Silabo Quimica General

9
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1. Unidad de Ejecución Curricular : QUIMICA GENERAL 1.2. Código : 54212 1.3. Créditos : 04 1.4. Área de formación : CIENTIFICO BÁSICA 1.5. Ciclo Académico : I 1.6. Total de horas por semana : 06 Horas de teoría : 02 Horas de práctica : 04 1.7. Inicio del Semestre : 02 de Septiembre 2013 1.8. Finalización del Semestre : 27 de Diciembre 2013 1.9. Lugar de Clase : Av. CUBA - JESUS MARIA 1.10. Pre requisito : Ninguno 1.11. Plan de Estudios : 2007 1.12. Año Académico. : 2013-II 1.13. Docente responsable : CLAUDIO SANABRIA RUIZ Titular : Claudio Sanabria Ruiz Jefes de Prácticas : Erika Yupanqui Aguilar 1.14. Correo electrónico : [email protected] II. SUMILLA Unidad de ejecución curricular del área de formación científica básica, de carácter teórico-práctico y tiene como propósito el análisis de la estructura y propiedades de la materia para entender las características propias de las sustancias orgánicas e inorgánicas y sus funciones dentro el organismo humano. Su temática comprende la estructura y los fenómenos de la materia, enlace químico, ácido-base, propiedades, estructura y formulas de los compuestos orgánicos.

Transcript of Silabo Quimica General

Page 1: Silabo Quimica General

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

SÍLABO

I. DATOS GENERALES:

1.1. Unidad de Ejecución Curricular : QUIMICA GENERAL

1.2. Código : 54212

1.3. Créditos : 04

1.4. Área de formación : CIENTIFICO BÁSICA

1.5. Ciclo Académico : I

1.6. Total de horas por semana : 06

Horas de teoría : 02

Horas de práctica : 04

1.7. Inicio del Semestre : 02 de Septiembre 2013

1.8. Finalización del Semestre : 27 de Diciembre 2013

1.9. Lugar de Clase : Av. CUBA - JESUS MARIA

1.10. Pre requisito : Ninguno

1.11. Plan de Estudios : 2007

1.12. Año Académico. : 2013-II

1.13. Docente responsable : CLAUDIO SANABRIA RUIZ

Titular : Claudio Sanabria Ruiz

Jefes de Prácticas : Erika Yupanqui Aguilar

1.14. Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA

Unidad de ejecución curricular del área de formación científica básica, de

carácter teórico-práctico y tiene como propósito el análisis de la estructura

y propiedades de la materia para entender las características propias de las

sustancias orgánicas e inorgánicas y sus funciones dentro el organismo

humano. Su temática comprende la estructura y los fenómenos de la

materia, enlace químico, ácido-base, propiedades, estructura y formulas de

los compuestos orgánicos.

Page 2: Silabo Quimica General

III. OBJETIVO GENERAL:

Analizar la estructura de la materia, la composición de las sustancias

químicas inorgánicas y orgánicas mediante las reacciones que se generan

en el entorno y que esta orientado al uso responsable para preservar la

salud humana y el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Identificar las estructuras y propiedades de las sustancias inorgánicas y

orgánicas mediante la adecuada diferenciación de los mismos, de una

correcta nomenclatura y escritura de los compuestos químicos para su

aplicación en los procesos de transformación.

2. Describir y relacionar los cambios físicos y químicos que se originan en

los procesos de transformación mediante las experiencias llevado acabo

en el laboratorio que permitirá aplicar eficientemente las leyes

estequiometricas,

3. Reconocer el comportamiento de los diferentes estados de la materia

mediante los cambios que generan en la aplicación de las diversas leyes

que los gobiernan a cada uno de los estados, para un adecuado uso en

los procesos bioquímicos.

4. Analizar la secuencia lógica en la nomenclatura y los cambios que

generan las sustancias orgánicas frente a los diversos reactivos para la

identificación natural de los grupos funcionales orgánicos..

IV.- RASGOS DEL PERFIL PROFESIONAL.

1. Aplica las estrategias cognitivas adecuadas para obtener, registrar,

utilizar y comunicar información científica requerida en su aprendizaje

y actividad profesional.

2. Capacidad para desarrollar investigación científica que brinde

conocimientos innovadores y relevantes del ámbito estomatológico

útiles para el desarrollo de la región, país y el mundo.

Page 3: Silabo Quimica General

V. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS

5.1 Introducción a la Química

5.2 Reacciones estequimetricas

5.3 Estados de la materia

5.4 Unidades de concentración química

PRIMERA UNIDAD : MATERIA Y ENERGÍA Semana CONTENIDO Avance

1

Introducción a la química.- Materia y energía.- propiedades.-

estados.- clases.- cambios.- Unidades del SI., conversiones.

Prácticas experimentales de laboratorio.

Seguridad para el trabajo en laboratorio y reconocimiento de

materiales y equipos. SI conversiones

7%

2

Estructura atómica: Teoría.- Partículas sub atómicas.- niveles

y subniveles de energía.-configuración electrónica.-ejercicios.

Prácticas experimentales de laboratorio:

Propiedades físico químico de la materia. Operaciones

fundamentales. Mezclas, separación de mezclas

14%

3

Tabla periódica: Periodos y grupos.-Propiedades periódicas.-

elementos representativos. Metales pesados y la salud

Enlace químico: Teoría del octeto. Tipos de enlace. Fuerzas

intermoleculares. Ejercicios.

Prácticas experimentales de laboratorio.

Tabla periódica: Reconocimiento de los elementos

representativos de los grupos IA y IIA. Metales pesados

21%

4

Estados de oxidación: Óxidos, bases, ácidos, sales:

Clasificación y nomenclatura. Principales compuestos

inorgánicos de importancia biológica. Ejercicios.

PRIMER CONTROL

Prácticas experimentales de laboratorio.

Funciones químicas. Obtención de óxidos, hidróxidos, ácidos y

sales.

Lectura obligatoria: Google: Radiación de los alimentos

www..saga_gea.org/hojared_radiación/paginas/Radiación_de

_alimentos.htlm-113K (Entrega del análisis septima semana)

30%

SEGUNDA UNIDAD: REACCIONES QUÍMICAS ESTEQUIOMETRICAS

Estequiometría: Masa atómica.-Masa molecular.-Composición

centesimal.- Leyes pondérales.- Reactivo limitante.-Exceso.

Rendimiento. Determinación de fórmulas empíricas y

Page 4: Silabo Quimica General

5 moleculares

Prácticas experimentales de laboratorio.

Reacciones químicas: Clasificación: adición, descomposición,

desplazamiento, exotérmicas, endotérmicas, combustión

35%

6

Mecanismos de reacción química. Velocidad de reacción

química. Parámetros cinéticos

Factores que modifican una reacción química. Clases de

reacciones químicas. Reacciones de combustión.

Prácticas experimentales de laboratorio.

Reacciones de oxido reducción (redox) Ejercicios de aplicación

42%

7

Seminario Ejercicios y problemas de estequiometria.

Determinación de fórmulas empíricas y moleculares, reactivo

limitante, rendimiento, composición centesimal.

SEGUNDO CONTROL

Prácticas experimentales de laboratorio.

Experiencias para determinar el rendimiento de una reacción y

el porcentaje de de los componentes de una mezcla

Factores que aceleran una reacción química.

Formación de precipitados.

Producción de gases

50%

TERCERA UNIDAD: ESTADOS DE LA MATERIA

8

Teoría cinética molecular.- gas ideal.-unidades empleadas.-

leyes del comportamiento de los gases. Hipoxia, anoxia,

hiperbárica.

Estado liquido: propiedades.-componentes de una solución.-

clases de soluciones.-unidades de concentración físicas.-

problemas

Prácticas experimentales de laboratorio

Obtención y recolección de gases: Reconocimiento de sus

propiedades

57%

Page 5: Silabo Quimica General

9 PRIMERA EVALUACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO

10

Unidades de concentración química: Molaridad.-Normalidad.-

Molalidad.-diluciones.-Neutralizaciones. Osmolaridad.

Acido-base. Homeostasis. Equilibrio químico- Buffer.

Indicadores.

Prácticas experimentales de laboratorio

Soluciones: Preparación, dilución, neutralización. Uso de

indicadores y potenciómetro

LECTURAS OBLIGATORIAS

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: LO QUE DEBEMOS SABER.

DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO. SETIEMBRE—

2012. AGENCIA AGRARIA. SALCEDO

www.agropuno.gob.pe/puno/documentos/.../Boletin_tec_02_set

_2012.p

Entrega del análisis Semana 1

64%

CUARTA UNIDAD: QUÍMICA ORGANICA

11

Química orgánica. El átomo de carbono – estado natural y

propiedades. Hibridación.

Clasificación de los compuestos orgánicos por su grupo

funcional.

Hidrocarburos saturados: Alcanos: características,

nomenclatura y propiedades

Prácticas experimentales de laboratorio

Modelos orgánicos. Reconocimiento de los alcanos, alquenos,

alquinos. Hibridación sp1, sp2, sp3

71%

12

Hidrocarburos insaturados: Alquenos, alquinos. Características,

nomenclatura y propiedades químicas. Isómeros.

Hidrocarburos cíclicos: Ciclo alcanos, ciclo alquenos y

aromáticos TERCER CONTROL

Prácticas experimentales de laboratorio

Reconocimiento de los ciclo alcanos. Aromáticos: Propiedades.

Seminario sobre nomenclatura de aromáticos

78%

Page 6: Silabo Quimica General

13

Compuestos oxigenados: Alcoholes, fenoles, aldehídos,

cetonas, ácidos. Formulación y nomenclatura. Propiedades

físicas y químicas de algunos compuestos

Prácticas experimentales de laboratorio

Alcoholes, aldehídas, cetonas: reconocimiento. Propiedades

85%

14

Esteres. Sales orgánicas. Éter: formulación y nomenclatura.

Esteres superiores. Propiedades físicas y químicas de alguno

de ellos. Ácidos grasos. Colesterol y esteroides

Prácticas experimentales de laboratorio

Acidos carboxílicos, esteres. Propiedades. Saponificación

90%

15

Aminas, amidas. : características. Nomenclatura propiedades.

Amino-ácidos nomenclatura. Enlace peptídico.

Prácticas experimentales de laboratorio

. Amino-ácidos: Reconocimiento

CUARTO CONTROL

95%

16 Carbohidratos : Clasificación, Formas cíclicas de los azúcares,

propiedades, enlaces, utilidad biológica.

100%

17 SEGUNDA EVALUACIÓN TEÓRICO-PRACTICO

EXAMEN COMPLEMENTARIO

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

6.1 MÉTODO

Método heurístico ( de lo simple a los complejo)

Aprendizaje cooperativo. MdC, ABP

6.2 TÉCNICAS

Las clases son de carácter obligatorio y se desarrollaran con diferentes

modalidades

a) Orientaciones del profesor, las que incluirán ejercicios y problemas

b) Participación del alumno en forma activa manteniendo el dialogo en

forma permanente

Page 7: Silabo Quimica General

c) Se usaran materiales educativos, audiovisuales, videos, sonido,

multimedia, transparencias, etc

d) Se propiciara el trabajo en equipo, método de casos, ABP y otros

CLASES PRÁCTICAS:

Estas clases corresponde a las prácticas de laboratorio y son de

carácter obligatorio (se tendrá en cuenta la asistencia puntualidad) y

no son recuperables.

En las clases prácticas se comprobarán y consolidarán algunos de los

conocimientos impartidos en las clases teóricas siguiendo la

metodología de las guías de práctica y la orientación del profesor. Los

alumnos participarán activamente durante el desarrollo de las prácticas

de laboratorio mediante la observación, la comunicación y la

interpretación de los datos.

VII.- RECURSOS Y MATERIALES

7.1 HUMANOS

Docente de la especialidad conformación académica en el área.

Alumnos del primer ciclo de Ciencias Básicas.

Personal de apoyo. Auxiliar de laboratorio.

7.2. MEDIOS Y MATRIALES EDUCATIVOS

Pizarra, mota, plumones.

Resúmenes, separata, hojas de ejercicios, formularios

Multimedia, diapositivas.

Materiales, equipos y reactivos de laboratorio.

VIII.- EVALUACIÓN

La evaluación tiene como propósito medir las capacidades logradas

por los estudiantes durante el ejercicio académico realizado en

semestre, en que medida superan en los procesos de expresión oral y

escrita, formulación y nomenclatura de las principales funciones

químicas inorgánicas, así como la interpretación y solución de

problemas de las reacciones químicas que ocurren en la vida diaria, y

Page 8: Silabo Quimica General

finalmente producción de trabajos de investigación. La evaluación se

realizará de acuerdo con el Reglamento Interno de la Universidad. Se

considerará los siguientes tipos de evaluación:

8.1 REQUISITOS DE APROBACIÓN

- Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico.

- Cumplir con el sílabo.

- Aprobar las evaluaciones.

- Investigación y disertación de temas en fechas designadas con

anticipación.

- Asistir a clases teóricas prácticas.

- El examen complementario será previo presentación del recibo de

pago correspondiente en caja.

8.2 Primer parcial

- Examen escrito (primer parcial).

- Examen oral.

- Evaluación práctica de acuerdo a criterios e indicadores

específicos para cada práctica.

- Exposición de trabajos o seminarios.

- Asistencia y puntualidad.

8.3 Segundo parcial

- Examen escrito (primer parcial).

- Examen oral.

- Evaluación práctica.

- Exposición de trabajos o seminarios.

- Asistencia y puntualidad.

* La nota promocional resultará del promedio de los 2 calificativos

parciales.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

BIBLIOGRÁFICAS

1. Brown, Theodorre. 2009 Química: La Ciencia Central Pearson

Educación México

2. Chang Raymond; 2010 Química, DF: Mc Graw Hill, 10ma Ed. México

Page 9: Silabo Quimica General

3. Fessenden Ralph Y Joan. 1992 Química orgánica Grupo Ed.

Iberoamericana

4. Garritza Y Chamizo J. 1994 Química.- Ed Addison.- E.U.A.-

5. Herrera, Barreto Torres. Química 2. Ed. Norma

6. Hein M. Química.- 2006 Ed. Iberoamericana.- México.-

7. Holum, J. Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica

para ciencias de la Salud.- 2009 Limusa.- Wiley.- Mexico D.F.-

8. Morrison Boyd: Química orgánica. Fondo educativo

9. Sienko M. 1998 Química Principios y Aplicaciones.- Mc Graw Hill

Hispanoamericana.- México.-

10. Umland,- 2000 Química General,.- Thomson.- México.-

11. Whitten, Gailey K. Y Davis R. 2006 Química General.- Mc Graw Hill.-

México.-

IX INFORMATICAS

1. http://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml

2. http://usuarios.lycos.es/manuelnando/practicageometriaespaciosin.htm

3. http//www.google.com.pe

4. http//www.bibliotecavirtual.com.do

5. http://es.wikipedia.org

________________________________

LIC. CLAUDIO SANABRIA RUIZ

DOCENTE.

ENTREGA - RECEPCIÓN

Fecha:

Recibido por: