SILABO DE GERENCIA 2011

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creado por Ley Nº 25265) FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO DE GERENCIA EN ENFERMERÍA I. DATOS GENERALES 1.1. EAP: Enfermería 1.2. CARRERA PROFESIONAL: Enfermería 1.3. CÓDIGO: GEE 504 1.4. SEMESTRE ACADÉMICO: IX “A” y ”B” 1.5. CRÉDITOS: 5 1.6. N° DE HORAS: 6 1.7. DURACIÓN: 17 SEMANAS 1.8. PRE REQUISITO: Administración en Enfermería 1.9. PROFESOR RESPONSABLE: Mg. TARCILA CRUZ SÁNCHEZ 1.10. CORREO ELECTRÓNICO: ( [email protected] ) II. SUMILLA: La asignatura de Gerencia en Enfermería, corresponde al área de formación profesional especializada; se desarrolla en IX semestre, de acuerdo al Plan Curricular 2001 – 2005 de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. El contenido de la asignatura es de naturaleza Teórico – Práctico que se caracteriza por la descripción de las diferentes unidades productivas de salud, sean gubernamentales o no, aplicando metodología e instrumentos innovadores el cual permitirá al estudiante de manera sistematizada liderar y conformar el trabajo en equipo estableciendo para ello la comunicación asertiva con los diferentes actores sociales favoreciendo al desempeño profesional eficiente en las instituciones prestadoras de salud, impulsando el cambio e innovación en el cuidado de la salud con calidad, eficiencia, eficacia y a bajo costo sea el cuidado en cualquier nivel como: Preventivo-promocional, curativo o rehabilitado ,teniendo como objetivo desde la perspectiva gerencial, la transformación y/o cambio social para un desarrollo productivo del país. El desarrollo del contenido de la asignatura involucra los siguientes aspectos: Tendencias actuales de la Gerencia en Salud, Gerencia Estratégica en Salud, El Plan Operativo Institucional, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia Financiera y Logística, Gerencia de Calidad en Salud y Marketing en Salud, relacionadas con la Planificación Estratégica. III. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIA GENERAL: Los estudiantes al término de la asignatura estarán en condiciones de: reconocer, analizar y aplicar los elementos básicos de la Gerencia en Salud y a la vez fortalecer las capacidades de pensamiento y acción, para su intervención a fin de lograr el cambio y mejoramiento del cuidado de Enfermería con calidad, eficiencia, eficacia y productividad, teniendo como meta el fortalecimiento de los servicios de salud. 3.2. COMPETENCIAS : Analiza la realidad de Gerencia en Enfermería y las tendencias actuales de Gerencia en Salud. Conoce y analiza el Plan Operativo Institucional, como un elemento básico de una adecuada Gerencia. Diseña y aplica la Planificación Estratégica dentro de los servicios de salud. Conoce e interioriza las disciplinas relacionadas al comportamiento organizacional. Describe y participa en la Gerencia de Recursos Humanos planteando estrategias de aplicación en el ámbito de salud.

Transcript of SILABO DE GERENCIA 2011

Page 1: SILABO DE GERENCIA 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Creado por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SILABO DE GERENCIA EN ENFERMERÍA

I. DATOS GENERALES1.1. EAP: Enfermería1.2. CARRERA PROFESIONAL: Enfermería1.3. CÓDIGO: GEE 5041.4. SEMESTRE ACADÉMICO: IX “A” y ”B”1.5. CRÉDITOS: 51.6. N° DE HORAS: 61.7. DURACIÓN: 17 SEMANAS1.8. PRE REQUISITO: Administración en Enfermería1.9. PROFESOR RESPONSABLE: Mg. TARCILA CRUZ SÁNCHEZ1.10. CORREO ELECTRÓNICO: ( [email protected])

II. SUMILLA:

La asignatura de Gerencia en Enfermería, corresponde al área de formación profesional especializada; se desarrolla en IX semestre, de acuerdo al Plan Curricular 2001 – 2005 de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica.El contenido de la asignatura es de naturaleza Teórico – Práctico que se caracteriza por la descripción de las diferentes unidades productivas de salud, sean gubernamentales o no, aplicando metodología e instrumentos innovadores el cual permitirá al estudiante de manera sistematizada liderar y conformar el trabajo en equipo estableciendo para ello la comunicación asertiva con los diferentes actores sociales favoreciendo al desempeño profesional eficiente en las instituciones prestadoras de salud, impulsando el cambio e innovación en el cuidado de la salud con calidad, eficiencia, eficacia y a bajo costo sea el cuidado en cualquier nivel como: Preventivo-promocional, curativo o rehabilitado ,teniendo como objetivo desde la perspectiva gerencial, la transformación y/o cambio social para un desarrollo productivo del país.

El desarrollo del contenido de la asignatura involucra los siguientes aspectos: Tendencias actuales de la Gerencia en Salud, Gerencia Estratégica en Salud, El Plan Operativo Institucional, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia Financiera y Logística, Gerencia de Calidad en Salud y Marketing en Salud, relacionadas con la Planificación Estratégica.

III. COMPETENCIAS

3.1. COMPETENCIA GENERAL:

Los estudiantes al término de la asignatura estarán en condiciones de: reconocer, analizar y aplicar los elementos básicos de la Gerencia en Salud y a la vez fortalecer las capacidades de pensamiento y acción, para su intervención a fin de lograr el cambio y mejoramiento del cuidado de Enfermería con calidad, eficiencia, eficacia y productividad, teniendo como meta el fortalecimiento de los servicios de salud.

3.2. COMPETENCIAS : Analiza la realidad de Gerencia en Enfermería y las tendencias actuales de Gerencia en Salud. Conoce y analiza el Plan Operativo Institucional, como un elemento básico de una adecuada

Gerencia. Diseña y aplica la Planificación Estratégica dentro de los servicios de salud. Conoce e interioriza las disciplinas relacionadas al comportamiento organizacional. Describe y participa en la Gerencia de Recursos Humanos planteando estrategias de aplicación en

el ámbito de salud. Adquiere conocimientos e interpreta los principales componentes de la Gerencia de calidad

siguiendo los pasos, principios e instrumentos mas utilizados en salud. Conoce y aplica conceptos, métodos e instrumentos sobre Gerencia Financiera y Logística; en

términos de calidad, eficacia, eficiencia y productividad en salud. Analiza, diseña el plan de Marketing en Salud, y entrega informe final de proyectos sociales

ejecutados. Realiza un evento académico, utilizando instrumentos de recursos humanos, logística, marketing y

otros.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS::

Page 2: SILABO DE GERENCIA 2011

UNIDAD I: TENDENCIAS ACTUALES DE LA GERENCIA EN SALUDCOMPETENCIA: Analiza la realidad de Gerencia en Enfermería y las tendencias actuales de la Gerencia en Salud.

SEMANAN° DE

SESIÓNCONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

AVANCE %

1 1 • Presentación y lectura del silabo Prueba de Entrada. Identifica de manera reflexiva los contenidos

de la asignatura.

Demuestra responsabilidad e interés por los contenidos de la asignatura.

3

1

2

2

3

4

Explica la realidad de Enfermería desde el punto de vista Gerencial teniendo en cuenta lo siguiente:- Globalización.- Liderazgo.- Equidad y Género.- Competitividad.

Participa en el debate de manera crítica fundamentando la globalización, liderazgo y otras temáticas conceptuales

Asume una actitud crítica frente a la situación de enfermería frente a las nuevas tendencias

6

9

12

3 5

6

Gerencia Estratégica (elementos básicos, roles del gerente).

Realidad Gerencial en Enfermería Comportamiento organizacional (Cultura

organizacional y clima organizacional)

Diferencia los roles básicos del gerente Analiza la realidad gerencial y cultura

organizacional en enfermería

Reflexiona en torno a la gerencia estratégica y la cultura organizacional de enfermería 15

18

UNIDAD II: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO INSTITUCIONALCOMPETENCIA: Conoce y Analiza el PEI Y EL POI, como elementos básicos de una adecuada Gerencia en Salud.

SEMANAN° DE

SESIÓNCONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

AVANCE %

4

5

78

9

10

Planeamiento Estratégico -Formulación de la misión y visión institucional.-Análisis del Entorno (Oportunidades y Amenazas)- Análisis del interno (Fortalezas y

debilidades).

Participa y organiza el taller para la elaboración del PEI de la FEN teniendo en cuenta la estructura, secuencia y orden lógico.

Asume de manera real y analítica el contexto de la organización planteando estrategias que permitan la solución de los problemas y el desarrollo de la organización.

2124

27

6 11 Plan Operativo Institucional (Objetivos ,componentes)

Diseña el plan operativo de una institución de salud

Demuestra interés por participar en la realización del POI, en forma simulada

3033

6 12 Monitoreo, supervisión y evaluación Elabora planes de monitoreo, supervisión y

evaluación como productos terminados

Presenta en el tiempo indicado los productos36

7 13

14

15

Instituciones prestadoras y formadoras de salud

Realiza viajes para intercambiar experiencias

gerenciales con otras instituciones prestadoras de salud y universidades del sur y centro del país.

Demuestra iniciativa y entusiasmo para alcanzar los objetivos planteados, durante el viaje de intercambio de experiencias.

39

Page 3: SILABO DE GERENCIA 2011

UNIDAD III: GESTIÓN DEL POTENCIAL HUMANOCOMPETENCIA: Describe y participa en la Gerencia de Recursos Humanos, planteando estrategias de aplicación en el ámbito de la salud.

SEMANAN° DE

SESIÓNCONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

AVANCE %

8

9

16

17

Administración del potencial humano (estilos, teoría X, teoría Y, teoría Z, política y objetivo).

Provisión del Potencial Humano (Planificación, reclutamiento y selección)

Aplicación del potencial Humano (diseño, descripción y análisis de cargos).

Planificación de recursos humanos en enfermería

Participa de manera crítica y real valorando las diferentes habilidades humanas, analizando el perfil del potencial humano para su desempeño sin descuidar los diferentes beneficios de estos.

Realiza el cálculo de personal de enfermería de acuerdo a las necesidades del servicio

Participa y promueve el trabajo del potencial Humano, teniendo en cuenta las diferentes habilidades Humanas y su perfil y bienestar para lograr un buen desempeño en el mismo.

42

45

9

10

18

19

20

Mantenimiento del Potencial Humano (Remuneración, beneficios sociales, higiene y seguridad en el trabajo; fuentes de motivación).

Estudio de equipos de trabajo(tipos, razones de empleo de equipos, desarrollo y gerencia de equipos efectivos, características)

Desarrollo del personal, necesidades de capacitación.

Analiza la situación laboral en el campo de la salud

Diferencia las diferentes formas de trabajo en equipo del personal de salud

Elabora un plan de capacitación para el personal

48

51

54

11 21 y 22 Conflicto (estrategias de prevención y manejo).

Asertividad, pro actividad y reactividad.Empoderamiento.

Promueve un comportamiento organizacional adecuado

57

60

12 23 Primer examen Parcial Demuestra preparación e interés en la

elaboración del examen.

63

UNIDAD IV: GERENCIA DE LA CALIDADCOMPETENCIA: Adquiere conocimientos e interpreta los principales componentes de la gerencia de calidad siguiendo los pasos de los principios, instrumentos mas utilizados en salud.

SEMANAN° DE

SESIÓNCONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

AVANCE %

13 24

25

Generalidades (Dimensiones del mejoramiento continuo como ideal para la calidad de la elección en salud, pasos, principios, instrumentos, programa de calidad en enfermería).

Principales componentes de la Gerencia de calidad.

Estrategias para ganar y sostener ventajas competitivas y satisfacción del cliente.

Participa en la planificación y selección de las estrategias para satisfacer las necesidades del cliente.

Demuestra criterio analítico de acuerdo a la demanda de los clientes e identifica estrategias para satisfacer las mismas.

66

69

Page 4: SILABO DE GERENCIA 2011

UNIDAD V: GERENCIA FINANCIERA Y LOGÍSTICACOMPETENCIA: Logra explicar y aplicar conceptos, métodos e instrumentos sobre gerencia financiera y logística en términos de calidad, eficacia, eficiencia y productividad salud.

SEMANAN° DE

SESIÓNCONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

AVANCE %

13

14

26

27

Política Económica (generalidades ,análisis de mercado, bienes)

Economía en Salud (Oferta y demanda de los servicios de salud).

Presupuesto Conceptos Generales.

Investiga sobre la política económica en salud en el Perú y su implicancia con la crisis mundial.

Demuestra e interioriza el manejo adecuado de la economía priorizando las necesidades

72

75

7814

15

28

29

Costos (Conceptos y cálculos de costos, análisis de costos y análisis de costo efectividad).

Dirección Logística (planificación de requerimiento de materiales e insumos, estrategias de distribución y mantenimiento)

Participa y expone de manera práctica sobre la temática de la realidad en la política económica en salud, de tal manera que tenga un manejo claro de costos según el requerimiento, estableciendo estrategias de distribución y mantenimiento de recursos.

82

85

UNIDAD VI: MARKETING EN SALUD COMPETENCIA: Analiza, diseña el plan de marketing en Salud; presentación y entrega de informe final de proyectos sociales ejecutados.

SEMANAN° DE

SESIÓNCONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

AVANCE %

15 30 Conceptos Generales, evolución. Componentes del plan de Marketing.

Realiza el plan de Marketing teniendo en cuenta un análisis adecuado y estudio de mercado real.

Demuestra responsabilidad e iniciativa en la elaboración del plan de marketing y entrega de proyectos sociales.

8891

15

16

31

3233

Estudio de mercado (análisis situacional en el sistema laboral y de servicio)

Segmentación del mercado. Posicionamiento.

Ejecuta proyectos de responsabilidad social, entrega informe final del mismo.

Ejecuta evento académico poniendo en práctica el manejo de herramientas de la gerencia, (RH, logística, calidad, marketing, etc.)

Demuestra capacidad de iniciativa y gestión para alcanzar los objetivos planteados, para el desarrollo de un evento académico.

Utiliza sus habilidades de liderazgo para el emprendimiento de lo programado.

94

97

17 34 Segundo examen parcial Demuestra capacidad y empeño en el desarrollo del examen

100

Page 5: SILABO DE GERENCIA 2011

II. ESTRATEGIAS METODOLOGICASIII.

El desarrollo de la asignatura estará a cargo de la docente responsable del curso y docentes invitados; con la totalidad de estudiantes.

El proceso de desarrollo de los contenidos de la asignatura es un proceso de aprendizaje permanente entre docente y estudiante, que le permita “Aprender – Haciendo”, para mejor articulación de la teoría con la práctica Para la enseñanza:

Teórica , se hará uso de técnicas pedagógicas como:- conferencias,- exposiciones,- diálogo,- análisis crítico de lecturas y videos seleccionados- discusiones dirigidas,- talleres y-

De laboratorio , se realiza bajo la técnica de:- dinámicas grupales,- demostraciones,- juegos de roles, etc.

Para ello los estudiantes contaran con instrumentos modelo previamente elaboradas, para ser desarrollados por los mismos.

Práctica , se hará uso de:- diálogo,- aplicación práctica de la teoría con experiencias en

los establecimientos de salud y otras áreas donde puedan desarrollar la practica administrativa..

- desarrollo individual y grupal de temas programados (diseño y confección de instrumentos y presentación de los mismos),

VI. RECURSOS DIDACTICOS

Medios: Sílabo, Programa de enseñanza visuales, audiovisuales. Materiales: Pizarra, separatas. guías, transparencias, plumones, tiza, mota. Equipos: computadora, data display, .

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓNEVALUACIÓNLa evaluación es integral y continua, está relacionada a los objetivos, se tiende a desarrollar actitudes y actividades críticas.

7.1. Criterios de evaluación:Participación activa en clases, y realización de trabajos.

Consideraciones básicas de evaluación: De proceso: Serán de carácter permanente,

siendo ésta sumativa y formativa. De salida:- 02 evaluaciones escritas

50%- Presentación y sustentación de trabajos individuales y

grupales 10%- Presentación y sustentación de trabajo final

40%.- Total: 100%- Práctica 100%, regida por el reglamento de prácticas de

la FEN – UNH. (para promediar la parte teórica con la práctica ambos deben estar aprobados con la nota de 11 (en caso de que el estudiante tenga un promedio desaprobado de 09 a más en la teoría o en la practica, tendrá derecho a solicitar recuperación en exámenes o en trabajos)

4(EE) + 3(TIE) + 2DP) + (A)

10

TIE: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN

DP: DESEMPEÑO PERSONAL (viaje a centros hospitalarios y Asistencia a congreso)

3(EE) + 4(TIA) + 2(TI) + (A)

10

TIA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN (planes Estratégicos, operativo y desarrollo de evento)

4(DP) + 3(ME) + 2(PE) + (A)

10

8.1. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

CHIAVENATO, IDALBERTO; “Introducción a la teoría general de la administración” Bogota , quinta edición 2000.

KOTLER, PHILIP – ARMSTRONG, G.; “Fundamentos DE Mercadotecnia”; 4ta Edición; Edito PAX, México OPS 1992.

MARRINER TOMEY, ANN; “Curso de Gestión en Redes de Establecimientos y Servicios de Salud”; 4ta Edición; Edito. Prentice Hall Hispanoamericana; 1998.

ALVAREZ CARLOS. “Administración Sanitaria y Sistemas de Salud” , Editorial Síntesis, España 2000.

BALDERAS MA.. “Administración de los Servicios de Enfermería”, Quinta edición, México 2009.

CHIAVENATO I. “Administración de recursos humanos” Octava edición, México 2007.

CHIAVENATO I. “Introducción a la teoría general de la administración” Septima edición, México 2007.

GILLIES DEE ANN. “Gestión de enfermería” Una aproximación a los sistemas. Ediciones Salvat España 2005.

HUBER DIIANE. “Liderazgo y Administración en Enfermería” México 2000.

KERIN, R., STEVEN H., WILLIAM R. “Marketing” novena edición, México 2009.

Koontz-Weihrich-Cannice. “Administración” Una Perspectiva Global y Empresarial, Decimocuarta edición, Mexico 2008.

KOTLER. “Fundamentos de Marketing”, Octava edición, México 2008.

STONER J., FREEMAN R., GILBERT JR. “Administración”, Octava edición, México 2009.

WILLIAM B., KEITH D. “Administración de Recursos Humanos” El capital humano de las empresas, Sexta edición, Colombia 2008.

Instituto Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos; “Planificación Estratégica en Salud Salud”; Escuela Nacional de Salud Pública 2000.

MINISTERIO DE SALUD; “Curso de Gestión de Redes de Establecimientos y Servicios de Salud”; 1998.

Page 6: SILABO DE GERENCIA 2011

MINISTERIO DE SALUD; “Marco conceptual del Planeamiento Estratégico”; 2002.

MINISTERIO DE SALUD; “Diagnóstico de los Sistemas de Logística”; 1998.

MINISTERIO DE SALUD; “Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Operativo”; 2004.

MINISTERIO DE SALUD; “Guía Nacional de Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud”; 2004.

8.3. FUENTES CIBERNETICAS

o www.google.com .o www.altavista.com .o www.enfermeras.com .o http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/

v28n1/art3.pdfo www.fishman, daavid.com.o usuarios. Mantel.es/felip.o www.geocities. Com /

hotspings/sauna/5270.com.o www.readysoft. Es/ juanengrio.com.

Ciudad Universitaria, 13 de marzo de 2011.

______________________________

Mg. Tarcila Cruz SánchezDOCENTE

CONDICIÓN: NOMBRADOCATEGORÍA: PRINCIPAL

DEDICACIÓN: EXCLUSIVA