Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

10

Click here to load reader

Transcript of Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

Page 1: Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICOFACULTAD DE INGENIERIA

SILABO DE CALCULO I

I. PARTE INFORMATIVA

II.1.1. Carrera profesional : Ingeniería Agrónoma1.2. Código de la asignatura : 272011.3. Prerrequisitos : Ninguno1.4. Créditos : 041.5. Ciclo de Estudio. : II1.6. Semestre académico : 2010-11.7. Horas : 05

1.7.1. Teoría : ...........03 HT1.7.2. Práctica : ...........02 HP1.7.3. Total Horas : ...........05

1.8. Duración:1.8.1. Fecha de inicio : 17-05-20101.8.2. Fecha de Culminación : 03-08-2010

1.9. Docente : Ing° HUMBERTO FRIAS CARRASCO1.10. Correo Electrónico : [email protected]

I. FUNDAMENTACIONLa asignatura de Cálculo I está orientada a promover e internalizar en los estudiantes del II ciclo de AGRONOMIA, los conocimientos y técnicas del cálculo diferencial e integral, para que el estudiante asuma una actitud reflexiva, critica y creativa cuando tenga que tomar decisiones respecto a casos o problemas de la vida cotidiana, que relacionen con su futura profesión y de esta manera ser un excelente profesional integrado al mundo globalizado por su capacidad competitiva, que define su perfil profesional.

II. TEMA TRANSVERSAL

¨Mejorando nuestras habilidades de investigación, de comunicación y sociales.

III. LOS VALORES

Perseverancia Resolutividad Asertividad

IV. PERFIL DEL EGRESADOAplica conocimientos relacionados a las ciencias básicas (matemática, física, química y estadística) e Ingeniería Agrónoma.

- 1 -

Page 2: Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

V. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Interpreta y resuelve problemas de la vida cotidiana con derivadas, integrales y ecuaciones diferenciales, utilizando técnicas algorítmicas y la disposición para el trabajo en equipo, manifestando la decisión de elaborar un nuevo problema a partir del problema resuelto.

VIII. PROGRAMACION ACADÉMICA

UNIDAD 01 y 02: FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE-LIMITES Y CONTINUIDAD-APLICACIONESCapacidades:

a) Sustenta la gráfica de funciones en IR con los conocimientos de función real de una variable.

b) Aplica las estrategias específicas para las etapas de resolución de límites y continuidad.c) Explica el procedimiento seguido de resolución de problemas aplicando límites.d) Descubre y comprueba las diferentes soluciones y el nivel de dificultad del problema de

continuidad.

Duración: 09 semanas, del 17 de Mayo al 09 de Julio.Programación de contenidos.

Nº desemana

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

1-2Función, definición, dominio, rango, funciones especiales, ejemplos

Participa en la ponencia , trabaja en equipo , expone y explica

Respeta la opinión de los demás

3-4

Operaciones con funciones, graficas, problemas.

Usa el símbolo adecuado, trabaja en grupo algunos problemas y desarrolla un breve cuestionario

Asume con responsabilidad el trabajo en grupo y valoran los resultados obtenidos

5-6Limites: definición, propiedades, limites laterales, ejercicios.

Participa en la ponencia , trabaja en grupo , expone y explica

Respeta la opinión de los demás

7-8

Continuidad: definición, teorema, ejemplos y problemas de aplicación.

Usa el símbolo adecuado, trabaja en grupo algunos problemas y desarrolla un breve cuestionario

Asume con responsabilidad el trabajo en grupo y valoran los resultados obtenidos

9 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD 03 Y 04: LA DERIVADA-APLICACIONESCapacidades:e) Explica el procedimiento seguido de resolución de problemas con derivadas.f) Descubre y comprueba las diferentes soluciones y el nivel de dificultad de problemas cotidianos

de la vida real con derivadas.

Duración: 08 semanas, del 12 de Julio al 03 de Setiembre.

Programación de contenidos

Nº desemana

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

10 La Derivada: definición, propiedades, ejemplos.

Participa en la ponencia introductoria sobre derivadas.

Respeta la opinión de los demás

11 Derivada de un polinomio, regla de la Usa el símbolo adecuado, Asume con

- 2 -

Page 3: Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

cadena, ejemplos. trabaja en grupo algunos problemas y desarrolla un breve cuestionario

responsabilidad el trabajo en grupo y valoran los resultados obtenidos

12Derivada de la función exponencial y logarítmica, ejemplos.

Participa en la clase, trabaja en grupo, expone y explica.

Respeta la opinión de los demás.

13

Derivada de las funciones trigonomètrícas e implícita, ejemplos.

Participa en la clase, trabaja en grupo, expone y explica.

Respeta la opinión de los demás.

14

Derivada de orden superior, aplicaciones de la derivada.

Usa el símbolo adecuado, trabaja en grupo algunos problemas y desarrolla un breve cuestionario

Asume con responsabilidad el trabajo en grupo y valoran los resultados obtenidos

15Máximos y mínimos de una función. Participa en la ponencia,

trabaja en grupo, expone y explica.

Respeta la opinión de los demás.

16 EXAMEN FINAL17 EXAMEN DE APLAZADO

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura se desarrollará con la siguiente metodología académica:

El profesor desarrollará la clase con exposición dialogada, actividad aplicativa, con participación del alumno,

motivando al grupo, al diálogo y el intercambio de información sobre los temas tratados. Las clases serán

interactivas.

Se buscará que los alumnos aprendan a aprender. El estudio personal debe lograr la formación de las memorias

iconográficas, de mediano y largo plazo. Los trabajos de grupo, domiciliarios, prácticas dirigidas y otros deben

tener el propósito de que el alumno oiga, vea, repita, recree e investigue los conceptos explicados por el

profesor.

Solución de ejercicios en clase: El profesor explicará los conceptos mediante aplicaciones prácticas de los

conceptos explicados en las exposiciones teóricas.

Prácticas dirigidas: Se realizarán conformándose grupos de dos o tres personas como máximo. El objetivo es la

consecución de equipos de trabajo y la participación activa de cada alumno en los diálogos interpersonales. El

Profesor reubicará a los alumnos de tal modo que haya flujo de ideas entre los participantes.

Asignación de tareas grupales: Con el mismo propósito el Profesor puede asignar tareas de realización grupal y

para el domicilio.

Trabajo de investigación aplicativo: Es un trabajo sistematizado sobre un tema. Se trabajaran en grupo, requiere

la consulta de varios textos, internet, entrevistas etc., y la observación del concepto relacionado a la

investigación.

El desarrollo del trabajo, se podrá ejecutar teniendo como referencia los puntos que el profesor anticipadamente

prevea y explique, en caso de ser necesario. De lo contrario el grupo es libre de usar los criterios de creatividad

adecuados para la solución de los casos. Para el desarrollo del trabajo, los alumnos serán periódicamente

asesorados y evaluados.

IX. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÀCTICOS

Equipos:

Equipo multimedia, laptop, software de funciones- 3 -

Page 4: Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

Materiales: Textos y separatas del curso, diapositivas, lecturas seleccionadas

Direcciones electrónicas:

http://www.matematicasbachiller.com/videos/cdiferencial/ind_dif01_bc.html#

http://www.vitutor.com/fun/3/a_1.html

X. DISEÑO DE LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE

10.1. Diseño de evaluación

Se sugiere los siguientes criterios:- Evaluación de las capacidades y actitudes- Evaluación integral, flexible y permanente- Autoevaluacion y coevaluación- Participación individual y grupal- Aportes y propuestas- Aplicación de la información interiorizada

Se tendrá en cuenta la siguiente matriz:

Capac. Indicadores Técnicas Instrumentos Momentos de Evaluación

I P Fa.

b-c-d.

e-f.

Elaborar gráficos en R y lo sustenta.

Resuelve problemas de límite y continuidad.

Resuelve problemas de derivadas aplicando las técnicas de derivación.

Prueba de comprobación

Prueba de desarrollo

Prueba de desarrollo

Prueba gráficaTrabajos encargados

Ejercicio interpretativoTrabajos encargados

Ejercicio interpretativoTrabajos encargados

X

X

X

10.2. Normatividad de la evaluación

1. La evaluación de la asignatura se realizará mediante dos fases evaluativas obteniéndose dos promedios parciales dentro de los cuales se consideran las evaluaciones: Diagnóstica (de conocimientos y habilidades), formativa (permanente mediante: evaluaciones orales,

- 4 -

Page 5: Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

evaluaciones escritas, practicas como trabajos encomendados) y sumativa como se puede evidenciar; obteniéndose la nota promocional de la siguiente manera:

NOTA PROMOCIONAL= (Promedio I Parcial + Promedio II Parcial II)/ 2

2. La calificación es de 0 a 20. Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener una nota promocional mínima de 10.5

3. Todos los alumnos estarán obligados a rendir sus evaluaciones en la hora y fecha indicada por el docente de la asignatura, caso contrario la evaluación será en base menor que veinte.

4. En todo trabajo se tomará en cuenta para su evaluación: Presentación, calidad del contenido y exposición individual y/o exposición de equipo.

5. Los alumnos desaprobados rendirán un examen de aplazados en la hora indicada por el docente de la asignatura y previo pago establecido por la universidad

6. Los requisitos para rendir el examen de aplazados son: Tener nota promocional mínima de 08 (ocho), asistencia mayor al 70%.

7. Requisitos para la aprobación Asistencia a clases: 70% o más Obtención de promedio: 11 ò más Presentación y sustentación oportuna y eficiente de trabajos de investigación

XI. PROGRAMA DE TUTORÍA

Asesoramiento del curso vía Internet, msn del correo [email protected], [email protected] y en forma personalizada.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía:

- HAEUSSLER, Ernest . Matemáticas para: Administración Economía, ciencias Sociales y de la Vida. 8va. Edición. Ed. Prentice Hall. México.(1997)- HOFFMANN, Laurence. Cálculo Aplicado a: Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales. 5ta Edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana,S.A. Colombia.(1995).- LAZARO, Moisés . Cálculo diferencial Ed. Moshera. Lima-Perú.(2006)- LEITHOLD, Louis. El cálculo con Geometría Analítica, 6ta. Edición. Ed. Harla. México.(2007)- LARSON, Ron. Cálculo . 8va.edición. Mc Graw Hill.España.(2006).- CHIANG,Alpha. Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Ed. Mc Graw-Hill. España.(1996).

FUENTES ELECTRÓNICAS:- http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_(matem%C3%A1ticas)

- http://www.cidse.itcr.ac.cr/cursos-linea/MATEGENERAL/t6-funciones/pdf/Funciones.pdf

- http://www.unizar.es/analisis_matematico/analisis1/apuntes/02-funciones.pdf

- http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmite_matem%C3%A1tico

http://www.vitutor.com/fun/3/a_f1.html

___________________________ __________________________

- 5 -

Page 6: Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

V°B° Ing° Humberto Frías Carrasco

- 6 -

Page 7: Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

- 7 -

Page 8: Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

- 8 -

Page 9: Silabo Usp Calculo I-Agronomia II[1]

- 9 -