Silabo Historia de La Pesquería

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA SILABO: HISTORIA DE LA PESQUERÍA 1.0 IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA 1.1 Código y Denominación : Historia de la Pesquería 1.2 Facultad : Ciencias Agropecuarias 1.3 Escuela Acad. Profesional : Ingeniería Pesquera 1.4 Año de estudios : Primer año 1.5 Horas de clase : 01 Teoría 02 Prácticas 1.6 Régimen : Semestre - I 1.7 Dpto. Académico : Pesquería 1.8 Año académico : 2014 1.9 Docente : Ing. Carlos Edwin Alemán Aste 2.0 SUMILLA Asignatura del área de cultura general y humanística, de carácter teórico-práctico; cuyo propósito es desarrollar conocimientos históricos de la pesquería nacional, y la influencia en el presente y futuro del desarrollo pesquero nacional. La temática comprende; la pesquería en el incanato, virreinato, república, y desarrollo industrial en el siglo XX. 3.0 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Explicar el desarrollo de la pesquería en el Perú desde la época Pre incaica hasta la actualidad; y la importancia que representa el mar peruano en el sector pesquero así como su gran potencial en aguas continentales. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Lograr que los alumnos comprendan: a) Desarrollar una conciencia crítica de pesca en el Perú. c) Influencia del desarrollo de la pesca en los medios de producción d) Afirmar las bases de la trascendencia de la pesca en el desarrollo del país. e) Su contribución mundial en la seguridad alimentaria. 4.0 PROGRAMA Y CONTENIDO 4.1. Contenido temático UNIDAD I: PERÍODO PRE-INCA E INCA. UNIDAD II: PERÍODO VIRREYNATO

description

Curso del 1er año de Ingeniería Pesquera que muestra la historia de la Pesquería Peruana desde sus primeros pobladores hasta los tiempos actuales.

Transcript of Silabo Historia de La Pesquería

Page 1: Silabo Historia de La Pesquería

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

SILABO: HISTORIA DE LA PESQUERÍA

1.0 IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

1.1Código y Denominación : Historia de la Pesquería1.2Facultad : Ciencias Agropecuarias1.3Escuela Acad. Profesional : Ingeniería Pesquera1.4 Año de estudios : Primer año1.5 Horas de clase : 01 Teoría 02 Prácticas1.6 Régimen : Semestre - I1.7 Dpto. Académico : Pesquería1.8 Año académico : 20141.9 Docente : Ing. Carlos Edwin Alemán Aste

2.0 SUMILLA

Asignatura del área de cultura general y humanística, de carácter teórico-práctico; cuyo propósito es desarrollar conocimientos históricos de la pesquería nacional, y la influencia en el presente y futuro del desarrollo pesquero nacional. La temática comprende; la pesquería en el incanato, virreinato, república, y desarrollo industrial en el siglo XX.

3.0 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERALExplicar el desarrollo de la pesquería en el Perú desde la época Pre incaica hasta la actualidad; y la importancia que representa el mar peruano en el sector pesquero así como su gran potencial en aguas continentales.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOSLograr que los alumnos comprendan: a) Desarrollar una conciencia crítica de pesca en el Perú.c) Influencia del desarrollo de la pesca en los medios de producciónd) Afirmar las bases de la trascendencia de la pesca en el desarrollo del país.e) Su contribución mundial en la seguridad alimentaria.

4.0 PROGRAMA Y CONTENIDO

4.1. Contenido temático

UNIDAD I: PERÍODO PRE-INCA E INCA.UNIDAD II: PERÍODO VIRREYNATOUNIDAD III: PESCA EN LA ERA REPUBLICANAUNIDAD IV: DELIMITACIÓN MARITIMA DEL MAR DE GRAUUNIDAD V: LA PESQUERÍA ACTUAL. SISTEMAS DE VIGILANCIA Y CONTROL.UNIDAD VI: DESARROLLO INDUSTRIAL DEL SIGLO XX

UNIDAD I: PERÍODO PRE-INCA E INCA.

0bjetivos: Dar a conocer los orígenes de la Pesca a nivel mundial , vestigios y mitología desde la etapa preinca a la IncaTiempo:

Page 2: Silabo Historia de La Pesquería

Introducción y generalidades. Origen de la pesquería. Inicios y características.Evaluación inicio.La pesquería en el período pre-inca e inca. Importancia de la época. Material utilizado para la pesca en el período inca: características. Principales culturas incaicas, que aprovechaban los recursos acuáticos. Descripción de la pesquería en el imperio incaico.Seminario taller práctica. Trabajo de investigación en gabinete. Presentaciones grupalesTiempo: 1ra, 2da, 3ra Semanas

UNIDAD II: PERÍODO VIRREYNATO.

Hábitos alimenticios en el periodo del virreinato. Influencia del virreinato en las costumbres pesqueras tradicionales. Influencia de españoles en la pesquería: técnicas y manejo. Nuevas especies explotadas. Comercialización e importancia. Inicios en la transformación y/o procesamiento de recursos pesqueros. Evolución de la pesquería hasta el final del virreinato. Conclusiones.Seminario taller práctica. Trabajo de investigación en gabinete. Presentaciones grupales.Tiempo: 4ta 5ta, Semanas

UNIDAD III: PESCA EN LA ERA REPUBLICANA

La estatización de la pesca, problemática, consecuencias y perspectivas. Desarrollo de la pesca estatal, visión socialista. La pesca artesanal vs la pesca Industrial.Antecedentes de la extracción de la anchoveta. El boom de la pesquería, Perú 1er productor Mundial de harina y aceite de pescado.El gran artífice: Luis Banchero Rossi, Visionario: Luis Bustamante y Rivero y las 200 millas.Tiempo: 6ta, 7ma, 8va Semanas.EXAMEN PARCIAL 1

UNIDAD IV: DELIMITACIÓN MARITIMA DEL MAR DE GRAU

Delimitación marítima. Convención del derecho del mar. Mar de Grau. La pesquería artesanal en el Perú: importancia y problemática. Principales empresas privadas en el sector pesca: origen y evolución.Normas y reglamentos de la Ley General de pesca. Instituciones que rigen la pesquería en el Perú: importancia (IMARPE, ITP, FONDEPES).Tiempo: 9na, 10ma, 11ava Semanas

UNIDAD V: LA PESQUERÍA ACTUAL. SISTEMAS DE VIGILANCIA Y CONTROL.

La pesquería en la actualidad. Ley que rigen la pesquería en el Perú Ley General de Pesca N° 24760) y su reglamento. Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y sus modificaciones.Evolución de la pesquería en los 10 últimos años en el Perú, a nivel nacional y local.Principales zonas de explotación de recursos pesqueros.Producción pesquera: Extracción, destino Regional. Transformación. Comercialización.Aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.Tiempo: 12av, 13ava, 14ava Semanas

UNIDAD VI: DESARROLLO INDUSTRIAL DEL SIGLO XX

Page 3: Silabo Historia de La Pesquería

Puertos pesqueros y artesanales. Diseños de nuevas embarcaciones. Operatividad de las plantas industriales y sus impactos ambientales. Industrialización e impactos ambientales.Las nuevas tecnologías de producción. Ciencia y tecnología en Pesca y acuicultura.Sistema de ordenamiento pesquero. Sistema de seguimiento, control y vigilancia.Tiempo: 15ava, 16ava, 17ava SemanasEXAMEN PARCIAL 2

5.0 PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Vestigios, testimonios, mitología., biodiversidad prehistórica acuática. Visita al litoral Sur, la Concordia- Hito Nro1 Visita: Quebrada de Burros –vestigios de conchales y ritos Visita Litoral Norte, Boca, Vila vila, Morro Sama; Identificación de la pesca

artesanal. Taller: Importancia del consumo de anchoveta en la nutrición de los

antiguos peruanos (se considera viaje a nivel nacional y/o regional). Taller: La explotación de la macha y el chanque en el sur del Perú Taller: Las 5 millas marinas Visita al museo Chiribaya de Ilo-Cultura Chiribaya, pueblo pesquero del

antiguo Perú. Taller: Visión crítica de nuestra pesca, una mirada retrospectiva.

6.0 METODOLOGIALa asignatura se desarrollará en función a los métodos y técnicas de la enseñanza superior moderna, en base a los siguientes aspectos:

6.1. CLASES TEÓRICAS.- Se llevarán a cabo a través de Exposiciones del profesor y la discusión continua de los diferentes temas contenidos en el Syllabus.

6.2. CLASES PRÁCTICAS.- Se realizarán en clases a manera de talleres y/o en el campo, de acuerdo a la naturaleza del tema.

6.3. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.- Los alumnos realizarán un trabajo deInvestigación en grupos, el mismo que será sustentado quince (15) días

antes deFinalizar el semestre académico. Los temas serán asignados por grupos.

6.4. MATERIAL DIDÁCTICO - Aula-exposiciones- Centro de Cómputo.

7.0 SISTEMA DE EVALUACION

7.1 PROCEDIMINTO DE EVALUACION

Se evaluará el aspecto cognoscitivo que el alumno haya adquirido, así como sus aptitudes, habilidades y destrezas en la ejecución de las tareas, también la dedicación, valores y responsabilidades en el cumplimiento de sus obligaciones.

Además se tendrá en cuenta: Asistencia y cumplimiento a la presentación y exposición de trabajos

encargados. La asistencia es obligatoria a las sesiones teóricas y prácticas, la inasistencia a

Page 4: Silabo Historia de La Pesquería

una práctica implica la no presentación de informes equivale a cero (o). La evaluación será permanente, flexible e integral.

7.2 REQUISITOS DE APROBACION

El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente forma

PF= E1+E2 (40%)+TE (30%) + PL (30%)

Donde: E1 y E2: Exámenes parciales : 40% = 8 puntos.TE: Trabajos encargados y exposición de seminarios/talleres : 30% = 6 puntos.PL. Practicas de Laboratorio y/o de campo- present. de informe : 30%= 6puntos ------------------total : 100% = 20 puntos.

Los Alumnos que obtengan una nota promocional desaprobada mayor o igual a OCHO, tendrán derecho a un EXAMEN SUSTITUTORIO, cuya nota a considerarse de ser aprobado dicho examen es de ONCE ( 11 )

8.0 BIBLIOGRAFÍA1. SANCHEZ, R. 1977. Aspectos Bibliográficos y Pesqueros del mar Peruano en

Historia Marítima del Perú. Editorial Ausonía de Edición 1-2 Lima- Perú, 567 pp.

2. ZAPATA, M. 1997. Compendio de Pesquería. Tomo I y II. Editorial Omega. Lima-Perú.

3. BANCHERO ROSSI. Historia de la Pesca Industrial en el Perú, “Ediciones del Diario Correo”-Lima 2011

4. http://www.fao.org 5. http://www.produce.gob.pe/portal/6. http://www.imarpe.gob.pe7. http://www.itp.gob.pe8. http://www.fondepes.gob.pe