Sílabo General de H.G.E.

8
SÍLABO GENERAL DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMIA 2015 1. DATOS GENERALES Área: Historia, Geografía y Economía. Coordinador: Mg. José Omar Suclupe Añazco Competencias: Resolución de problemas: análisis crítico de problemas. Reconoce un problema y expresa la necesidad de resolverlo. Comunicación efectiva: presentaciones efectivas. Reconoce sus fortalezas y debilidades Ética y ciudadanía: reflexión ética. Reconoce dilemas éticos de relevancia nacional e internacional Interpreta diversos fenómenos del derecho internacional Número de horas semanales: Horas teórico- prácticas Horas de evaluación - Sustentaci ón Horas trabajo autónomo reflexivo Total 10 5 5 20 2. FUNDAMENTACIÓN Considerando que en el área de humanidades, las ciencias sociales como el Derecho, ciencia política, las Relaciones Internacionales, psicología, sociología, entre otras disciplinas autónomas se sirven de una disciplina auxiliar e importante como la historia quien pretende dar explicación científica a todos los fenómenos que afectan la vida del hombre. Se pretende brindar los conocimientos desde una perspectiva multidimensional con el aporte otras disciplinas, con el objetivo de tener una interpretación holística de los fenómenos nacionales e internacionales que afectan directamente a la humanidad. Eso constituye una fundamentación para la 1

description

jj

Transcript of Sílabo General de H.G.E.

Page 1: Sílabo General de H.G.E.

SÍLABO GENERAL DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMIA 2015

1. DATOS GENERALES

Área: Historia, Geografía y Economía.Coordinador: Mg. José Omar Suclupe AñazcoCompetencias: Resolución de problemas: análisis crítico de problemas. Reconoce un

problema y expresa la necesidad de resolverlo.Comunicación efectiva: presentaciones efectivas. Reconoce sus fortalezas y debilidadesÉtica y ciudadanía: reflexión ética. Reconoce dilemas éticos de relevancia nacional e internacionalInterpreta diversos fenómenos del derecho internacional

Número de horas semanales:

Horas teórico-prácticas

Horas de evaluación - Sustentación

Horas trabajo autónomo reflexivo

Total

10 5 5 20

2. FUNDAMENTACIÓN

Considerando que en el área de humanidades, las ciencias sociales como el Derecho, ciencia política, las Relaciones Internacionales, psicología, sociología, entre otras disciplinas autónomas se sirven de una disciplina auxiliar e importante como la historia quien pretende dar explicación científica a todos los fenómenos que afectan la vida del hombre. Se pretende brindar los conocimientos desde una perspectiva multidimensional con el aporte otras disciplinas, con el objetivo de tener una interpretación holística de los fenómenos nacionales e internacionales que afectan directamente a la humanidad. Eso constituye una fundamentación para la validez de la explicación economía, geográfica que, finalmente, terminando afectando la vida de los hombre y sus relaciones interpersonales.

3. SUMILLA

En un mundo globalizado y altamente interconectado, no pueden pensarse los problemas políticos locales sin tener en cuenta su inserción en las dinámicas internacionales. Por ello, el estudio de la Historia, de la Economía, la Geografía, debe comprender la naturaleza del sistema internacional y su funcionamiento, indagando por los intentos de teorización y analizando los problemas más acuciantes en la actualidad.

1

Page 2: Sílabo General de H.G.E.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE

5. MODULOS Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

MODULO DE HISTORIA DEL PERÚ Y MUNDIAL 1ER TRIMESTRE

Logro específico de aprendizajeAl finalizar la unidad, el alumno precisa con claridad los temas más relevantes de la Historia nacional como mundial.Temario: Historia General del Perú

Introducción a la Historia: Antropogenesis. Perú Antiguo: principales culturas. Descubrimiento de América: causas, antecedentes, proyectos, viajes. Descubrimiento y conquista del Perú: antecedentes, viajes de Pizarro,

guerra civiles: Pizarritas contra Almagristas, caída del Tahuantinsuyo, rebeliones.

Virreinato del Perú: origen, organización política, organización económica, cultura, reformas borbónicas, rebeliones indígenas.

Emancipación: crisis de la monarquía española, rebeliones criollas del siglo XIX. Generalísimo don José de San Martín y Matorras, conferencias, expediciones, campañas

La República: protectorado, 1er congreso peruano, conferencia de Guayaquil, junta gobernativa, corriente libertadora del norte, batalla de Junín, Ayacucho, proyectos políticos de Bolívar.

Primer militarismo. Los gobiernos del Perú (todos los presidentes).

Temario: Historia Universal

Principales imperios antiguos. Reforma protestante: antecedentes, causas, desarrollo, luteranismo,

zwinglianismo, anglicanismo. Contra-reforma: antecedentes, proceso de auto-renovación, luchas contra

los protestantes. Europa en los siglos XVI, XVII Y XVIII el poder de los Reyes. Guerras de la edad moderna, paz de Westfalia, tratado de pirineos. La Ilustración: marco teórico, Montesquieu, Voltaire, Rosseau, pensamiento

económico, Enciclopedismo, avances científicos. Independencia de los EE.UU.: 13 colonias, hechos importantes. Revolución francesa: Antiguo régimen, despotismo ilustrado, causas, etapa

monárquica, etapa republicana, era napoleónica. La Restauración: congreso de Viena, Santa Alianza, Europa de los congresos.

2

Page 3: Sílabo General de H.G.E.

Revoluciones Liberales: España 1820, Francia 1830, 1848. Unificaciones Nacionales: Italia, Alemania. Revoluciones industriales. Principales descubrimientos y avances científicos y tecnológicos. Imperios Coloniales: imperio británico, EE.UU., penetración imperialista en

Asia, otros imperios coloniales. Paz armada: esquema general, época de Bismarck, nuevo equilibrio

europeo. Primera Guerra Mundial. Revolución Mexicana. Revolución Rusa. Periodo

entre guerra. Segunda Guerra Mundial: características, democracias, bloque comunista,

causas, antecedentes, pretexto, desarrollo de la guerra, consecuencias, Mundo de la postguerra. Movimiento de liberación: Asia, América, África. Guerra Fría: efímera concordia, creciente enfrentamiento, año de la

ruptura, doctrina Truman, Plan Marshall, respuesta soviética, bloque occidental, inicios de la construcción europea, red mundial de alianzas, bloque comunista, democracias populares, crisis de Berlín y partición de Alemania, guerra indochina, guerra de corea, nacimiento de los nacionalismos, efectos de la segunda guerra mundial, modelos de descolonización, Movimiento No alineado, orígenes del conflicto árabe-israelí, crisis de los misiles de Cuba, guerra de Vietnam, crisis del orden bipolar, fin de la distención, crisis de la URSS, acuerdos de las grandes potencias, repliegue soviético por el mundo, fin de la URSS.

Unión Europea: antecedentes, Comunidades Europeas, tratados, desarrollo. Conflicto de fin de siglo e inicio de los conflictos actuales.

MODULO DE GEOGRAFÍA DEL PERÚ Y DEL MUNDO 2DO TRIMESTRE

Logro específico de aprendizajeAl finalizar la unidad, el alumno comprenderá la importancia de la Geografía para la vida del hombre, comprenderá las principales instituciones, causas, problemas, etc.Temario: Geografía del Perú

Conceptos fundamentales: Objeto de estudio, científicos importantes, definición, teoría del geo-sistema.

Principios de la geografía. División de la geografía. Geografía regional. Disciplinas auxiliares de la geografía Concepciones geográficas Hora Internacional. Cartas geográficas. Características generales del Perú: ubicación, dimensiones, tratados de

límites. Ocho regiones naturales del Perú. Macro-regiones del Perú. Relieve del Perú: costa peruana, sierra peruana, selva peruana. Hidrografía del Perú: cuenca del pacifico, cuenca del Titicaca, cuenca

amazónica, cuenca del rio de Madre de Dios. Mar Peruano: ubicación, amplitud, características, color, salinidad, sistemas

de corrientes del mar peruano, relieve submarino. Geo-formas del litoral peruano.

3

Page 4: Sílabo General de H.G.E.

Áreas naturales protegidas: parques nacionales, reservas nacionales, santuarios nacionales, bosques de protección,

Once eco-regiones del Perú. Producciones e infraestructura del Perú: actividades productivas,

agricultura, ganadería, actividades transformativas, principales industrias, actividades distributivas, minería peruana, gas, proyectos importantes, principales puertos, actividad forestal, infraestructura (repesas)

Vías de comunicación: terrestre, acuáticos, aéreas.

Temario: Geografía del Mundo

Características generales: América, África, Asia, Europa, Oceanía, Antártida. Cordilleras más destacadas del mundo Principales volcanes. Mares. Lagos. Ríos. Geopolítica: Estados: EE.UU., Japón, Brasil, Alemania, Colombia, Bolivia,

Argentina, Chile, España, Francia, Rusia, China, Gran Bretaña, India, Irán, Arabia Saudita, Egipto, Turquía, Indonesia, Polonia, Suiza, Finlandia, Suecia, Dinamarca.

MODULO DE ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL TERCER TRIMESTRE

Logro específico de aprendizajeAl finalizar la unidad, el alumno identifica la importancia de la Economía como ciencia social que influye en las relaciones humanas de la producción del intercambio y la producción de riqueza.Temario: Conceptos generales Fundamentos de la Economía Componentes del Sistema Económico. Necesidades humanas. Bienes y servicios Microeconomía: proceso económico, factores de producción, fenómeno

económico, el trabajo, el capital, la empresa, costos de producción, el precio, teoría de la demanda, teoría de la oferta, equilibrio, desequilibrio del mercado, elasticidad de la demanda, elasticidad de la oferta, la circulación, el mercado.

Macroeconomía: el dinero, oferta de dinero, demanda de dinero, teoría cuantitativa del dinero, ley de Gresham, la inflación, el crédito, el interés, el consumo, la banca, cuentas nacionales, presupuesto de la república, crisis y ciclos económicos, cálculo de la canasta familiar.

Comercio Internacional: introducción, definición, formas, elementos, balanzas de pagos, globalización económica, sistema tributario, los tributos, escuelas económicas,

4

Page 5: Sílabo General de H.G.E.

6. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará con presentaciones del profesor apoyadas con lecturas, diapositivas y videos que se irán presentando en clase. Se incentivará la participación del alumno mediante preguntas y el análisis de la situación actual.Las actividades comprenderán debates, lecturas, técnica del feedback, exposiciones y prácticas dirigidas.

Se incentivará el aprendizaje basado en evidencias, en el aprendizaje colaborativo y en el aprendizaje autónomo.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓNLas evaluaciones se realizarán según la fórmula siguiente:

PF = 0.1EX₁ + 0.1SEXF₂ + 0.1TA₃ + 0.1CC₄ + 0.1TP / 0.4

Dónde:

PF = Promedio Final SEX F = sustentación de trabajo Final (desarrollo de contenido temático, debates, trabajos en grupo, exposiciones, prácticas escritas, controles de lectura, etc.)TA = Trabajo autónomo (El trabajo autónomo consiste en la presentación de una exposición sobre cualquier tema del curso y/o la participación en eventos académicos universitarios u otras salidas)

CC= Comportamiento TP = Revisión de tareas permanentes.

Las notas es en base a la escala vigesimal, se aprueba con nota 12

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

BASADRE, Jorge. (1963). Historia dela República. Editorial universitaria. Lima.

GREGORY MANKIW, N.(2003). “Principios de Economía”. Ed. McGraw-Hill

LUMBRERAS, Luis (1981). La arqueología como ciencia social.

KRUGMAN, P., y WELLS. R. (2007). “Fundamentos de economía: Microeconomía”. Editorial Reverté

REMIRO BROTONS, Antonio. (1997) Derecho Internacional. Madrid: McGraw-Hill.

REUTER, Paul (1999) Introducción al Derecho de los Tratados. México D.F.

5

Page 6: Sílabo General de H.G.E.

Facultad de Derecho UNAM. Fondo de Cultura Económica. 1era Ed. En español

SUCLUPE AÑAZCO, José Omar (2011) Curso de Altos estudios Nacionales (Compilados) impartido por Mentor Consultores, preparación para el acceso al servicio Diplomático de la República. Lima-Perú. Sin Edición.

SUCLUPE AÑAZCO, José Omar (2013) Nociones del Derecho Internacional Público. Ensayo presentado a la Atlantic International University. Honolulu.

6