Silabo de Practica III

9
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” “HONESTIDAD, TRABAJO Y SUPERACIÓN “ARÍSTIDES MERINO MERINO” POR UNA EDUCACIÓN PARA LA VIDA” DS No 36-84-ED SÍLABOS DE PRÁCTICA III I. DATOS GENERALES: 1. Especialidades : 2. Área : Práctica III 3. Horas Semanales : 02 4. Créditos : 01 5. Nombre de los Docentes : 6. Duración 6.1 Inicio : 28 de Marzo del 2011 6.2 Término : 05 de Agosto del 2011 II. JUSTIFICACIÓN: La práctica constituye un eje fundamental del Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN), en la formación integral de los estudiantes de formación pedagógica. Permite involucrarse en diferentes realidades del contexto educativo, fortalece su formación académica, desarrolla la vocación para el trabajo docente, propicia la observación, el análisis, la reflexión crítica y concretiza la teoría llevando a la práctica enfoques pedagógicos, los roles de los actores que intervienen en los procesos educativos. En el tercer semestre prepara acciones de los estudiantes para realizar trabajos concretos de ayudantía en aula de las Instituciones Educativas de su ámbito o jurisdicción de influencia mediante su participación efectiva y directa de u conjunto de actividades relevantes al trabajo docente en el aula tales como orientando alumnos en grupos, comunicando y apoyando en consultas de

Transcript of Silabo de Practica III

Page 1: Silabo de Practica III

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL

PERÚ”

“HONESTIDAD, TRABAJO Y SUPERACIÓN

“ARÍSTIDES MERINO MERINO” POR UNA EDUCACIÓN PARA LA VIDA”

DS No 36-84-ED

SÍLABOS DE PRÁCTICA III

I. DATOS GENERALES:1. Especialidades :

2. Área : Práctica III3. Horas Semanales : 024. Créditos : 015. Nombre de los Docentes :

6. Duración6.1 Inicio : 28 de Marzo del 20116.2 Término : 05 de Agosto del 2011

II. JUSTIFICACIÓN: La práctica constituye un eje fundamental del Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN), en la formación integral de los estudiantes de

formación pedagógica. Permite involucrarse en diferentes realidades del contexto educativo, fortalece su formación académica, desarrolla la vocación para el trabajo docente, propicia la observación, el análisis, la reflexión crítica y concretiza la teoría llevando a la práctica enfoques pedagógicos, los roles de los actores que intervienen en los procesos educativos.

En el tercer semestre prepara acciones de los estudiantes para realizar trabajos concretos de ayudantía en aula de las Instituciones Educativas de su ámbito o jurisdicción de influencia mediante su participación efectiva y directa de u conjunto de actividades relevantes al trabajo docente en el aula tales como orientando alumnos en grupos, comunicando y apoyando en consultas de análisis de textos y otras fuentes bibliográficas, referencias en trabajos de laboratorio, espacios y recreación por consiguiente atendiendo acciones de organización en el aula en cuanto a los materiales didácticos y la evaluación a los estudiantes donde se ejerce las acciones de ayudantía, para concluir luego con el proceso de socialización de identificación de dificultades y alternativas de solución y se redacta el informe de sistematización de la práctica III, en las actividades de ayudantía habrá que plasmar la formación de hábitos para el uso racional de las bolsas plásticas promoviendo el cuidado y limpieza en las diversas zonas del medio ambiente.

Page 2: Silabo de Practica III

III. PERFIL PROFESIONAL:

DIMENSIÓN COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIACRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTEXTUALIZADOP

ERSO

NA

L1. Gestiona su

autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.

Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación.

Reflexiona críticamente sobre situaciones que observa en instituciones educativas de su entorno.

PR

OFE

SIO

NA

L P

EDA

GIC

A

2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico metodológico vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto.

Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional.

Practica el diálogo como medio de entendimiento y bienestar colectivo al interactuar con diversos actores educativos.

SOCI

O C

OM

UN

ITA

RIA

3. Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano.

Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.

Page 3: Silabo de Practica III

I. MATRIZ ORGANIZATIVAPRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE

A) Nombre de la Unidad: “Observamos la infraestructura, los materiales y la programación de la I.E. para Ayudantía”B) Duración:

- Inicio : 28/03/2011- Término : 20/05/2011

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de desempeño

IndicadoresTécnicas e

Instrumentos

Momentos de aplicación y

temporalizaciónActores

Productos esperados

Contenidos EstrategiasTipo de

participación

D. PersonalReflexiona críticamente sobre situaciones que observa en instituciones educativas de su entorno.

- Describe sucesos que fomentan los actores educativos en el aula.

- Ficha de evaluación en grupo.

- Formativa - Alumnos de práctica.

- Reporte de la reflexión en cuanto a los sucesos de los actores educativos.

- Situación educativa observada

- Visitas directas a la I.E.

- Diálogo y comentario.

Page 4: Silabo de Practica III

D. Profesional PedagógicaPractica el diálogo como medio de entendimiento y bienestar colectivo al interactuar con diversos actores educativos.

- Asume actitud reflexiva desde sus observaciones.

- Ficha de observación

- Sumativa - Estudiantes de la práctica.

- Separata interdisciplicaria de conclusiones.

- Socialización, características y procesos de la calidad educativa.

- Socialización de lo observado.

- Exposición.

D. Socio Comunitaria

Practica el diálogo como medio de entendimiento y bienestar colectivo al interactuar con diversos actores eductivos.

Actitud dialógica en sus intervenciones e interacciones.

- Lista de cotejo.

Formativa - Estudiantes - Informe de sistematización y conclusiones.

- Pensamiento divergente y democracia.

- Estudio de casos y búsqueda de información.

- Debate de las observaciones.

II. Cronograma Organizativo:

PR

IMER

A U

NID

AD SEMANA SESIÓN DE APRENDIZAJE

1 Elaboración de instrumentos para la observación del contexto educativo.2 Verificación de la infraestructura de la I.E.3 Observación de la Programación Curricular de la I.E.4 Observación del material y equipamiento de la I.E.5 Elaboración de un taller de socialización de las condiciones del contexto educativo.6 Sistematización de la información con respecto a la calidad educativa.

Page 5: Silabo de Practica III

7 Elaboración de un proyecto de práctica de Ayudantía en las I.E. de la jurisdicción.8 Implementación de los equipos y materiales para el proyecto de Ayudantía.9 Evaluación de trabajos de documentación, autoevaluación, coevaluación.

SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJEC) Nombre de la Unidad: “Prácticas de Ayudantía en las Instituciones de la Jurisdicción de Celendín”D) Duración:

- Inicio : 23/05/2011- Término : 31/07/2011

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de desempeño

IndicadoresTécnicas e

Instrumentos

Momentos de aplicación y

temporalizaciónActores

Productos esperados

Contenidos EstrategiasTipo de

participación

D. Personal - Se actualiza y emplea material adecuado

- Ficha de observación de la ayudantía.- Lista de

Cotejo.

- Diagnóstico.- Proceso.

PracticantePracticante.

- Conclusiones, crítica y autocrítica.

- Intervienen en los procesos educativos a partir de la observación y ayudantía en I.E. de su contexto.

- Diseño de un proyecto de práctica de Ayudantía en aula.

- Gestión Institucional.

Page 6: Silabo de Practica III

- Seguimiento, supervisión y monitoreo.

- Taller de sistematización.

D. Profesional Pedagógica

- Muestra vocación y didáctica en clase.

- Sistematización de la ayudantía acerca de la conducción de acciones educativas en el aula.

- Lista de cotejo.

- Proceso - Practicante - Videos de los actores educativos

D. Socio Comunitaria

Practica el diálogo como medio de entendimiento y bienestar colectivo al interactuar con diversos actores eductivos.

Actitud dialógica en sus intervenciones e interacciones.

- Lista de cotejo.

Formativa - Practicante - Informe de sistematización y conclusiones.

- Pensamiento divergente y democracia.

- Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución.

- Estudio de casos y búsqueda de información.

- Debate de las observaciones.

III. Cronograma Organizativo:

PR

IMER

A U

NID

AD

SEMANA SESIÓN DE APRENDIZAJE

1 Aprobación de un proyecto de práctica de Ayudantía.

2 Desarrollo del proyecto de práctica de Ayudantía.

3 Seguimiento, supervisión y monitoreo de la práctica de Ayudantía.

4 Control y evaluación de los recursos de la Práctica de Ayudantía.

5 Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución.

6 Sistematización de la Práctica de Ayudantía.

Page 7: Silabo de Practica III

7 Redacción de la sistematización de la Práctica de Ayudantía.

8 Evaluación del informe, el portafolio del estudiante y coevaluación.

9 Presentación de registros de evaluación.

IV. LISTA DE REFERENCIAS:

- Inostroza, G. (2001). Seminario Taller de investigación etnográfica – documento de trabajo. Lima: Universidad Católica de Temuco.- Instituto central de ciencias pedagógicas. (1988). La investigación pedagógica. La Habana Cuba: pueblo y educación.- Martinez M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación – manual teórico práctico. 3ra edición. Mexico Trillas.- García G. (1990) Paradigmas y enfoques de la investigación científica. Recuperado el día 20 de Septiembre, de

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/