Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

13
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SÍLABO Y PLAN DE APRENDIZAJE ATENCION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES A. SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Escuela profesional : MEDICINA HUMANA 1.2 Plan de estudios : 2013 1.3 Ciclo académico : 2015-I 1.4 Ciclo de estudios : X 1.5 Área curricular : FE 1.6 Código de la asignatura : ME53 1.7 Créditos : 06 1.8 Pre – requisito : 194 Créditos 1.9 Número de horas de teoría y práctica : 04 (teoría) y 04 (práctica) 1.10 Duración por semanas : 17 semanas 1.11 Nº de aula : 03 1.12 Horario : Ma 14-16 hrs Ju 14-16 hrs 1.13 Grupo : único 1.14 Inicio y finalización del ciclo académico : 02 de febrero al 31 de mayo 2015 1.15 Profesor responsable : Med. MARGOT MEJIA HURTADO 1.16 Jefe (s) de práctica : Med . MARCO ANTONIO GUILLEN II. SUMILLA ATENCION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES EL curso permite reconocer las diferentes areas de trabajo en un servicio de emergencias medicas, saber diferenciar una emergencia de una urgencia a través de prioridades; asi como obtener conocimientos teoricos y practicos sobre las principales causas de emergencia medicas y en situaciones de desastres en nuestro medio utilizando una forma sistematizada en el método de trabajo, y finalmente permitir el desarrollo de destrezas en el manejo de dichas entidades; todo ello para poder tomar Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior

description

ee

Transcript of Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

Page 1: Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANASÍLABO Y PLAN DE APRENDIZAJE

ATENCION EN EMERGENCIAS Y DESASTRESA. SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Escuela profesional : MEDICINA HUMANA1.2 Plan de estudios : 2013 1.3 Ciclo académico : 2015-I1.4 Ciclo de estudios : X1.5 Área curricular : FE1.6 Código de la asignatura : ME531.7 Créditos : 061.8 Pre – requisito : 194 Créditos1.9 Número de horas de teoría y práctica : 04 (teoría) y 04 (práctica) 1.10 Duración por semanas : 17 semanas1.11 Nº de aula : 031.12 Horario : Ma 14-16 hrs Ju 14-16 hrs1.13 Grupo : único1.14 Inicio y finalización del ciclo académico : 02 de febrero al 31 de mayo 2015

1.15 Profesor responsable : Med. MARGOT MEJIA HURTADO

1.16 Jefe (s) de práctica : Med . MARCO ANTONIO GUILLEN

II. SUMILLA ATENCION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

EL curso permite reconocer las diferentes areas de trabajo en un servicio de emergencias medicas, saber diferenciar una emergencia de una urgencia a través de prioridades; asi como obtener conocimientos teoricos y practicos sobre las principales causas de emergencia medicas y en situaciones de desastres en nuestro medio utilizando una forma sistematizada en el método de trabajo, y finalmente permitir el desarrollo de destrezas en el manejo de dichas entidades; todo ello para poder tomar decisiones a través de un pensamiento lógico al momento de estar realizando la atención en emergencia.

III. COMPETENCIA

Adquirir los conocimientos y habilidades para reconocer y manejar las emergencias medicas mas frecuentes en nuestro medio y la actuación frente a desastres, en un marco de trabajo de equipo basado en valores, actitudes y normas generales.

Proporcionar el conocimiento básico sobre los sistemas de organización de los sistemas de emergenciaIdentificar las emergencias médicas y su manejo inicial de forma sistematizada, organizada y sencilla.Proporcionar experiencias con casos simulados de paro cardiorespiratorio y estados de peripar con un adecuado método de trabajo basado en lineamientos que han demostrado ser utiles.

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior

Page 2: Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

IV.CAPACIDADES

4.1. Reconoce idóneamente y clasifica la atención en emergencias a través de prioridades de atención establecidas internacionalmente.4.2. Realiza anamnesis detallada e interpreta el examen clínico.4.3. Plantea síndromes con la finalidad de brindar atención inmediata y soporte vital en el servicio de emergencia.

V.CONTENIDOS

Unidades de aprendizaje Capacidades Contenidos

I UnidadIntroducción y sistemas: CardiovascularRespiratorioDigestivoNeurológico

1,2,3 Introducción al curso: área emergencia/ triaje/ prioridadesAtención en desastres y catastrofesParo cardiorespiratorioSíndrome de dolor torácico agudoSíndrome coronario agudoArritmia cardiacaInsuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia respiratoria agudaCrisis asmáticaHemoptisisEdema agudo de pulmónHemorragia digestivaDeshidratación severa- Shock hipovolémicoSíndrome convulsivoStatus convulsivoAnafilaxiaUrticariaMuerte cerebral

II UnidadMetabólicasInfecciosasIntoxicaciones

1,2,3 Disturbios hidroelectrolíticos Na – KDisturbio acido baseHipoglicemiaCetoacidosis diabéticaEstado hiperosmolarCrisis tiroideaInsuficiencia suprarrenal agudaShock sépticoMordedura de arañaMordedura de serpienteIntoxicación órgano fosforado – carbamato – cloradoIntoxicación por benzodiacepinas – cocaína – alcohol etílico y metílicoIntoxicación por monóxido de carbonoEsofagitis causticaIntoxicación por estricnina – plomo – mercurio

III Unidad Drogas en Emergencia y Trauma múltiple

1,2,3 Drogas en paro cardiorespiratorio – cardiovascularDrogas en patología respiratoriaDrogas en emergencias digestivaFluidoterapia y drogas inotrópicasAnalgesia – sedación y relajación en emergencia

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior

Page 3: Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

Drogas en emergencia neurológicas, anticonvulsivantes y terapia para Hipertensión endocraneanaTrauma múltipleProcedimientos en emergenciaTraumatismo craneoencefálicoTrauma vertebromedularTrauma torácicoTrauma abdominal

1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Se empleará la estrategia de aprendizaje interactivo como es el estudio de casos. El principal protagonista del proceso de aprendizaje es el estudiante apoyado con la asistencia del docente y del jefe de práctica. Se utilizarán las técnicas que favorezcan la estrategia de aprendizaje declarada, como es el caso de mapas mentales, resúmenes, entrevista entre otros.

2. RECURSOS PEDAGÓGICOSPara el desarrollo de los contenidos de la asignatura se hará uso de la siguiente infraestructura: aula y servicio de emergencia hospitalario.En cuanto a materiales didácticos se hará uso de pizarra interactiva, equipo de multimedia, diapositivas, separatas. Uso de maniquís de RCP

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se caracteriza por ser continua e integral. El docente permite la recuperación de aquellas evaluaciones según lo indicado por el Reglamento General de Evaluación de Estudiantes.Según la normatividad de la Universidad, se establecen los criterios de evaluación por unidad didáctica, los cuales son:

Actividades formativas 70% Actividades de investigación formativa 15% Actividades de responsabilidad social (extensión universitaria y proyección social) 15%

En cuanto a las actividades formativas será evaluación continua y se tomaran tres exámenes escritos según la programación al inicio del semestre.

La nota promocional de la asignatura es de catorce (14) puntos o superior.No existen exámenes sustitutorios ni subsanatorios.

INSTRUCCIONES GENERALES: A.- REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO:

El estudiante para aprobar el curso debe:a.- Haber asistido por lo menos el 80% de clases teóricas y el 90 % a las clases practicasb.- Rendir las evaluaciones en fechas programadas, evaluación continua y tres exámenes escritos.

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior

Page 4: Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

c.- .Obtener una nota final promocional de 13. d.- Haber aprobado la parte Práctica del curso que se lleva en hospitales con nota final

de 13.5 puntos o más.e.- La nota de las actividades Formativas equivalen al 70 % de la nota final y se obtendrán de la siguiente manera : El 60 % de la nota corresponde a las evaluaciones escritas y orales en clases y el 40 % a la nota de practica realizada en las diferentes sedes hospitalarias.f.- La nota de responsabilidad social equivalen al 15 %.g.- La nota de Investigación formativa equivale a 15 %.h.- Para aplicar la nota de responsabilidad social y de investigación formativa el alumno debe tener una nota promocional aprobatoria en lo referente al rubro de actividad formativa.

B.- SOBRE LA ASISTENCIA Y PARTICIPACION:

1.- Los alumnos del quinto año ( X semestre) de la Facultad de Medicina de la UAC se presentarán a la practica con el Uniforme respectivo que consistirá en Mandil Blanco, no en buzo y nunca en zapatillas; portando su estetoscopio tensiómetro, mascarillas de protección respiratoria y material de examen respectivo, las practicas empezarán a las horas programadas. por lo que el alumno tendrá una tolerancia de 10 minutos, pasado los cuales se le considerará inasistencia aun cuando el alumno desee quedarse a la práctica. 2. En la clase teórica se realizar el control de asistencia, evaluación de clases Anteriores a algunos alumnos y evaluación de la clase actual. 3. Los alumnos se agruparan por afinidad amical en grupos divididos las practicas hospitalarias correspondientes. 4. En la clase práctica los alumnos deberán presentarse con mandil blanco impecable, correctamente presentados y con su carnet de identificación. 5. Las prácticas se cumplirán estrictamente de acuerdo a la programación establecida.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Medicina de Urgencias Tintinalli, Kroem, Ruiz editorial Interamericana-Mcraw.

6ta Ed. 2005 Reanimación cardiopulmonar avanzada American heart Association, Fundación

Interamericana del Corazón 2010 Apoyo vital avanzado en Trauma Colegio Americano de Cirujanos Medicina de Urgencias: Procedimientos clínicos 3ra Ed. Vol I y II Roberts-

Hedges editorial Interamericana Mc Graw Hill 1998 Emergency Medicine The core curriculum R. Aghabablan 1998 El libro de la UCI Paul Marino 2007 editorial Williams& Wilkins. Ovld Secretos de Traumatismo Gideon P. Naude 1999 Editorial Mc Graw Hill

Interamericana Secretos de la Cirugía de Abernathy 1999 Editorial Mc Graw Hill

Interamericana

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior

Page 5: Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

Secretos de la Medicina de Emergencia de Markovchick 1999 Editorial Mc Graw Hill Interamericana

Secretos de los Cuidados Intensivos de Polly Parsons 1999 Editorial Mc Graw Hill Interamericana

Manual of Emergency medicine 4ta edition de Jon Jenkins 2000 Editorial Williams & Wilkins

The Clinical Of North América Trauma Care in the New Millenium Aurelio Rodríguez Vol 79 Numero 6 Diciembre 1999

Emergency Department Design- The American College of Emergency Physicians Leonard Riggs 1993

Secretos de la Anestesiología de Duke 1999 Editorial Mc Graw Hill Interamericana

Manual Peruano de Resucitación Cardiopulmonar Básica CPR Perú Manejo Clínico de los gases sanguíneos de Shapiro editorial Panamericana Handbook of Coronary care 6ta edition Joseph Alpeert 2000 editorial Williams

& Wilkins Manual of Trauma and emergency surgery David Shatz 2000 editorial Sounders

Company Trauma en la primera hora Mario Uribe Publicaciones mediterráneo Compendio de medicina de Urgencia Luis Jiménez Murillo 2005 2da edición.

Elsevier España Intoxicaciones agudas en medicina Urgencias y cuidados críticos A. Dueñas

1999 editorial Masson SA. Current Terapy in critical care medicine, Joseph Parrillo 1997 editorial Mosby Manual of Emergency Airway Management. Ron Walls 2000 Diagnostico y tratamiento de los animales ponzoñosos INS Perú Centro

nacional de Productos Biológicos 2004Pág. Web

www.semes.org www.medynet.com www.mdconsult.com www.heart.org/eccstudent www.cardiosource.com www.acc.org www.emedicine.com

B. PLAN DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje I: Introducción y Sistemas: CardiovascularRespiratorio

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior

Page 6: Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

DigestivoNeurológico

Capacidad Reconocer las áreas de un servicio de emergencia, asi como sus funciones, los procesos de atención antes, durante y después en emergencia y en situaciones de Desastres o Catastrofes

El alumno debe aprender a reconocer y realizar el manejo inicial de las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, digestivas y neurológicas más frecuentes en Emergencia que pongan en riesgo vital al paciente

N° Actividades formativas Tiempo: 06 semanas

01 La docente socializa el sílabo. Los estudiantes escuchan atentamente la información dada.La docente evalúa los saberes previos.

02 La docente desarrolla aspectos generales de la atención en servicio de Emergencia a través de prioridades y desarrolla las patologías más frecuentes que ponen al paciente en riesgo vital. Organiza en grupos a los estudiantes y distribuye los temas a trabajar. Realización de prácticas de RCP en maniquíes

03 Los estudiantes agrupados elaboran un mapa mental o conceptual sobre las enfermedades más frecuentes de los diferentes sistemas la cuales ponen en riesgo la vida del paciente.ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. El estudiante analizara un ensayo clínico sobre un tema asignado con respecto a una enfermedad frecuente en servicios de Emergencia de otros centros hospitalarios nacionales o internacionales.ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMATIVA. El estudiante elabora un trabajo de investigación sobre enfermedades frecuentes en emergencia

Unidad de aprendizaje II: MetabólicasInfecciosasIntoxicaciones

Capacidad El alumno debe aprender a reconocer y realizar el manejo inicial de las enfermedades endocrinológicas y del medio Interno mas frecuente en un servicio de Emergencia que puede desencadenar estados de periparo.

Aprender a reconocer y realizar el manejo inicial de las enfermedades infecciosas mas frecuentes en emergencia

Aprender a reconocer y realizar el manejo inicial de las intoxicaciones agudas y las entidades más frecuentes en emergencia

N° Actividades formativas. Tiempo: 06 semanas

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior

Page 7: Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

01 Los estudiantes escuchan atentamente la información dada.La docente evalúa los saberes previos.Los alumnos exponen los temas revisados.

02 La docente desarrolla aspectos de los trastornos Metabólicos , Infecciosas e Intoxicaciones más frecuentes en servicio de Emergencia que ponen al paciente en riesgo vital.

05 Actividad de Investigación formativa El estudiante analizara un ensayo clínico sobre un tema asignado con respecto a una enfermedad frecuente en servicios de Emergencia de otros centros hospitalarios nacionales o internacionales.

06 Actividad de Responsabilidad Social. El estudiante elabora un trabajo de investigación sobre enfermedades frecuentes en emergencia

Unidad de aprendizaje III: Drogas en Emergencia y Trauma múltiple

Capacidad El alumno debe aprender el uso: indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones de drogas mas frecuentemente usadas en emergencia que pueden ser útiles para un paciente críticamente enfermo

Aprender a reconocer y realizar el manejo inicial del trauma múltiple así como el trauma craneoencefálico y torácico entidades frecuentes en el trauma

N° Actividades formativas. Tiempo: 05 SEMANAS

01 Los estudiantes escuchan atentamente la información dada.La docente evalúa los saberes previos.Los alumnos exponen los temas revisados.

02 La docente desarrolla sobre el uso de drogas en emergencia y el manejo de los traumas más frecuentes en servicio de Emergencia que ponen al paciente en riesgo vital.

06 Actividad de Investigación formativa. El estudiante analizara un ensayo clínico sobre un tema asignado con respecto a una enfermedad frecuente en servicios de Emergencia de otros centros hospitalarios nacionales o internacionales.

07 Actividad de Responsabilidad Social. El estudiante elabora un trabajo de investigación sobre enfermedades frecuentes en emergencia

INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE SEMINARIOS APLICACION Excelente (4) Satisfactorio (3) Satisfactorio con Recomendaciones (2) Necesita Mejorar (1)

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior

Page 8: Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

Categoría Excelente SatisfactorioSatisfactorio con recomendaciones

Necesita Mejorar

Calidad de presentacion,

actitud.

(20%)

El trabajo está claramente relacionado con el tema principal y proporciona facilidad para entender.

El trabajo proyecto da respuesta a las preguntas principales y 1-2 ideas secundarias y/o ejemplos.

El proyecto da respuesta a las preguntas principales, pero no da detalles y/o ejemplos.

El proyecto tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas.

Conocimiento del tema.

(20%)

El proyecto está muy bien organizado con objetivos bien definidos y con aplicación práctica.

El proyecto está organizado con objetivos bien definidos.

El proyecto está organizado, pero los objetivos no están bien definidos.

El proyecto proporcionado no parece estar organizado.

Expresion, redacción y propiedad.

(20%)

No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Distribucion del tiempo utilzado al presentarel tema.

(20%)

Están redactados de una forma clara y precisa. Dirigen todo el proyecto y abarcan toda la problemática de interés. Deben ser posibles de cumplir en tiempos y circunstancias definidas, medir y evaluar.

Se definen los objetivos generales y permiten de alguna manera saber hacia dónde vamos con el proyecto aunque son difíciles de medir y evaluar.

Se establecen los objetivos generales para el proyecto pero no permiten determinar si los resultados son medibles y si responden a las necesidades planteadas.

Se establecen de alguna manera objetivos que no son claros, no es posible medirlos ni evaluarlos.

Presentacion del trabajo.

(20%)

Están redactados de una forma clara y precisa. Particularizan aspectos concretos del problema. Deben ser posibles de cumplir en tiempos y circunstancias definidas, medir y evaluar.

Se definen los objetivos específicos y permiten de alguna manera saber hacia dónde vamos con el proyecto aunque son difíciles de medir y evaluar.

Se establecen los objetivos específicos para el proyecto pero no permiten determinar si los resultados son medibles y si responden a las necesidades planteadas.

Se establecen de alguna manera objetivos que no son claros, no es posible medirlos ni evaluarlos.

C. ELABORACION BANCO DE PREGUNTAS: Describir las áreas de emergencia y su importancia Describir las prioridades en emergencia

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior

Page 9: Sílabo y Plan de Aprendizaje Parasitologia 2015-i - Copia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIÓN

Los pasos a seguir ante un Paro Cardiorespiratorio según la AHA 2010 Cuáles son las etiologías más frecuente de dolor torácico agudo y manejo Describir el manejo del Síndrome coronario agudo Desarrollar el tratamiento de una Insuficiencia cardiaca aguda Describir los tipos de insuficiencia respiratoria aguda y su manejo inicial Mencionar las causas más frecuentes de hemoptisis Importancia de los trastornos hidroelectrolíticos en el servicio de emergencia Describa la clínica de las complicaciones agudas de la diabetes mellitus Mencionar el manejo inicial de la Anafilaxia en emergencia Describir los parámetros para diagnóstico de Muerte cerebral Describir el manejo inicial del trauma múltiple Desarrollar la manifestación clínicas de los intoxicados por carbamatos, órgano

fosforado y estricnina. Mencionar las indicaciones y efectos colaterales de las drogas más usadas en

el servicio de emergencia

Cusco, 02 de febrero del 2015

_______________________________________Med. Margot Mejía Hutado Docente de la asignatura

FIRMA, NOMBRES Y APELLIDOS DEL PROFESOR

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:DIRECCCION DE DESARROLLO ACADEMICO Y PEDAGOGIA SUPERIOR.

Fecha:

DIRECCION DE CALIDAD ACADEMICA Y ACREDITACION UNIVERSITARIA(DCAAU)

Fecha:

VICERRECTORADO ACADEMICO – UAC

Fecha:

Dirección de desarrollo académico y pedagogía superior