Silabo inyectables

6
Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud TECNOLOGÍA MÉDICA ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2014 - II Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2 do piso Tel-Fax 238008 TALLER II: INYECTABLES Lic. Eva Luisa Nuñez Palacios

Transcript of Silabo inyectables

Page 1: Silabo inyectables

Universidad Peruana los Andes F a c u l t a d d e C i e n c i a s d e l a S a l u d

TECNOLOGÍA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

2014 - II

Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso Tel-Fax 238008

TALLER II: INYECTABLES Lic. Eva Luisa Nuñez Palacios

Page 2: Silabo inyectables

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional: Tecnología Médica

I. DATOS GENERALES:

01. Unidad de Ejecución Curricular : Taller II: Inyectables

02. Código : 58819

03. Créditos : I

04. Área de formación : Talleres Técnicos

05. Nivel Académico : 01

06. Horario de clases :

Teoría :

Prácticas : Miércoles 07:00 – 10:00 (Grupo A)

Miércoles 10:00 – 13:00 (Grupo B)

07. Total de horas por semana : 02

08. Horas de teoría : 00

09. Horas de práctica : 02

10. Inicio de Semestre : 01 Setiembre de 2014

11. Finalización de Semestre : 31 Diciembre de 2014

12. Prerrequisito : 58818

13. Plan de estudios : 2008

14. Año Académico : 2014 - II

15. Docente (s) : Lic. Eva Luisa Nuñez Palacios

16. Jefe de práctica :

17. Dirección de blogger : http://inyectablestecmed.blogspot.com/

Page 3: Silabo inyectables

II. SUMILLA:

Unidad de ejecución curricular corresponde al área de talleres técnicos, es de carácter práctico, aplica las técnicas en la administración de los medicamentos por vía parenteral. El taller comprende: administración de medicamentos por vía intradérmica, subcutánea,

intramuscular y endovenosa.

III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR

Realizar atención en la comunidad mediante campañas de prevención y promoción de la

salud.

IV. OBJETIVO GENERAL: Dominar las Técnicas de Administración de los medicamentos por vía parenteral considerando las medidas de bioseguridad para brindar tratamiento específico a los pacientes y así mejorar su calidad de vida.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1. Preparar los materiales y equipos que se utilizan en la administración de

medicamentos por vía parenteral para obtener los efectos deseados 5.2. Dominar las técnicas de administración de medicamentos por vía intradérmica,

subcutánea intramuscular y endovenosa para obtener efectos diagnósticos y terapéuticos esperados.

5.3. Aplicar las técnicas de administración de soluciones a través de un sistema de goteo (venoclisis) para asegurar el estado general del paciente.

5.4. Demostrar la técnica de transfusión sanguínea teniendo en cuenta las precauciones necesarias para mejorar el estado de salud del paciente

VI. PROGRAMACIÓN - MODULO FORMATIVO:

SEM

AN

AS

ÁREAS DE DOMINIO

AVANCE

ACTIVIDADES

HABILIDADES CONOCIMIENTOS

OPERACIONES TÉCNICOS ANATOMÍA Y

FISIOLOGÍA BIOSEGURIDAD

09

29-10-14 GA,GB

Preparación de Materiales y Equipos

Identifica los tipos de jeringas

y agujas para cada vía de administración Prepara los materiales para la

aplicación de un medicamento

Prepara el medicamento según su presentación

Uso de material estéril

Utiliza los cinco correctos

Ampollas, viales o frasco ampolla

Lavado de manos Esterilización de materiales y equipos

58.82 %

10

05-11-14 GA,GB

Administración de medicamentos por

vía intradérmica

Administración Intradérmica.

Prueba de sensibilidad

Zonas de aplicación

Material y equipo Recomendaciones y precauciones.

Anatomía y Fisiología de la piel

Lavado de manos

Manejo de material estéril Medidas de protección al paciente y personal

64.71 %

11

12-11-14 GA,GB

Administración de medicamentos por

vía subcutánea

Administración Subcutánea

Zonas de aplicación

Material y equipo Recomendaciones y

precauciones

Anatomía y Fisiología del tejido

subcutáneo

Lavado de manos Manejo de material estéril Medidas de protección al

paciente y personal Urgencias del Aparato óseo.

70.59 %

12

19-11-14 GA,GB

Administración de medicamentos por vía intramuscular

Administración intramuscular

Zonas de aplicación Material y equipo

Recomendaciones y precauciones

Anatomía y Fisiología del tejido muscular

Lavado de manos Manejo de material estéril

Medidas de protección al paciente y personal

76.47 %

Page 4: Silabo inyectables

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: En las sesiones de clase se utilizarán: 7.1 ESTRATEGIAS

Centradas en el estudiante. Centradas en el proceso y/o mediaciones didácticas

7.2 MÉTODOS:

Método inductivo deductivo

Método activo: (Directa y dinámica de grupos) 7.3 TÉCNICAS:

Demostración y re demostración

Practicas dirigidas

VIII. RECURSOS Y MATERIALES: En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de: 8.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Manual del taller

Tachos de bioseguridad.

Materiales y equipos para demostración de procedimientos Agujas, jeringas, algodón, alcohol, campo de tela, torundero, riñonera,

esparadrapo, ligadura, branula, alita, etc.

Soporte para vía.

Biombos. 8.2 INFRAESTRUCTURA

Teoría : Prácticas : Pabellón D Aula 101 – 105

IX. EVALUACIÓN:

REQUISITOS DE APROBACION:

Asistencia obligatoria al 100% Aprobar las evaluaciones prácticas

Cumplir con lo estipulado en el Reglamento del Área de Talleres Técnicos, artículo Nº 38 del sistema de evaluación.

La evaluación es permanente y está en función de cada actividad ejecutada. Las notas consideradas en los criterios de evaluación debe ser centesimal y el

promedio vigesimal, artículo N° 48 del Reglamento del Área de Talleres Técnicos.

13

26-11-14 GA,GB

Administración de medicamentos por

vía endovenosa.

Administración de medicamentos por vía

endovenosa directa

Localización de venas Recomendaciones y

precauciones

Anatomía y fisiología vascular

Lavado de manos

Manejo de material estéril Medidas de protección al paciente y personal

82.35 %

14

03-12-14 GA,GB

Administración de medicamentos por

vía endovenosa.

Administración de medicamentos por vía

endovenosa directa

Localización de venas Recomendaciones y

precauciones

Anatomía y fisiología vascular

Lavado de manos

Manejo de material estéril Medidas de protección al

paciente y personal

82.35 %

15

10-12-14 GA,GB

Venoclisis

Administración de

medicamentos a través de la venoclisis (alita y venoclisis)

Localización de venas

Recomendaciones y precauciones

Anatomía y fisiología vascular

Lavado de manos Manejo de material estéril Medidas de protección al

paciente y personal

88.24 %

16

17-12-14 GA,GB

Transfusión

Sanguínea

Administración de

transfusión sanguínea

Localización de venas Recomendaciones y precauciones

Anatomía y fisiología vascular

Compatibilidad sanguínea

Lavado de manos Manejo de material estéril

Medidas de protección al paciente.

94.12 %

17

24-12-14 GA,GB

Evaluación Practica 100.0 %

Page 5: Silabo inyectables

X. BIBLIOGRAFÍA:

PERRY A, POTTERP.A, “Guía Clínica de Enfermería. Técnicas y Procedimientos Básicos”. 4ta. Edic. Madrid; HarcourtBrace 1998.

MARÍA DEL CARMEN CARRERO CABALLERO, LUIS BARBER CASTAÑO “Tratado de Administración Parenteral”. 1ra. Ed. México 2006.

PABLO ALONSO COELLO, 2008 “Difusión, avances de enfermería” Edit. Madrid 2008

WEBGRAFIA:

www.monografiasprimaux Inyectoterapia

http://www.medacces.com/first_aid Manual de Inyectables

Lic.: Eva Luisa Nuñez Palacios

Email:[email protected]

Page 6: Silabo inyectables

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TALLERES TÉCNICOS

TALLER TÉCNICOS N°2 : INYECTABLES

ACTIVIDAD N° : ..........................................................................

APELLIDOS Y NOMBRES : ..........................................................................

FECHA : ..........................................................................

DOCENTE : Lic. EVA LUISA NUÑEZ PALACIOS

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA CENTESIMAL

1 ORDEN Y BIOSEGURIDAD

EXCELENTE 10

BUENO 8

REGULAR 6

DEFICIENTE 3

MUY DEFICIENTE 1

2 FUNCIONABILIDAD/APTITUD DE USO

EXCELENTE 30

BUENA 26

REGULAR 24

DEFICIENTE 15

MUY DEFICIENTE 5

3 PROCESO OPERACIONAL

EXCELENTE 15

BUENO 12

REGULAR 10

DEFICIENTE 7

MUY DEFICIENTE 5

4 TIEMPO DE EJECUCIÓN

EXCELENTE 20

BUENO 17

REGULAR 15

DEFICIENTE 10

MUY DEFICIENTE 4

5 PRECISIÓN Y ACABADO

EXCELENTE 25

BUENO 22

REGULAR 20

DEFICIENTE 15

MUY DEFICIENTE 5

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN : ..........................................................................

CONCLUSIÓN : ..........................................................................

PLAN A SEGUIR : .........................................................................

ESTUDIANTE DELEGADO DOCENTE