Silabo de Seminario III

6
SILABO DE SEMINARIO III VISION: El Instituto Superior de Educación Privado Señor de Luren, al año 2016, será una Institución líder en la formación integral de los Profesionales de la Educación, y de las carrerras técnicas, identificados con su región, utiliando los avances científicos y tecnológicos, que contribuyen al mejoramiento de la calidad educacional. MISIÓN: Formas profesionales en Carreras Pedagógica y Tecnológicas: científicos, innovadores, creativos, humanísticos, competentes, con capacidades para investigar y promover el desarrollo social y cultural, mediante la capacitación integral y permanente. I. DATOS INFORMATIVOS: I.1 AREA/SUB AREA : Educación Seminario II I.2 ESPECIALIDAD : Educación Inicial I.3 SEMESTRE LECTIVO : 2015-I I.4 SEMESTRE ACADÉMICO : I I.5 N° DE HORAS : Dos (2) I.6 N° DE CRÉDITOS : Dos (2) I.7 FORMADOR RESPONSABLE : Mag. Dennys R. Falcón Román II. FUNDAMENTACIÓN

description

silabo de seminario

Transcript of Silabo de Seminario III

SILABO DE SEMINARIO III

VISION:El Instituto Superior de Educacin Privado Seor de Luren, al ao 2016, ser una Institucin lder en la formacin integral de los Profesionales de la Educacin, y de las carrerras tcnicas, identificados con su regin, utiliando los avances cientficos y tecnolgicos, que contribuyen al mejoramiento de la calidad educacional.MISIN:Formas profesionales enCarreras Pedaggica y Tecnolgicas: cientficos, innovadores, creativos, humansticos, competentes, con capacidades para investigar y promover el desarrollo social y cultural, mediante la capacitacin integral y permanente.I. DATOS INFORMATIVOS:1.1 AREA/SUB AREA: Educacin Seminario II1.2 ESPECIALIDAD: Educacin Inicial1.3 SEMESTRE LECTIVO: 2015-I1.4 SEMESTRE ACADMICO: I1.5 N DE HORAS: Dos (2)1.6 N DE CRDITOS: Dos (2)1.7 FORMADOR RESPONSABLE: Mag. Dennys R. Falcn Romn

II. FUNDAMENTACINLa Educacin tiene por finalidad la formacin integral de los alumnos, garantizar el desarrollo de su sentido de creatividad y criticidad, fomentando y practicando valores; asi como su proyeccin social. Se busca el abordaje de temas de actualidad, seleccionados y para fortalecer la formacin continua, y optimizar un servicio educativo de calidad.

III. MATRIZ ORGANIZATIVAI UNIDAD: La Educacin Intercultural y la Poltica Ambiental Del: de Abril al de MayoCriterios de desempeoContenidosEstrategias del docenteProducto esperadoEvaluacin de aprendizaje

IndicadoresInstrumentos

En lo Personal1.2 Comunicar y permite la expresin de ideas, opiniones y convicciones

En lo profesional2.2 Maneja referentes sobre Educacin Intercultural

En lo socio comunitor3.1 Gestiona convenciones con Institutos local y regional sobre poltica ambiental

La cultura: concepto La educacin: concepto e importancia

La educacin intercultural

La contaminacin ambiental Politica ambientalEstrat. De enseanza aprendizajeMapas mentales

rbol de problema

Seminario taller

Mapa conceptualConocimiento de cultura, educacin y en inclusin intercultural

Informacin practica de la importancia de conservar el am viento y evitar la contaminacin ambientalElaboracin de instrumentos de registro de observacin

Evaluacin

Registro de observacinPruebaFicha de observacin

Prueba escrita

Ficha de observacin

Prueba escrita

II UNIDAD: La Educacin y la modernidadDel 01 de Junio al 07 de Agosto del 2015ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESEvaluacin de los aprendizajes

Criterios de desempeoContenidosEstrategias del docenteProducto esperadoIndicadoresInstrumentos

En lo personal:1.1.7 Demuestra capacidad de escucha

En lo profesional:2.1.5 Analiza y sistematiza

En lo socio comunitario3.1.4 Aplica principios de Identificacin del conocimiento de la especialidad de Educacin Inicial y del educando

Didctica en Educacin Inicial Rol del docente como facilitador de aprendizaje en Educacin Inicial Rol de los PPFF en la gestin educativa de Educacin Inicial Estrategias para la enseanza y anlisis de documentos

Estrategias para diferenciar el papel del docente en el proceso educativo. Elaborar organizadores visuales y mapas conceptualesFODA: Diagnostico de conocimiento sobre Educacin Inicial, usuarios del nivel y el proceso didctico aplicado.

Diferencias: el docente como educador, investigador y lder de la sociedad.

Diagnstico del papel de los PPFF en gestin educativoElaboracin de instrumento de registro de observacin y de actitudes

Identificar: educador, investigador y lder

Identificar encuesta participacinFicha de anlisis y escuela de actitudes

Ficha de observacin

Ficha de observacin

IV. BIBLIOGRAFIA: AQUIJE MUOZ DE LOZANO, Luisa 1998: Diccionario Pedaggico Edit. UNICA GOMEZ, M.T. 2010: Propuestas de Intervencin en el Aula Edit. Alfa Omega Lima LEVANO ALMEVDA, Victor 2009: Tutora Escolar Orientaciones Bsicas Guia Didctica Lima MENDOZA MENDOZA, Hernn 2008: Orientacin del Educando Edit. Universo Lima MINISTERIO DE EDUCACION 2012: Diseo Curricular de Educacin Bsica MINISTERIO DE EDUCACION: Compromisos de Gestin Escolar 2013 TRATHEMBGERG, Len 20103: Educacin para el Tercer Milenio El Bruo LimaIca, Abril 2015

_____________________________________________________________ Lic. Letty Alvarez NavarroMag. Dennys Roberto Falcn RomnDirectora GeneralDocente Formador