Silabo Derecho

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE DERECHO SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE: Dr. Carlos Ernesto Herrera Acosta Ms.C. PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2014 - AGOSTO DEL 2015 FECHA DE ELABORACIÓN: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2014 UNACH

description

es un documento en donde contiene todas las cosas necesarias tratadas a sobre el silabo. (derecho)

Transcript of Silabo Derecho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADMICO

UNIDAD DE PLANIFICACIN ACADMICA

FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

SLABO DE LA ASIGNATURA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN

DOCENTE:

Dr. Carlos Ernesto Herrera Acosta Ms.C.

PERODO ACADMICO:

septiembre 2014 - AGOSTO DEL 2015

FECHA DE ELABORACIN:

01 de septiembre de 2014

UNACH

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIN:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD:

CIENCIAS POLTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA:

DERECHO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

proyectos de investigacin

CDIGO DE LA ASIGNATURA:

9-04-EG-PROINV

CDIGO CLASIFICACIN CINE:

041

SEMESTRE:

Primero

NIVEL DE FORMACIN:

Grado o Tercer Nivel

AREA DE FORMACIN:

Educacin General

TIPO DE ASIGNATURA:

Optativa

NMERO DE SEMANAS:

TOTAL DE HORAS SEMANALES:

TOTAL DE HORAS POR EL PERODO ACADMICO:

NMERO DE CRDITOS:

5

NMERO DE CRDITOS TERICOS:

2,9

NMERO DE CRDITOS PRCTICOS:

2,1

PRE-REQUISITOS:

Realidad Nacional y Gobernabilidad 1-03-GE-RENAGO, Mtodos de Investigacin y Tcnicas de Estudio 1-05-GE-MINTE; Informtica 2-05-EG-INFOR

CO-REQUISITOS:

La asignatura de proyectos de investigacin no tiene correquisitos

2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Proyectos de Investigacin de acuerdo a la malla curricular de la carrera de Derecho, periodo 2011-2016 se ubica: en la modalidad anual en el quinto ao y en la modalidad semestral en el noveno semestre. Constituye la base y la estructura de los conocimientos necesarios que el estudiante requiere para la elaboracin de su trabajo investigativo previo a la obtencin del ttulo profesional. La asignatura de Proyectos de Investigacin es fundamental porque los estudiantes lograran conocimientos suficientes para elaborar y ejecutar proyectos de investigacin que les permitir crear nuevos saberes y de esta forma pasaran a ser parte de la sociedad del conocimiento, anhelo del Estado Ecuatoriano.

3. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL

La asignatura de Proyectos de Investigacin permitir que el estudiante realice una serie de actividades que van a contribuir en su formacin integral; de igual forma, obtendr conocimientos que le permitirn aportar con ideas nuevas a la solucin de los problemas del contexto.

4. ARTICULACIN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA CON LOS NIVELES DE CONCRECIN DEL CURRCULO

A travs de la investigacin el estudiante realiza una serie de actividades que le permite el desarrollo de sus competencias y el logro de conocimientos que sin duda ayudaran a mejorar la calidad de vida de la poblacin y con ello se constituye en un ente que auspicia la igualdad, la cohesin, la inclusin y la equidad social y territorial, en la diversidad.La asignatura de Proyectos de Investigacin permite que el estudiante se forme con principios morales, y ticos, con conocimientos suficientes que le van a permitir elaborar y ejecutar investigaciones para solucionar los problemas inherentes a su contexto y profesin.

5. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Capacitar al talento humano con una metodologa alternativa que le permita generar conocimientos para elaborar y ejecutar trabajos investigativos previos a su titulacin profesional.Analizar y evaluar el entorno y contexto a travs de la observacin para detectar los problemas que deben ser investigados. Elaborar, aplicar y evaluar proyectos de investigacin y vinculacin con la sociedad utilizando procedimientos activos que permitan una formacin integral del estudiante.

6. SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

PLANIFICACIN DEL TRABAJO CIENTFICO

CONTENIDOS

Qu debe saber, hacer y ser?

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Qu debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TERICAS

S.1. Presentacin y socializacin de la Metodologa de Aprendizaje y Sistema de Evaluacin, Socializacin Silabo

S.2. Prueba de diagnstico

Temas

S.3. Origen del problema de investigacin

S.3.1. La observacin, la lectura, la capacitacin

S. 3.2. Aspectos que hay considerar antes de estructurar el problema de investigacin

S.3.3. El problema de investigacin

6 Horas

S/1

S/2

S/3

Proponer aspectos curriculares que permita mejorar la Planificacin Curricular de la asignatura.

Detectar aspectos cognitivos que desconoca el estudiante sobre la asignatura.

Revisar aspectos relacionados con la elaboracin de problemas de investigacin

Elaboracin de recomendaciones para mejorar la Metodologa de Aprendizaje, Sistema de Evaluacin y el Silabo.

Prueba de diagnstico

Resumen

Fotografa

Diapositivas

CLASES PRCTICAS

S. 4. Estructurar problemas en base a la Constitucin y al Plan Nacional para el buen vivir 2013-2017.

2 Horas

S/4

Elaborar problemas de investigacin elaborados en base a la lectura de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, Matriz Productiva, y, en base al anlisis de las prcticas pre-profesionales y contexto

Lista de problemas de investigacin

Trabajo de Investigacin

Estructuracin de un problema relacionado con su carrera en base a lo establecido en la Constitucin y al Plan Nacional para el buen vivir 2013-2017.

UNIDAD II

ELABORACIN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO

CONTENIDOS

Qu debe saber, hacer y ser?

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Qu debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TERICAS

S. 5. El Proyecto de Investigacin:

S.5.1. Conceptualizacin

S.5.2. Caractersticas

S.5.3. Tipos de Proyectos

S.5.4. La lnea de Investigacin

S.5.5. El ejerci de investigacin.

S.7. Estructura General y Especfica del Proyecto de Investigacin

S.7.1. Aspectos Formales para presentar el Proyecto de Investigacin

S.7.2. Las Normas APA

S.7.3. Trabajo extra-aula: Anlisis de la estructura del Proyecto de Investigacin y estudio de las normas APA

S.8. Paginas Preliminares

S.8.1. La Portada

S.8.2. La Ficha Tcnica

S.9.3. El ndice General

S.8.4. Trabajo en el aula de clases: Elaboracin de las pginas preliminares.

S.9. Captulo I:

MARCO REFERENCIAL

S.9.1. Antecedentes y situacin actual del problema de investigacin

S.9.2. La prognosis de la problemtica

S.9.3. Delimitacin del problema de investigacin

S.9.4. El propsito de la investigacin

S.9.5. Razones y motivos para realizar el estudio

S.9.6. El importancia e impacto del estudio

S.9.7. Los resultados posibles que se alcanzaran con el estudio

S.11. Prueba de medio quimestre para medir los resultados de aprendizaje

Entrega, correccin y rectificacin de calificaciones de la prueba de medio quimestre

Captulo II:

S.13. MARCO TERICO

La referencias

Estudio del arte o estudios previos

Unidades, ttulos, temas, subtemas, teora, doctrina y conceptos

Relacin de los contenidos con el problema y propsitos de la investigacin

Las palabras calves (Glosario)

S.14. Las Hiptesis y su clasificacin

Relacin del problema con las hiptesis

La operacionalizacin de las variables

Las variables y su clasificacin

Relacin de las variables con las hiptesis

Las categoras (dimensiones)

Relacin de las categoras con las variables

Los indicadores

Relacin de los indicadores con las categoras

Los involucrados en un trabajo investigativo

Trabajo en el aula de clases: Determinacin de la poblacin y obtencin de la muestra

Captulo III:

MARCO METODOLGICO

El enfoque, tipo, y el diseo de la investigacin

Las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Tcnicas para la tabulacin, procesamiento, anlisis y discusin de los resultados.

Prueba Quimestral

Entrega, correccin y rectificacin de calificaciones de la prueba de medio quimestre

S.21. Captulo IV:

MARCO ADMINISTRATIVO

S.21.1. Los recursos

S.21.2. El cronograma de actividades.

S.21.3. Las referencias

S.21.4. Los anexos

28 Horas

S/5

S/7

S/8

S/9

S/11

S/12

S/13

S/14

S/16

S/18

S/19

S/22

S/23

S/24

Analizar partes fundamentales del Proyecto de investigacin

Proponer una nueva estructura del Proyecto de investigacin

Comparar las paginas preliminares del Proyecto de Investigacin segn la FCPYA con otras instituciones

Comparar el Marco Referencial del Proyecto de Investigacin segn la FCPYA con otras instituciones

Descubrir sus falencias en el estudio de la asignatura de Proyectos de Investigacin

Comparar el Marco Terico del Proyecto de Investigacin segn la FCPYA con otras instituciones

Comparar el Marco Metodolgico del Proyecto de Investigacin segn la FCPYA con otras instituciones

Descubrir sus falencias en el estudio de la asignatura de Proyectos de Investigacin

Comparar el Marco Administrativo del Proyecto de Investigacin segn la FCPYA con otras instituciones

Conclusiones sobre los tipos de proyectos de investigacin

Propuestas del Proyecto de investigacin

Conclusiones y recomendaciones sobre las paginas preliminares del Proyecto de Investigacin

Conclusiones y recomendaciones sobre el Marco Referencial del Proyecto de Investigacin segn la FCPYA

Lista de propuestas para mejorar el proceso de aprendizaje

Conclusiones y recomendaciones sobre el Marco Terico del Proyecto de Investigacin segn la FCPYA

Conclusiones y recomendaciones sobre el Marco Metodolgico del Proyecto de Investigacin segn la FCPYA

Lista de propuestas para mejorar el proceso de aprendizaje

Conclusiones y recomendaciones sobre el Marco Administrativo del Proyecto de Investigacin segn la FCPYA

CLASES PRCTICAS

S.6. Ejercicios de investigacin

S.10. Elaboracin del Captulo I: Marco Referencial.

S.15. Ejercicios sobre operacionalizacin de variables

S.17. Elaboracin del Captulo II: Marco Terico.

S.20. Elaboracin de instrumentos de investigacin documental y de campo

S.21. Elaboracin del Captulo III: Marco Metodolgico

S.25. Elaboracin del Captulo IV: MARCO ADMINISTRATIVO

14 Horas

S/6

S/10

S/15

S/17

S/20

S/21

S/25

Elaborar ejercicios de investigacin

Elaborar el Captulo I Marco Referencial

Elaborar la operacionalizacin de variables

Elaborar el Captulo II Marco Terico

Elaborar instrumentos de investigacin documental y de campo

Elaborar el Captulo III Marco Metodolgico

Elaborar el Captulo IV Marco Administrativo

Ejercicios de investigacin

Marco Referencial elaborado

Operacionalizacin de variables elaborada

Marco Terico elaborado

Instrumentos de investigacin documental y de campo elaborados

Captulo III Marco Metodolgico elaborado

Marco Administrativo elaborado

Trabajo de Investigacin

Elaboracin del Proyecto de Investigacin

UNIDAD III

EJECUCIN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO

CONTENIDOS

Qu debe saber, hacer y ser?

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Qu debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TERICAS

Elaboracin de la contenido terico-conceptual del trabajo investigativo

La aplicacin de Instrumentos de Investigacin

Procesamiento y anlisis de la informacin

Redaccin del informe de investigacin

8 Horas

S/26

S/28

S/29

S/30

Elaborar el contenido terico-conceptual del trabajo investigativo

Elaborar y aplicar de Instrumentos de Investigacin

Procesar y analizar la informacin recopilada en los instrumentos de investigacin

Elaborar el informe de investigacin

Contenido terico-conceptual del trabajo investigativo elaborado

Instrumentos de investigacin elaborados

Procesamiento y anlisis de la informacin elaborado

Informe de investigacin elaborado

CLASES PRCTICAS

Elaboracin de la primera unidad de la fundamentacin terica

Elaboracin de conclusiones y recomendaciones

4 Horas

S/27

S/31

Elaborar el contenido terico-conceptual del trabajo investigativo

Elaborar conclusiones y recomendaciones

Primera unidad de la fundamentacin terica elaborada

Conclusiones y recomendaciones estructuradas

Trabajo de Investigacin

Elaboracin del Informe de investigacin

Ejecucin de una investigacin y redaccin del artculo cientfico (Examen de medio quimestre)

UNIDAD IV

EVALUACIN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO

CONTENIDOS

Qu debe saber, hacer y ser?

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Qu debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TERICAS

Evaluacin a las actividades planificadas

Evaluacin del cumplimiento de objetivos

Evaluacin de los resultados alcanzados

Evaluacin a la socializacin y difusin de resultados

4 Horas

S/32

S/33

Evaluar las actividades planificadas y el cumplimiento de objetivos

Evaluar los resultados alcanzados, la socializacin y difusin de resultados

Informe de evaluacin

Informe de evaluacin

CLASES PRCTICAS

Informe del cumplimiento de las actividades planificadas y alcance de objetivos del trabajo investigativo

Informe de a la socializacin y difusin de resultados

4 Horas

S/34

S/35

Elaborar el informe del cumplimiento de las actividades planificadas y alcance de objetivos del trabajo investigativo

Elaborar el informe de a la socializacin y difusin de resultados

Informe de evaluacin

Informe de evaluacin

Trabajo de Investigacin

Presentacin del libro autnomo (Examen Final)

7. ACUERDOS Y COMPROMISOS TICOS

Se exige puntualidad. No se permitir el ingreso de los estudiantes con retraso.

La copia de exmenes ser severamente castigada inclusive puede ser motivo de la perdida automtica de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES.

El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno ser la norma de la participacin en clase y en todas las actividades acadmicas, dentro o fuera de la universidad. Art. 86 de la LOES

En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados (segn las normativas aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.

Si se detecta la poca o ninguna participacin de algn integrante en las actividades grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumir complicidad y se sancionar a todos los integrantes del equipo, con la valoracin de cero en el trabajo correspondiente.

Fuente: COMISION DE EVALUACIN INTERNA, Manual para la organizacin del Currculo. Junio 2011

Constitucin de la Repblica del EcuadorLey Orgnica de Educacin SuperiorReglamento General a la Ley Orgnica de Educacin SuperiorEstatuto de la Universidad Nacional de ChimborazoReglamento General de Rgimen AcadmicoReglamento de Orden y Normas de los Estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo Reglamento de la Facultad de Ciencias polticas y administrativas

8. METODOLOGA

La metodologa a aplicarse en el proceso de aprendizaje de la materia de Proyectos de Investigacin, est dividida en dos fases. En el primer semestre se aplicar una metodologa de aprendizaje profesionalizante, en la cual se utilizar los mtodos inductivo, deductivo, expositivo y descriptivo; como estrategias didcticas se emplear la exposicin, clase magistral; como tcnicas se utilizarn tcnicas de aprendizaje individual (lectura, resumen) y grupal (debate, mesa redonda), como instrumentos se emplearn todo aquellos que estn al alcance del estudiante. Para las exposiciones de las actividades curriculares se utilizarn las tecnologas de la informacin y comunicacin disponibles en la UNACH. La evaluacin de los conocimientos estar basada por pruebas en base a cuestionarios pre diseados tomando como referencias los modelos de evaluacin del CEAACESEn el segundo semestre se aplicar una metodologa de aprendizaje para alcanzar resultados (fase experimental), en este periodo se utilizar varios mtodos de pedaggicos y de investigacin; como estrategia didctica se utilizar el diagnostico, el video educativo y la retroalimentacin; como tcnicas se utilizarn tcnicas de aprendizaje individual (lectura, investigacin, subrayado, cuestionario) y grupal (lluvia de ideas, dialogo acadmico, debate), como instrumentos se emplearn todo aquellos que estn al alcance del estudiante. En el proceso de aprendizaje para resultados se utilizar, redes sociales, correos electrnicos, internet, el infocus, pizarra electrnica, tables, celulares inteligentes, y todo dispositivo que est al alcance del estudiante. La evaluacin de los conocimientos estar basada por resultados ms no en pruebas.

9. CONTRIBUCIN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

NIVEL DE CONTRIBUCIN

TCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIN

A

Alta

B

Media

C

Baja

Proponer aspectos curriculares que permita mejorar la Planificacin Curricular de la asignatura.

Elaborar problemas de investigacin

Descubrir sus falencias en el estudio de la asignatura de Proyectos de Investigacin

Elaborar el Proyecto de Investigacin

X

X

X

x

Observacin

Informe

Observacin

Informe

Anlisis

Informe

Observacin

Anlisis

Informe

10. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

Para la composicin de la nota semestral de los estudiantes, se tomar en cuenta la siguiente tabla:

COMPONENTES

ACTIVIDADES DE EVALUACIN

%

DOCENCIA (Asistido por el profesor y actividades de aprendizaje colaborativo)

Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros, Clases en Lnea, Servicios realizados en escenarios laborables.

Experiencias colectivas en proyectos: sistematizacin de prcticas de investigacin-intervencin, proyectos de integracin de saberes, construccin de modelos y prototipos, proyectos de problematizacin, resolucin de problemas, entornos virtuales, entre otros.

Evaluaciones orales, escritas entre otras.

40

PRCTICAS DE APLICACIN Y EXPERIMENTACIN (Diversos entornos de aprendizaje)

Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prcticas de campo, trabajos de observacin, resolucin de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliogrficos entre otros.

30

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTNOMO (Aprendizaje independiente e individual del estudiante)

Lectura, anlisis y compresin de materiales bibliogrficos y documentales tanto analgicos como digitales, generacin de datos y bsqueda de informacin, elaboracin individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

30

Total

100%

11. BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRAFA BSICA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. Facultad de Ciencias Polticas y Administrativas. (2011). Formatos para la Elaboracin del Proyecto e Informe de Investigacin.HERRERA; Carlos. (2009). Manual para la Elaboracin del Proyecto e Informe de Investigacin. Riobamba Ecuador.HERNNDEZ, FERNNDEZ, Y BAPTISTA. (2005). Metodologa de la Investigacin Cientfica. Mxico.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

MEJA MEJA, Elas. (2005). Tcnicas e instrumentos de investigacin. Lima, Per.MEJA MEJA, Elas. (2005). Metodologa de la investigacin cientfica. Lima, Per.MEJA MEJA, Elas. (2008). Operacionalizacin de variables educativas. Lima, Per.MEJA MEJA, Elas. (2008). La investigacin cientfica en educacin. Lima, Per.VIVALLO P. (2012). Formulacin y evaluacin de proyectos: Manual para estudiantesARIAS, Fidias. (1999). El proyecto de investigacin: gua para su elaboracin. Caracas Venezuela.Compendio para citas y referencias bibliogrficas, de acuerdo al manual de la American Phsicologycal Association (APA)

12. LECTURAS RECOMENDADAS

Se recomienda leer el Plan Nacional del Buen Vivir, Reglamento Rgimen Acadmico, Cdigo de tica Institucional. Visn y Misin Institucional y de la Carrera. Lecturas relacionadas con la asignatura.

RESPONSABLE/S DE LA ELABORACIN DEL SLABO:

Dr. Carlos Ernesto Herrera Acosta Ms.C.

FECHA:

septiembre 2014

.

.

DIRECTOR(A) DE CARRERA

DOCENTE

Pgina 6 de 12

40

2

80