Silabo. Investigacion Bibliografica. Up Tacna 2015

12
Universidad Privada de Tacna PROCESO DE FORMACIÓN Procedimiento de Desarrollo de la Actividad Académica SILABO Escuela de Postgrado Versión 1.1 Página 1 de 12 SILABO I. INFORMACION GENERAL 1.1. Asignatura : La Investigación Bibliográfica 1.2. Código : ICI-201 1.3. Programa : Maestría en Investigación Científica e Innovación 1.4. Ciclo : II 1.5. Semestre Académico : 2015-I 1.6. Créditos : 04 (Cuatro) 1.7. Docente Responsable: Dr. Saúl Rubén Campos Tejada 1.8. E-mail : [email protected] II. RESUMEN DEL CURSO La asignatura plantea que las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan ,frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la

description

SILABO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Transcript of Silabo. Investigacion Bibliografica. Up Tacna 2015

Page 1: Silabo. Investigacion Bibliografica. Up Tacna 2015

Universidad Privada de Tacna

PROCESO DE FORMACIÓNProcedimiento de Desarrollo de la Actividad Académica

SILABOEscuela de Postgrado

Versión

1.1

Página

1 de 8

SILABO

I. INFORMACION GENERAL 1.1. Asignatura : La Investigación Bibliográfica

1.2. Código : ICI-201 1.3. Programa : Maestría en Investigación Científica e Innovación 1.4. Ciclo : II 1.5. Semestre Académico : 2015-I 1.6. Créditos : 04 (Cuatro) 1.7. Docente Responsable: Dr. Saúl Rubén Campos Tejada 1.8. E-mail : [email protected]

II. RESUMEN DEL CURSO

La asignatura plantea que las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan ,frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración del marco teórico el cual integra las teorías, enfoques teóricos, estudios por lo tanto es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés. La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tiene acceso por computación. La construcción del marco teórico depende de lo que se encuentre en la revisión de la literatura: a. Que exista una teoría completamente desarrollada que se aplica al problema de investigación, b. Que hayan varias teorías que se aplican al problema de investigación, c. Que existan generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema d. Que solamente existan guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En cada caso varía la estrategia para construir el marco teórico.

Page 2: Silabo. Investigacion Bibliografica. Up Tacna 2015

1. SUMILLA

La Investigación Bibliográfica.- Concepto. La biblioteca.- Concepto. Clases: Virtual y Física. Biblioteca pública, institucional y personal. La fuente, Tipos de fuente, Criterios de Selección: pertinencia exhaustividad y actualidad, Procedimientos de registro. Ideas de investigación .Fuentes generadoras de las ideas de investigación. Revisión de la literatura. Fuentes primarias. Fuentes secundarias. Fuentes terciarias. Esquema conceptual. Teoría. Funciones de la teoría. Construcción de una teoría. Generalización empírica .Estrategia de elaboración del marco teórico. Estructura del marco teórico. Evaluación de la revisión realizada en la literatura .Reconocimiento de las fuentes. Ejemplos de referencias. Estructura y contenido del manuscrito. Claridad y precisión en la redacción. Los mecanismos de estilo

IV. COMPETENCIA / OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Analiza, diseña y comenta la detección, obtención, revisión y consulta de la literatura bibliográfica pertinente para la construcción del marco teórico en la investigación

científica.

V. METODOLOGIA Se aplicarán las siguientes estrategias - Catedra dinámica - Discusión controversial - Trabajo colaborativo - Aprendizaje basado en problemas - Estudio de casos VI. PROGRAMA ANALITICO

6.1 PRIMERA SEMANA: ( Presencial)

6.1.1 Fechas: 11-12 Abril 2015

6.1.2 Competencia especifica Desarrollar habilidades en la búsqueda y revisión de la literatura bibliográfica En la investigación científica

Page 3: Silabo. Investigacion Bibliografica. Up Tacna 2015

6.1.3 Contenidos a. La investigación bibliográfica: Concepto. Importancia b. El enfoque Científico c. El tema de investigación d. Cómo se originan las investigaciones e. Necesidad de conocer los antecedentes investigativos f. Investigación previa de los temas g. Cómo generar ideas de investigación h. La elaboración del marco teórico: Revisión de la literatura bibliográfica.

6.1.4 Bibliografía Básica Hernandez ,S. Fernandez, C. Baptista,P.(1997) Metodología de la

Investigación.Mexico. : McGraw Hill

Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología.

México, D.F.: Nueva editorial Interamericana. Capítulo dos (“Problemas e hipótesis”), pp. 16-28.

Mc Cormick, M. (1986). The New York Times guide to reference materials. NewYork: Signet (New American Library), impresión de junio de 1986.

Reynolds, RD. (1971). A primeria theory construction. Indianapolis, Indiana:

The Bobbs-Merrill Company Inc., 11ava impresión de 1983. Capítulo “The idea" (La idea), pp. 21-43.

Wiersman, W. (1986). Research methods in Education: An introduction. Boston Massachusetts: Allyn and Bacon, cuarta edición. Capítulo “The review of the literature” (capítulo tres).

Page 4: Silabo. Investigacion Bibliografica. Up Tacna 2015

6.2 SEGUNA SEMANA: (Virtual) 6.2.1 Fechas: 18-19 Abril 2015 6.2.2 Competencia especifica Aplicar las reglas básicas para citar las fuentes bibliográficas en el texto y analizar los tipos y variantes de las referencias. 6.2.3 Contenidos a. Reconocimiento de las fuentes b. Cuando citar c. Citación y parafraseo d. Citación de referencias en el texto e. Lista de referencias f. Componentes de una referencia g. Ejemplos de referencias: tipos y variantes

6.2.4 Bibliografía Básica

* Aguirre, M. y Estrada, Ch. (2007). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas . fundamentales. Lima: UPC.

* Campbell, D. y Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y quasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

* Christensen, L. (1985). Experimental methodology (3th ed.). USA: Allyn and Bacon, Inc.Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología. Del diseño experimental al reporte de investigación. México: OXFORD. * Colque, V. (2000). Investigación educativa I. Arequipa-Perú: Kuurmi Ediciones. * Cozby, P. (1989). Methods in behavioral research (4th ed.). California: Mayfield Publishing Company. * Cozby, P. (2004). Methods in behavioral research (8th ed.). USA: McGraw Hill . * Gay, L. (1987). Educational research. Competencies for analysis and application (3th ed.). Ohio: Merrill Publishing Company. * Gay, L. & Airasian, P. (2003). Educational research. Competencies for analysis and application (7th ed.). New Jersey: Merrill Prentice Hall. * Kerlinger, F. (1992). Investigación del comportamiento (. México: McGraw-

Hill. * Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4th ed). México: McGraw-Hill. * León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. México: McGraw-Hill. * McGuigan, F.J. (1990). Experimental psychology. Methods of research. USA: Prentice- Hall. * Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice-Hall. * Shaughnessy, J., Zechmeister, E., & Zechmeister, J. (2007). Métodos de investigación en psicología. México: MacGraw-Hill. * Walker, J.(1985). Using statistics for psychology research: An introduction. USA: Holt Rinehart and Wiston.Weiss, C. H. (1990). Investigación evaluativa. México: Trillas

Page 5: Silabo. Investigacion Bibliografica. Up Tacna 2015

6.3 TERCERA SEMANA: ( Presencial)

6.3.1 Fechas: 25 – 26 Abril 2015

6.3.2 Competencia especifica Aplicar las normas para organizar y redactar con claridad y precisión los contenidos del trabajo de investigación

6.3.3 Contenidos a. Estructura y contenido del manuscrito b. Elementos del manuscrito c. Estándares para publicar d. Claridad y precisión en la redacción e. Organización de un manuscrito

6.3.4 Bibliografía Básica * Aguirre, M. y Estrada, Ch. (2007). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas . fundamentales. Lima: UPC.

* Campbell, D. y Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y quasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

* Christensen, L. (1985). Experimental methodology (3th ed.). USA: Allyn and Bacon, Inc.Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología. Del diseño experimental al reporte de investigación. México: OXFORD. * Colque, V. (2000). Investigación educativa I. Arequipa-Perú: Kuurmi Ediciones. * Cozby, P. (1989). Methods in behavioral research (4th ed.). California: Mayfield Publishing Company. * Cozby, P. (2004). Methods in behavioral research (8th ed.). USA: McGraw Hill . * Gay, L. (1987). Educational research. Competencies for analysis and application (3th ed.). Ohio: Merrill Publishing Company. * Gay, L. & Airasian, P. (2003). Educational research. Competencies for analysis and application (7th ed.). New Jersey: Merrill Prentice Hall. * Kerlinger, F. (1992). Investigación del comportamiento (. México: McGraw-

Hill. * Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4th ed). México: McGraw-Hill. * León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. México: McGraw-Hill. * McGuigan, F.J. (1990). Experimental psychology. Methods of research. USA: Prentice- Hall. * Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice-Hall. * Shaughnessy, J., Zechmeister, E., & Zechmeister, J. (2007). Métodos de investigación en psicología. México: MacGraw-Hill. * Walker, J.(1985). Using statistics for psychology research: An introduction. USA: Holt Rinehart and Wiston.Weiss, C. H. (1990). Investigación evaluativa. México: Trillas

Page 6: Silabo. Investigacion Bibliografica. Up Tacna 2015

6.4 CUARTA SEMANA: (Virtual)

6.4.1 Fechas: 2- 3 mayo 2015 6.4.2 Competencia especifica Identificar los mecanismos de estilo para respetar las normas en la visualización de los resultados

6.4.3 Contenidos a. Los mecanismos de estilo b. Puntuación. Ortografía c. Abreviaturas d. Números. Sistemas métricos e. Visualización de los resultados f. Pautas generales para tablas y figuras

6.4.4 Bibliografía Básica

* Aguirre, M. y Estrada, Ch. (2007). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas . fundamentales. Lima: UPC.

* Campbell, D. y Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y quasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

* Christensen, L. (1985). Experimental methodology (3th ed.). USA: Allyn and Bacon, Inc.Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología. Del diseño experimental al reporte de investigación. México: OXFORD. * Colque, V. (2000). Investigación educativa I. Arequipa-Perú: Kuurmi Ediciones. * Cozby, P. (1989). Methods in behavioral research (4th ed.). California: Mayfield Publishing Company. * Cozby, P. (2004). Methods in behavioral research (8th ed.). USA: McGraw Hill . * Gay, L. (1987). Educational research. Competencies for analysis and application (3th ed.). Ohio: Merrill Publishing Company. * Gay, L. & Airasian, P. (2003). Educational research. Competencies for analysis and application (7th ed.). New Jersey: Merrill Prentice Hall. * Kerlinger, F. (1992). Investigación del comportamiento (. México: McGraw-

Hill. * Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4th ed). México: McGraw-Hill. * León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. México: McGraw-Hill. * McGuigan, F.J. (1990). Experimental psychology. Methods of research. USA: Prentice- Hall. * Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice-Hall.

Page 7: Silabo. Investigacion Bibliografica. Up Tacna 2015

* Shaughnessy, J., Zechmeister, E., & Zechmeister, J. (2007). Métodos de investigación en psicología. México: MacGraw-Hill. * Walker, J.(1985). Using statistics for psychology research: An introduction. USA: Holt Rinehart and Wiston.Weiss, C. H. (1990). Investigación evaluativa. México: Trillas

VII. EVALUACIÓN

Criterios y Puntajes

Criterios de Evaluación Porcentaje Puntaje NotaTrabajogrupal

20 4

Resolución de ejercicios de investigación y reforzamiento

30 6

Participaciones y aportes 20 4Presentación del trabajo de investigación Bibliográfica

20 4

Asistencia 10 2

TOTAL 100% 20

VIII. FUENTES BIBLIOGRÁFÍCAS

* Aguirre, M. y Estrada, Ch. (2007). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas fundamentales. Lima: UPC. * American Psychological Asociation (1994) Publication Manual of the American Psychological Asociation (4th ed). Washg.DC; authorinton

* American Psychological Asociation (2001) Publication Manual of the American Psychological Asociation (5th ed). Washg.DC; authorinton* American Psychological Asociation (2001) Publication Manual of the American Psychological Asociation (6th ed). Washg.DC; authorinton* Campbell, D. y Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y quasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. * Christensen, L. (1985). Experimental methodology (3th ed.). USA: Allyn and Bacon, Inc.Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología. Del diseño experimental al reporte de investigación. México: OXFORD.* Colque, V. (2000). Investigación educativa I. Arequipa-Perú: Kuurmi Ediciones.* Cozby, P. (1989). Methods in behavioral research (4th ed.). California: Mayfield Publishing Company.* Cozby, P. (2004). Methods in behavioral research (8th ed.). USA: McGraw Hill .

Page 8: Silabo. Investigacion Bibliografica. Up Tacna 2015

* Gay, L. (1987). Educational research. Competencies for analysis and application (3th ed.)Ohio: Merrill Publishing Company.* Gay, L. & Airasian, P. (2003). Educational research. Competencies for analysis and application (7th ed.). New Jersey: Merrill Prentice Hall.* Kerlinger, F. (1992). Investigación del comportamiento (. México: McGraw-Hill.* Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de

investigación en ciencias sociales (4th ed). México: McGraw-Hill. * León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. México: McGraw-Hill. * McGuigan, F.J. (1990). Experimental psychology. Methods of research. USA:

Prentice-Hall. * Parker, R. (1992). Methods of research. Apuntes de clase. * Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice-Hall.

* Salkind, N. J. (2006). Exploring research (6th ed.). USA: Pearson Prentice Hall. * Shaughnessy, J., Zechmeister, E., & Zechmeister, J. (2007). Métodos de investigación en psicología. México: MacGraw-Hill. * Walker, J.(1985). Using statistics for psychology research: An introduction. USA: Holt Rinehart and Wiston. * Weiss, C. H. (1990). Investigación evaluativa. México: Trillas.