Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

9

Click here to load reader

description

SILABO DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE INGLÉS-FRANCÉS O INGLÉS ALEMÁN. Brindar a los Bachilleres conocimientos científicos acorde con los cambios tecnológicos del presente milenio, impartidos en el desarrollo de la distribución temática por cursos propuestos en el Programa de Complementación Académica con fines de Titulación, para su aplicación en el campo de acción por especialidad para la obtención del Título Profesional de Licenciado en Educación.

Transcript of Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

Page 1: Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Escuela Académico Profesional de Idiomas

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

SILABO DE LA ASIGNATURA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Asignatura : Problema 1.2 N° de orden : 01 1.3 Periodo : Julio de 2013 1.4 Horas a la Semana : 15 1.5 Total horas : 30 horas

Teórica : 8 horas Práctica : 22 horas Horario : Sábados de 8 a 12:30 m. y de 3:30 a 7:30 pm. y domingos de 9:00 am. a 12:00 m.

1.6 Créditos : 4 créditos 1.7 Docente : Lic. Mg. Mónica Evelyn Juarez de Cruz ([email protected])

II. JUSTIFICACION La asignatura se justifica en la necesidad que tiene el Bachiller en Educación de ejecutar los conocimientos y procedimientos del proyecto de investigación, redactar el Informe de Tesis teniendo en cuenta los siguientes componentes: páginas preliminares, planteamiento del problema, marco teórico, justificación, problema, hipótesis, objetivos, diseño de investigación metodología, variables, matriz de consistencia, análisis estadístico, aspectos éticos, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos. Culmina con la presentación y sustentación del Informe de Tesis ante un Jurado.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivos Generales: 3.1.1 Promover en el (la) participante el desarrollo de un conjunto de competencias

actitudinales, cognoscitivas y procedimentales de la investigación científica, las cuales le permitirán la ejecución, redacción y sustentación del Informe de Tesis.

3.1.2 Elaborar el Informe de investigación con rigor científico y que esté de acuerdo

al Reglamento de Grados y Títulos de la FEH y la UNSM-T.

3.2 Objetivos Específicos: 3.2.1. Capacitar a el (la) Bachiller en la redacción del informe de investigación con

el rigor metodológico y científico, así como con las normas de la Universidad en lo que respecta a los esquemas, objetivos, hipótesis de un Informe de Investigación.

3.2.2. Analiza la literatura científica y los trabajos de investigación presentados en

reuniones científicas, elaborando la discusión y conclusiones de sus resultados de su proyecto de investigación, con actitud crítica y constructiva según el rigor metodológico y científico.

Page 2: Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

2

IV. PROGRAMACION SECUENCIAL DEL CONTENIDO TEMÁTICO 1ªSesión: Esquema de una Tesis, diseños descriptivos y comparativos. (5 horas) 2ª Sesión: Taller de Elaboración del esquema del informe de investigación. (5 horas) 3ª Sesión: Presentación del Título, planteamiento del problema. (5 horas) 4ªSesión: Justificación e importancia. (5 horas) 5ª Sesión: Limitaciones y objetivos. (5 horas) 6ª Sesión: Taller de presentación y evaluación de avances del informe. (5 horas)

V. DIDÁCTICA,METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN CLASE

5.1. Didáctica: Se desarrollara trabajos de campo, exposiciones, talleres. 5.2 Metodología: Se utilizará el método expositivo. 5.3. Técnicas: Trabajo en equipo, observación directa, análisis de documentos,

exposición y debates.

5.4 Materiales: Textos, separatas, proyector multimedia, documentos, pizarra, trabajos de investigación, libros.

VI EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

6.1 Instrumentos y criterios de evaluación

Instrumentos:

Observación sistemática : Ficha de observación, Lista de cotejo.

Situaciones de Evaluación : Exposiciones, diálogos, exámenes orales, durante el desarrollo de clases.

Criterios:

Asignaciones encargadas, exposiciones.

Prácticas calificadas.

Revisión de avance del Informe de Investigación.

Page 3: Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

3

6.2 Sistema de Calificación a utilizarse

Sistema de calificación VIGESIMAL: De Cero (0) a Veinte (20)

Está en condiciones de promocionarse el Bachiller que hayan intervenido en todo el desarrollo del curso.

Para aprobar la asignatura el participante requiere la nota mínima de catorce (14) la fracción, si el participante no lo consigue tendrá derecho a un único examen sustitutorio.

La evaluación es permanente y la asistencia a clases es obligatoria.

La inasistencia dará lugar a inhabilitación en el curso, se considera inhabilitado a aquel Bachiller cuya inasistencia sume el 30% del total de las clases dictadas. - Participación, presentación de avances de la investigación 50 % - Presentación y Sustentación del Informe de Investigación 50 %

Total 100%

El Bachiller que pierda una exposición o no presente su trabajo en la fecha indicada, tendrá la nota mínima en la escala vigesimal, salvo caso extremo, lo cual requerirá una justificación dirigida y aprobada por el Coordinador de la Comisión Ejecutiva del Programa.

Es indispensable para llevar la asignatura que el Bachiller cuente con un Proyecto de Investigación, el mismo que puede ser el desarrollado en las asignaturas de pre grado.

Cada proyecto debe contar con un máximo de dos (02) autores.

VII ASESORÍA

Se brindará el servicio de Asesoría a todos los Bachilleres que lo requieran, en las fechas y horas establecidas por la Comisión Ejecutiva del Programa de

Titulación, así mismo se empleará la comunicación directa en las sesiones programadas y las consultas virtuales vía correo electrónico, redes sociales.

VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

8.1 BIBLIOGRÁFICAS ARNAU, Jaume. Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas. Ediciones OMEGA, Barcelona.

2000

CHIROQUE, Sigfredo. El trabajo de campo en la investigación educativa. Fondo Editorial de la UNPRG. Lambayeque-Perú 2006

ELIOT, Jhon. El cambio educativo desde la investigación. Ediciones MORATE S.L. Madrid-España 2000

GUIBOURG, Ricardo. Introducción al Conocimiento Científico. Buenos Aires Editorial Eudeba. 2004.

HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación científica Mexico. Edit. McGraw - Hill. 1991.

LLANOSDíaz, Elmer. Método y Técnicas de Investigación. Chiclayo. Fondo editorial F.CC.HH.SS. 2005

SANCHEZ Carlessi, Hugo. Metodología y Diseño en la Investigación Científica 2da edición, Lima. Editorial Mantaro 1988.

8.2 PAGINAS WEBS Y BLOGS www.monografias.com

www.cybertesis.edu.pe

http://biblioteca.pucp.edu.pe/coltes.html

www.unmsm.edu.pe

Tarapoto, Julio de 2013

_______________________________

Lic. Mg. Carlo Espinoza Aguilar

Coordinador

Programa de Complementación

Académica con fines de Titulación

_______________________________

Lic. Mg. Mónica Evelyn Juárez De la Cruz

Docente

Programa de Complementación

Académica con fines de Titulación

Page 4: Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Escuela Académico Profesional de Idiomas

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

SILABO DE LA ASIGNATURA MARCO TEÓRICO

I INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Asignatura : Marco Teórico 1.2 N° de orden : 02 1.3 Periodo del Programa : Agosto de 2013 1.4 Horas a la Semana : 15 1.5 Total horas : 30 horas

Teórica : 5 horas Práctica : 25 horas Horario : Sábados de 8 a 12:30 m. y de 3:30 a 7:30 pm y Domingos de 9:00 am a 12.00 m.

1.6 Créditos : 4 créditos 1.7 Docente : Lic. Mg.Ronald Navarro Macedo ([email protected])

II JUSTIFICACION La asignatura se justifica en la necesidad que tiene el Bachiller en Educación de ejecutar los conocimientos y procedimientos del proyecto de investigación, redactar el Informe de Tesis teniendo en cuenta los siguientes componentes: páginas preliminares, planteamiento del problema, marco teórico, justificación, problema, hipótesis, objetivos, diseño de investigación metodología, variables, matriz de consistencia, análisis estadístico, aspectos éticos, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos. Culmina con la presentación y sustentación del Informe de Tesis ante un Jurado.

III. OBJETIVOS 3.1 Objetivos Generales:

3.1.1 Promover en el (la) Bachiller el desarrollo de un conjunto de competencias

actitudinales, cognoscitivas y procedimentales de la investigación científica, las cuales le permitirán la ejecución, redacción y sustentación del Informe de Tesis

3.1.2 Elaborar el Informe de Investigación con rigor científico y que esté de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la FEH y la UNSM-T

3.2 Objetivos Específicos:

3.2.1. Capacitar a el (la) Bachiller en la redacción del Informe de Investigación con el rigor metodológico y científico, así como con las normas de la Universidad en lo que respecta a antecedentes de la Investigación, Bases teóricas, hipótesis y definición de términos básicos.

3.2.2 Analiza la literatura científica y los trabajos de investigación presentados en reuniones científicas, elaborando la discusión y conclusiones de sus resultados de su proyecto de investigación, con actitud crítica y constructiva según el rigor metodológico y científico.

Page 5: Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

5

IV PROGRAMACION SECUENCIAL DEL CONTENIDO TEMÁTICO 1ªSesión: Marco Teórico. (5 horas) 2ª Sesión: Taller de Antecedentes de la investigación. (5 horas) 3ª Sesión: Elaboración de las Bases Teóricas. (5 horas) 4ªSesión: Hipótesis, tipos y características. (5 horas) 5ª Sesión: Definición de Términos Básicos. (5 horas) 6ª Sesión: Taller de presentación y evaluación de avances del informe. (5 horas)

V DIDÁCTICA, METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN CLASE

5.1. Didáctica: Se desarrollara trabajos de campo, exposiciones, talleres. 5.2 Metodología: Se utilizará el método expositivo. 5.3. Técnicas: Trabajo en equipo, observación directa, análisis de documentos,

exposición y debates.

5.4 Materiales: Textos, separatas, proyector multimedia, documentos, pizarra, trabajos de investigación, libros.

VI EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

6.1 Instrumentos y criterios de evaluación

Instrumentos:

Observación sistemática : Ficha de observación, Lista de cotejo.

Situaciones de Evaluación : Exposiciones, diálogos, exámenes orales, durante el desarrollo de clases.

Criterios:

Asignaciones encargadas, exposiciones.

Prácticas calificadas.

Revisión de avance del Informe de Investigación.

6.2 Sistema de Calificación a utilizarse

Sistema de calificación VIGESIMAL: De Cero (0) a Veinte (20)

Está en condiciones de promocionarse el Bachiller que hayan intervenido en todo el desarrollo del curso.

Para aprobar la asignatura el participante requiere la nota mínima de catorce (14) la fracción, si el participante no lo consigue tendrá derecho a un único examen sustitutorio.

La evaluación es permanente y la asistencia a clases es obligatoria.

La inasistencia dará lugar a inhabilitación en el curso, se considera inhabilitado a aquel Bachiller cuya inasistencia sume el 30% del total de las clases dictadas. - Participación, presentación de avances de la investigación 50 % - Presentación y Sustentación del Informe de Investigación 50 %

Total 100%

Page 6: Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

6

El Bachiller que pierda una exposición o no presente su trabajo en la fecha indicada, tendrá la nota mínima en la escala vigesimal, salvo caso extremo, lo cual requerirá una justificación dirigida y aprobada por el Coordinador de la Comisión Ejecutiva del Programa.

Es indispensable para llevar la asignatura que el Bachiller cuente con un Proyecto de Investigación, el mismo que puede ser el desarrollado en las asignaturas de pre grado.

Cada proyecto debe contar con un máximo de dos (02) autores.

VII ASESORÍA

Se brindará el servicio de Asesoría a todos los Bachilleres que lo requieran, en las fechas y horas establecidas por la Comisión ejecutiva del Programa de

Titulación, así mismo se empleará la comunicación directa en las sesiones programadas y las consultas virtuales vía correo electrónico, redes sociales.

VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL PERTINENTE

8.1 BIBLIOGRÁFICAS

ARNAU, Jaume. Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas. Ediciones OMEGA, Barcelona. 2000

CHIROQUE, Sigfredo. El trabajo de campo en la investigación educativa. Fondo Editorial de la UNPRG. Lambayeque-Perú 2006

ELIOT, Jhon. El cambio educativo desde la investigación. Ediciones MORATE S.L. Madrid-España 2000

GUIBOURG, Ricardo. Introducción al Conocimiento Científico. Buenos Aires Editorial Eudeba. 2004.

HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación científica Mexico. Edit. McGraw - Hill. 1991.

LLANOS Díaz, Elmer. Método y Técnicas de Investigación. Chiclayo. Fondo editorial F.CC.HH.SS. 2005

SANCHEZ Carlessi, Hugo. Metodología y Diseño en la Investigación Científica 2da edición, Lima. Editorial Mantaro 1988.

8.2 PAGINAS WEBS Y BLOGS

www.monografias.com

www.cybertesis.edu.pe

http://biblioteca.pucp.edu.pe/coltes.html

www.unmsm.edu.pe

Tarapoto, Julio de 2013

_______________________________

Lic. Mg. Carlo Espinoza Aguilar

Coordinador

Programa de Complementación

Académica con fines de Titulación

_______________________________

Lic. Mg. Ronald Navarro Macedo

Docente

Programa de Complementación

Académica con fines de Titulación

Page 7: Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Escuela Académico Profesional de Idiomas

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

SILABO DE LA ASIGNATURA MATERIALES Y MÉTODO

I INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Asignatura : MATERIALES Y MÉTODOS 1.2 N° de orden : 03 1.3 Periodo del Programa : Agosto y Setiembre de 2013 1.4 Horas a la Semana : 15 1.5 Total horas : 30 horas

Teórica : 5 horas Práctica : 25 horas Horario : Sábados de 8 a 12:30 y de 3:30 a 7:30 pm. Y domingos de 9:00 am. a 12:00 m

1.6 Créditos : 4 créditos 1.7 Docente : Lic. Jhon Martin Linares García ([email protected])

II JUSTIFICACION La asignatura se justifica en la necesidad que tiene el Bachiller en Educación de ejecutar los conocimientos y procedimientos del proyecto de investigación, redactar el Informe de Tesis teniendo en cuenta los siguientes componentes: páginas preliminares, planteamiento del problema, marco teórico, justificación, problema, hipótesis, objetivos, diseño de investigación metodología, variables, matriz de consistencia, análisis estadístico, aspectos éticos, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos. Culmina con la presentación y sustentación del Informe de Tesis ante un Jurado.

III. OBJETIVOS 3.1 Objetivos Generales:

3.1.1 Promover en el (la) Bachiller el desarrollo de un conjunto de competencias actitudinales, cognoscitivas y procedimentales de la investigación científica, las cuales le permitirán la ejecución, redacción y sustentación del Informe de Tesis.

3.1.2 Elaborar el Informe de investigación con rigor científico y que esté de

acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la FEH y la UNSM-T.

3.2 Objetivos Específicos: 3.2.1. Capacitar a el (la) Bachiller en la redacción del informe de investigación con el

rigor metodológico y científico, así como con las normas de la Universidad en lo que respecta a las variables, metodología de la investigación, población y muestra, recolección de datos, procesamiento de datos y presentación de resultados.

3.2.2 Analiza la literatura científica y los trabajos de investigación presentados en reuniones científicas, elaborando la discusión y conclusiones de sus resultados de su proyecto de investigación, con actitud crítica y constructiva según el rigor metodológico y científico.

Page 8: Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

8

IV PROGRAMACION SECUENCIAL DEL CONTENIDO TEMÁTICO 1ªSesión: Sistema de variables (5 horas) 2ª Sesión: Taller de sistema de variables (5 horas) 3ª Sesión: Diseño de investigación (5 horas) 4ªSesión: Población y muestra de estudio (5 horas) 5ª Sesión: Técnicas de Procesamiento de datos (5 horas) 6ª Sesión: Taller de presentación y evaluación de avances del informe. (5 horas)

V DIDÁCTICA, METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN CLASE

5.1. Didáctica: Se desarrollara trabajos de campo, exposiciones, talleres. 5.2 Metodología: Se utilizará el método expositivo. 5.3. Técnicas: Trabajo en equipo, observación directa, análisis de documentos,

exposición y debates.

5.4 Materiales: Textos, separatas, proyector multimedia, documentos, pizarra, trabajos de investigación, libros.

VI EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

6.1 Instrumentos y criterios de evaluación

Instrumentos:

Observación sistemática : Ficha de observación, Lista de cotejo.

Situaciones de Evaluación : Exposiciones, diálogos, exámenes orales, durante el desarrollo de clases.

Criterios:

Asignaciones encargadas, exposiciones.

Prácticas calificadas.

Revisión de avance del Informe de Investigación.

6.2 Sistema de Calificación a utilizarse

Sistema de calificación VIGESIMAL: De Cero (0) a Veinte (20)

Está en condiciones de promocionarse el Bachiller que hayan intervenido en todo el desarrollo del curso.

Para aprobar la asignatura el participante requiere la nota mínima de catorce (14) la fracción, si el participante no lo consigue tendrá derecho a un único examen sustitutorio.

La evaluación es permanente y la asistencia a clases es obligatoria.

La inasistencia dará lugar a inhabilitación en el curso, se considera inhabilitado a aquel Bachiller cuya inasistencia sume el 30% del total de las clases dictadas. - Participación, presentación de avances de la investigación 50 % - Presentación y Sustentación del Informe de Investigación 50 %

Total 100%

Page 9: Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN

9

El Bachiller que pierda una exposición o no presente su trabajo en la fecha indicada, tendrá la nota mínima en la escala vigesimal, salvo caso extremo, lo cual requerirá una justificación dirigida y aprobada por el Coordinador de la Comisión Ejecutiva del Programa.

Es indispensable para llevar la asignatura que el Bachiller cuente con un Proyecto de Investigación, el mismo que puede ser el desarrollado en las asignaturas de pre grado.

Cada proyecto debe contar con un máximo de dos (02) autores.

VII ASESORÍA

Se brindará el servicio de Asesoría a todos los Bachilleres que lo requieran, en las fechas y horas establecidas por la Comisión Ejecutiva del Programa de

titulación, así mismo se empleará la comunicación directa en las sesiones programadas y las consultas virtuales vía correo electrónico, redes sociales.

VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL PERTINENTE

8.1 BIBLIOGRÁFICAS

ARNAU, Jaume. Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas. Ediciones OMEGA, Barcelona. 2000

CHIROQUE, Sigfredo. El trabajo de campo en la investigación educativa. Fondo Editorial de la UNPRG. Lambayeque-Perú 2006

ELIOT, Jhon . El cambio educativo desde la investigación. Ediciones MORATE S.L. Madrid-España 2000

GUIBOURG, Ricardo. Introducción al Conocimiento Científico. Buenos Aires Editorial Eudeba. 2004.

HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación científica Mexico. Edit. McGraw - Hill. 1991.

LLANOS Díaz, Elmer. Método y Técnicas de Investigación. Chiclayo. Fondo editorial F.CC.HH.SS. 2005

SANCHEZ Carlessi, Hugo. Metodología y Diseño en la Investigación Científica 2da edición, Lima. Editorial Mantaro 1988.

8.2 PAGINAS WEBS Y BLOGS

www.monografias.com

www.cybertesis.edu.pe

http://biblioteca.pucp.edu.pe/coltes.html

www.unmsm.edu.pe

Tarapoto, Julio de 2013

_______________________________

Lic. Mg. Carlo Espinoza Aguilar

Coordinador

Programa de Complementación

Académica con fines de Titulación

_______________________________

Lic. Jhon Martín Linares García

Docente

Programa de Complementación

Académica con fines de Titulación