Silabo de Taller de Tesis 2015 (1)

download Silabo de Taller de Tesis 2015 (1)

of 4

description

taller d tesis-HIDRAULICA

Transcript of Silabo de Taller de Tesis 2015 (1)

  • SILABO DE TALLER DE TESIS

    INGENIERIA HIDRAULICA

    I. DATOS INFORMATIVOS

    1.1 Cdigo :

    1.2 Naturaleza : Profesional Cientfica

    1.3 Prerrequisito : Ciento sesenta (160) crditos aprobados

    1.4 Rgimen : Semestral

    1.5 Ubicacin : 5 ao / 2do. Semestre

    1.6 Condicin : Obligatorio

    1.7 Horas semanales : 2 Teoras + 3 Prcticas

    1.8 Valor Acadmico : Tres (03) Crditos

    1.9 Recurso Docente : MSc. Ing Gaspar V. Mndez Cruz.

    1.10 Inicio Actividades : 08 de septiembre 2015.

    II. SUMILLA

    Exponer y discutir los diferentes temas que pueden ser motivo de tesis o proyectos de investigacin en el campo de la ingeniera hidrulica. Diseo del proyecto seleccionado por cada alumno: presentar el problema, construir el marco terico, plantear la metodologa a emplear y presentacin del aspecto administrativo del plan.

    III. OBJETIVO GENERAL

    Alcanzar la capacidad y habilidad para el anlisis y el diseo de un proyecto de investigacin en recursos hdricos.

    IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    4.1 Conocer el reglamento interno de titulacin de la Facultad de Ingeniera.

    4.2 Reconocer las lneas de investigacin de la Escuela de Ingeniera hidrulica

    4.3 Demostrar capacidad para el diseo de un proyecto de investigacin, teniendo al recurso hdrico como indicador fundamental.

    V. COMPETENCIAS

    5.1 Conoce el contenido del reglamento de titulacin de la Facultad de Ingeniera.

    5.2 Conoce el rol del Asesor y de los jurados.

    5.3 Conoce los elementos para la redaccin del proyecto de investigacin.

    VI. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    PRIMERA PARTE: TITULACION EN LA FACULTAD DE INGENIERIA.

    1. Capacidades

    Conoce el reglamento de titulacin de la Facultad de Ingeniera, las modalidades de titulacin, el proceso de titulacin, caractersticas del documento, el rol del asesor(es).

    2. Actitudes

    Asume la importancia del conocimiento del reglamento de titulacin, en la amplitud de su contenido.

  • Reconoce a la Demanda del Recurso Hdrico, como instrumento para el diseo de un proyecto de investigacin.

    3. Contenido: Semanas 1, 2, 3 y 4.

    SEMANA

    F E C H A

    TEMA

    ACTIVIDADES

    H O R A S

    TECNICAS DIDACTICAS

    EQUIPOS Y MATERIALES

    1 y 2

    08 sept.

    Presentacin del curso. Revisin del Reglamento de Titulacin de la Fac. Ing.

    Explicacin del curso. Modalidades de titulacin. El proceso de planificacin, aprobacin, ejecucin, presentacin y sustentacin del proyecto de investigacin

    10

    Intervenciones orales

    Exposicin y discusin dirigida.

    Estudio de casos.

    Experiencias en proyectos

    Clase interactiva.

    Proyector multimedia.

    Material bibliogrfico.

    Pizarra y plumones.

    3

    22 sept.

    Rol: Asesor y jurado.

    Seleccin del asesor. Designacin del jurado. Proceso de participacin del asesor (es) y jurado.

    5

    4

    29 sept.

    Redaccin del proyecto de investigacin.

    Carcter del documento. Revisin del manuscrito.

    5

    BIBLIOGRAFIA

    1. Reglamento de Titulacin de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de Cajamarca. 2014. 25 Pgs.

    SEGUNDA PARTE: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACION DEL PROYECTO

    1. Capacidades

    Conoce conceptos sobre identificacin del problema. Conoce y aplica instrumentos para la planificacin del proyecto de investigacin.

    2. Actitudes

    Asume la importancia de los conocimientos sobre identificacin del problema. Asume la importancia de los conocimientos de instrumentos para la planificacin del proyecto de investigacin.

    3. Contenido: Semanas 5, 6, y 7.

    SEMANA

    F E C H A

    TEMA

    ACTIVIDADES

    H O R A S

    TECNICAS DIDACTICAS

    EQUIPOS Y MATERIALES

    5

    06 oct.

    Identificacin del problema.

    Fuentes para la generacin de ideas. Lluvias de ideas. El rbol de problemas.

    5

    Intervenciones orales

    Exposicin y discusin dirigida.

    Estudio de casos.

    Experiencias en proyectos

    Clase interactiva.

    Proyector multimedia.

    Material bibliogrfico.

    Pizarra y plumones.

    6

    13 oct.

    Instrumentos para la planificacin del trabajo de investigacin.

    El marco lgico. Sus componentes. La matriz de planificacin en Investigacin Cientfica.

    5

    7

    20 oct.

    Evaluacin parcial (aprobacin del ttulo).

    Mtodos de investigacin. Proyecto de Investigacin 1ra. Parte.

    5

    BIBLIOGRAFIA

    1. VILLARROEL Luis (2007) Matriz de Planificacin en Investigacin Cientfica Quatrim Consultores. Latinas Editores. Cochabamba Bolivia

  • TERCERA PARTE: FILOSOFIA DE LA INVESTIGACION.

    1. Capacidades

    Conoce conceptos sobre el conocimiento cientfico y su proceso. Conoce y aplica los mtodos de la investigacin: cientfico, experimental, inductivo y deductivo.

    2. Actitudes

    Asume la importancia del conocimiento cientfico como proceso. Asume la importancia de los mtodos de la Investigacin y los compara.

    3. Contenido: Semanas 8, 9 y 10.

    SEMANA

    F E C H A

    TEMA

    ACTIVIDADES

    H O R A S

    TECNICAS DIDACTICAS

    EQUIPOS Y MATERIALES

    8

    27 oct.

    Conocimiento cientfico.

    Conocimiento cientfico. El conocimiento como proceso.

    5 Intervencione

    s orales

    Exposicin y discusin dirigida.

    Estudio de casos.

    Experiencias en proyectos

    Clase interactiva.

    Proyector multimedia.

    Material bibliogrfico.

    Pizarra y plumones.

    9 y 10

    03 nov.

    Metodologas de la investigacin.

    El mtodo cientfico: Observacin cientfica, formulacin de hiptesis, Experimentacin. Mtodos de investigacin (inductivo, deductivo, etc.).

    10

    BIBLIOGRAFIA

    1. HERNANDEZ R., FERNNDEZ C. y BAPTISTA P. (2003) Metodologa de la Investigacin Ed. McGraw Hill Interamericana. Tercera Edicin. Mxico

    2. RODRGUEZ Francisco, BARRIOS Irina y FUENTES Mara (1994) Introduccin a la Metodologa de las Investigaciones Sociales Editora Poltica La Habana Cuba.

    CUARTA PARTE: COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

    1. Capacidades

    Conoce conceptos generales sobre los planes del proyectos de investigacin en las diversas escuelas de la UNC, incidiendo en la de Ing Hidrulica.

    Conoce y aplica estrategias para concretizar el plan de un proyecto de investigacin.

    2. Actitudes

    Asume la importancia de los conocimientos de la hidrulica para objetivizar adecuadamente la problemtica inherente al agua en el contexto de la produccin, del servicio, del control ambiental, entre otros.

    Demuestra precisin, orden y claridad en el procesamiento de datos y su anlisis.

    3. Contenido: Semanas 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17.

    SEMANA

    F E C H A

    TEMA

    ACTIVIDADES

    H O R A S

    TECNICAS DIDACTICAS

    EQUIPOS Y MATERIALES

    11

    17 nov.

    Plan del proyecto de investigacin.

    Introduccin. Planteamiento del problema. Marco terico. Metodologa. Cronograma. Presupuesto. Bibliografa.

    5 Intervenciones orales

    Clase interactiva.

  • 12

    24 nov.

    Informe del proyecto de investigacin.

    Introduccin. Planteamiento del problema. Marco terico. Metodologa. Resultados. Conclusiones y recomendaciones. Bibliografa. Anexos.

    5 Exposicin y

    discusin dirigida.

    Estudio de casos.

    Experiencias en proyectos

    Proyector multimedia.

    Material bibliogrfico.

    Pizarra y plumones.

    13, 14 y 15

    01 dic.

    Estadstica aplicada a la investigacin.

    Operacionalizacin y relacin de variables. Contrastacin de hiptesis. Anlisis e interpretacin de resultados.

    15

    16

    22 dic.

    Plan proyecto de investigacin final.

    Presentacin y sustentacin del plan del proyecto de investigacin 2da. y ltima parte.

    5

    17

    29 Dic.

    Evaluacin final Presentacin y sustentacin del plan de tesis final.

    5

    BIBLIOGRAFIA

    1. ZORRILLA Santiago, TORRES Miguel (1996) Gua para elaborar la Tesis Editorial Fuentes. Distrito Federal Mxico.

    2. ECO Humberto (1986) Cmo se hace una tesis Editorial Gedisa. Sptima Edicin. Barcelona Espaa.

    VII. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

    La enseanza aprendizaje

    Ser de manera expositiva y dinmica estimulando la participacin del estudiante mediante clases tericas y prcticas.

    Se destacar la participacin de docentes de otras escuelas que ensean seminario de investigacin.

    Retroalimentacin:

    Se har con ayuda de informacin adicional (Trabajos encargados), exposicin tipo panel de parte de los estudiantes y su participacin directa.

    VIII. EVALUACIN

    La evaluacin es permanente y continua, bajo el siguiente rubro:

    Presentacin del plan de un proyecto de Investigacin (tesis), en dos partes.

    El promedio promocional ser la media aritmtica, del promedio del plan de un proyecto de investigacin. Solamente para determinar el promedio final, la fraccin igual o mayor que 0.5, favorece al alumno.

    8.1. REQUISITOS DE APROBACIN

    - Asistir obligatoriamente a sesiones tericas y prcticas, en un mnimo del 70 %.

    - La nota promocional mnima es 10.5 (equivale a once).

    - La evaluacin con NP (no se present) equivale a la nota Cero (00) y no es motivo de recuperacin. La no presentacin de una parte del Proyecto de tesis, inhabilita al estudiante en la asignatura.

    Cajamarca, septiembre 2015.

    Ing MSc GASPAR MENDEZ CRUZ