. Papelotes, plumones, mota, etc. Medios Informáticos. Internet.

VI EVALUACIÓN:

6.1 Estrategias de evaluación. La evaluación atraviesa todo el proceso, por tanto será constante. El modelo de evaluación será formativo y sumativa, con relación a las dimensiones, personal, pedagógica y social comunitaria.

En un inicio se desarrollará una evaluación escrita sobre conceptos teóricos de la investigación, considerando los cuatro ciclos referentes al conocimiento de todos los procesos.

Durante el desarrollo del curso se evaluará el nivel de logro de los aprendizajes por medio de diferentes técnicas e instrumentos.

Al final del curso. Se aplicará una prueba escrita y se evaluará la exposición de la identificación del problema de su práctica pedagógica a investigar en los siguientes ciclos.

Número y Nombre de la Unidad

Indicadores de evaluación Técnicas de evaluación

Instrumentos de evaluación

Fechas deEvaluación

Unidad I

Deberes y Derechos para una formación ciudadana.

- Demuestra habilidades intelectuales y destrezas acorde a las exigencias profesionales y académicas actuales.

- Realiza acciones que favorecen sus capacidades académicas y su desarrollo personal.

- Utiliza los principios y fundamentos de ciudadanía y civismo para generar procesos de planificación, ejecución y evaluación en el área con pertinencia y significatividad.

Observación sistemática

- Prueba escrita.

- Lista de cotejo.

- Ficha de monitoreo.

- Exposiciones.

Unidad II

Valores en la sociedad nueva

.- Incorpora la historia y las

vivencias de la comunidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje del área de Formación Ciudadana y Cívica.

- Promueve la participación y la organización de los estudiantes para contribuir en el desarrollo y

ObservaciónSistemática

- Prueba escrita.

- Lista de cotejo.

- Ficha de monitoreo.

- Exposiciones.

UNIVERSIDAD ESAN

Page 6: Silabo de Formacio Ciudadana y Civica Esan

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010(PRONAFCAP 2011) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

mejoramiento de la comunidad.

6.2 Matriz de evaluación

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

- Demuestra habilidades intelectuales y destrezas acorde a las exigencias profesionales y académicas actuales.

Observación sistemática:- Análisis de trabajos.

- Debates.

- Diálogos.

- Exposiciones grupales.

- Intervención oral.

- Ficha de Producción.

- Ficha de Metacognición.

6.3 Criterios de evaluación y calificación

La calificación será cuantitativa vigesimal (0-20), cuya nota aprobatoria mínima es CATORCE (14).La evaluación está en concordancia con los indicadores establecidos en el Programa.Para la calificación final se considerará el promedio de las notas de proceso y la nota de examen final. Ambas calificaciones serán promediadas, obteniéndose así la calificación final del curso.

Para aprobar el curso debe acreditarse el 90 % de asistencia.

- Prueba de todo el proceso en forma presencial : Nota 1- Prueba de salida (según indicadores del área). : Nota 2- Presentación de un diagnóstico situacional de su IE : Nota 3- Presentación de trabajos e intervención de clases. : Nota 4- Presentación de un proyecto de investigación : Nota 5- Evaluación de actitudes y valores : Nota 6

UNIVERSIDAD ESAN