Silabus de Medicina

10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICAS, FISICA Y QUIMICA SILABO FISICA APLICADA A LA MEDICINA 1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura : FISICA APLICADA A LA MEDICINA. Programa académico : Medicina Categoría : CFB Créditos : 05 Código : FI05 Pre requisitos : Ninguno. Semestre : 2012-II Horarios : Martes 11-13 y Jueves 9-11 Extensión Horaria : Horas Teóricas : 02 Horas Práctica : 02 Horas Total : 04 Personal Docente : Fis. Gonzalo Suárez Sánchez. 2. SUMILLA El curso de Física Aplicada a la Medicina es de naturaleza teórico - práctico y pertenece al área de Formación Básica, contribuye en la formación profesional del futuro Médico. Es una asignatura que le proporciona al educando los conceptos, leyes y principios de la Física los cuales los utilizara en: - La descripción de los fenómenos, especialmente aquellos relacionados con la estructura y el funcionamiento de las moléculas, células, tejidos y órganos del cuerpo humano, - La descripción, explicación y comprensión del funcionamiento y la utilización de diversos instrumentos tecnológicos que le ayuden a un rápido y adecuado diagnóstico, - El desarrollo de criterios con fundamento científico para proponer terapias apropiadas y eficaces, respetando las normas de seguridad, - El conocimiento y comprensión de los fundamentos físicos involucrados en los diversos métodos de diagnóstico y terapia, - Su auto capacitación y el sostenimiento de su Educación Continuada, comprendiendo el desarrollo y el fundamento de nuevas tecnologías de diagnóstico y terapia médicas, - Su formación y posterior ocupación laboral familiarizándolo con la metodología científica, - Las actividades de investigación científica, durante su formación, y posteriormente cuando el futuro médico decida eventualmente dedicarse a la investigación científica. Para tal propósito la asignatura de Física Aplicada a la Medicina, se desarrolla en tres unidades: Biomecánica, Termodinámica Biológica y Bioelectromagnetismo.

Transcript of Silabus de Medicina

Page 1: Silabus de Medicina

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICAS,

FISICA Y QUIMICA

SILABO

FISICA APLICADA A LA MEDICINA

1. DATOS GENERALES

Nombre de la asignatura : FISICA APLICADA A LA MEDICINA.

Programa académico : Medicina

Categoría : CFB

Créditos : 05

Código : FI05

Pre requisitos : Ninguno.

Semestre : 2012-II

Horarios : Martes 11-13 y Jueves 9-11

Extensión Horaria : Horas Teóricas : 02

Horas Práctica : 02

Horas Total : 04

Personal Docente : Fis. Gonzalo Suárez Sánchez.

2. SUMILLA

El curso de Física Aplicada a la Medicina es de naturaleza teórico - práctico y

pertenece al área de Formación Básica, contribuye en la formación profesional del

futuro Médico.

Es una asignatura que le proporciona al educando los conceptos, leyes y principios de

la Física los cuales los utilizara en:

- La descripción de los fenómenos, especialmente aquellos relacionados con la

estructura y el funcionamiento de las moléculas, células, tejidos y órganos del cuerpo

humano,

- La descripción, explicación y comprensión del funcionamiento y la utilización de

diversos instrumentos tecnológicos que le ayuden a un rápido y adecuado

diagnóstico,

- El desarrollo de criterios con fundamento científico para proponer terapias

apropiadas y eficaces, respetando las normas de seguridad,

- El conocimiento y comprensión de los fundamentos físicos involucrados en los

diversos métodos de diagnóstico y terapia,

- Su auto capacitación y el sostenimiento de su Educación Continuada, comprendiendo

el desarrollo y el fundamento de nuevas tecnologías de diagnóstico y terapia

médicas,

- Su formación y posterior ocupación laboral familiarizándolo con la metodología

científica,

- Las actividades de investigación científica, durante su formación, y posteriormente

cuando el futuro médico decida eventualmente dedicarse a la investigación científica.

Para tal propósito la asignatura de Física Aplicada a la Medicina, se desarrolla en

tres unidades: Biomecánica, Termodinámica Biológica y Bioelectromagnetismo.

Page 2: Silabus de Medicina

3. COMPETENCIAS

Durante el desarrollo de la asignatura el estudiante:

Comprende de manera adecuada los conceptos básicos de la física aplicada a

la medicina y busca la interrelación con la fisiología

Identifica, interpreta y resuelve situaciones biomecánicas.

Comprende y diferencia los procesos biomecánicos en los niveles molecular,

celular, tejidos y órganos del cuerpo humano,

Identifica las fuentes de energía y de calor del cuerpo humano.

Interpretar adecuadamente los conceptos de calor y temperatura,

estableciendo su relación con la producción de calor y trabajo en el cuerpo

humano.

Analiza y comprende los fenómenos de Bioelectricidad y Biomagnetismo

Aplica los principios generales de la física, para comprender el mecanismo y

correlación de las diversas anomalías ópticas.

Maneja los conceptos de Radiación en Fisica Medica.

Comprende el desarrollo y el fundamento físico de nuevas tecnologías de

diagnóstico y terapia médicas.

4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: BIOMECANICA 4.1.1 CAPACIDADES

Aplica las leyes de Newton en sistemas biológicos y biomédicos

Identifica las fuerzas de torció en proteínas ADN y motores moleculares.

Aplica los conceptos de la mecánica en la biomecánica humana

Identifica los procesos Biofísicos que participan en el movimiento corporal.

Comprende y reconoce los efectos de la aceleración de la gravedad en sistemas

fisiológicos. 4.1.2 PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1. La Física aplicada a las

ciencias Biomédicas.

2. La Física en Medicina y

Biología. Biofísica y Física

Médica.

3. Leyes de Escala

4. Biomecánica molecular,

biomecánica celular,

Biomecánica del cuerpo

humano, Biomecánica de

aspectos de crecimiento en

ingeniería de tejidos,

Elementos de Biomimetica

en medicina y Elementos de

Biomateriales

5. Análisis de la marcha

humana: caminar, correr.

6. Dinámica en sistemas

biológicos y fisiológicos,

aceleración y efectos

biológicos de la aceleración.

1. Diferencia entre

biofísica y fisica

medica.

2. Reconoce las leyes

de escala.

3. Utiliza los

conceptos de la

mecánica y los

aplica a sistemas

biológicos y

fisiológicos.

4. Identifica los

patrones de marcha

normal.

5. Reconoce los

efectos de la

aceleración de la

1. Participa en clase

utilizando las

definiciones expuestas en

clase.

2. Participa en la solución

de los problemas de

aplicación

3. Trabaja en equipo

demostrando seguridad y

dominio del tema.

4. Valora y aprecia la

interpretación física en

biología y medicina.

5. Mantiene el deseo de

ampliar las fronteras de

Page 3: Silabus de Medicina

7. Biofluidos, Medidas de la

presión en el cuerpo humano,

Presión intracraneana,

presión ocular, presión en el

sistema digestivo, presión en

el esqueleto humano, presión

en la vejiga, cámara

hiperbarica.

8. Mecánica de Biofluidos del

corazón, flujo de la sangre en

arterias, mecánica de

biofluidos en enfermedades

arteriales, venas,

Microcirculación, flujo de

sangre en los pulmones,

circulación coronaria.

gravedad.

6. Identifica los

procesos

mecánicos de los

biofluidos

7. Utiliza el

principio de

Bernoulli y el de

Poiseuille en la

circulación

sanguínea

sus conocimientos.

6. Mantiene el deseo de

ampliar sus

conocimientos en el

tema.

4.1.3 ACTIVIDADES:

El Docente:

- Proporciona información básica en sesiones de aprendizaje.

- Prepara y selecciona material complementario.

Los Estudiantes

- Preparan informes sobre los listados de problemas.

- Preparan exposiciones sobre artículos seleccionados del Journal de Biophysics.

- Rinden evaluación correspondiente de la unidad mediante pruebas de

desarrollo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Método : Inductivo - Deductivo, Activo - Participativo.

Procedimiento : Ejemplificación, observación, análisis, síntesis y exposición.

Forma : Individual y dinámica de grupos.

Técnica : Técnicas participativas, estudios de casos y solución de

problemas.

MEDIOS Y MATERIALES:

Se utilizaran: Pizarra, plumones, separatas, calculadora científica, hojas de

ejercicios propuestos.

4.1.4 EVALUACIÓN

INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

- Reconoce y diferencia la

biomecánica de una molécula y

de una célula.

- Utiliza la mecánica en el análisis

de la biomecánica humana.

- Utiliza los principios de la

mecánica de fluidos para

comprender el funcionamiento de

la circulación sanguínea.

- Solución de ejercicios de

aplicación (tareas)

- Solución de prácticas

calificadas

- Intervenciones

orales, pruebas

escritas.

- Trabajos

individuales y

grupales

Page 4: Silabus de Medicina

Instrumentos Utilizados Para La Evaluación Conceptual:

Prueba Escrita.

Instrumentos Utilizados Para La Evaluación Procedimental:

Trabajo grupal.

Exposición.

Instrumentos Utilizados Para La Evaluación Actitudinal:

Cumplimiento de las tareas académicas.

Asistencia a clases.

Comportamiento en clase.

4.1.5 PESO DE EVALUACIÓN

Conceptual : 50%

Procedimental : 30%

Actitudinal : 20%

4.1.6 CRONOGRAMA: 06 semanas

Autor –Editorial- Año Titulo

Russell Hobbie, editorial AIP press- Minneapolis 1997. Intermediate Physics for Medicine and Biology

Cameron, Editorial Wiley, 1978 Medical physics

Fung, Editorial Springer 1997 Biomechanics Mechanical Properties.

Jou, LLebot, Editorial Mc Graw Hill, 1994 Física para ciencias de la vida

Lee, Fine, Editorial MacGraw-Hill, 2007 Applied Biofluid Mechanics

Y. C. Fung Editorial Springer 1994 Biomechanics Circulation

UNIDAD II: TERMODINÁMICA BIOLÓGICA

4.2.1 CAPACIDADES

Identifica la aplicación de la termodinámica en sistemas biológicos.

Aplica los fenómenos de calor en medicina

Aplica los traductores de calor en ciencias biomédicas.

4.2.2 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1. Energía biológica ATP

cambios de energía en el

cuerpo y perdidas de

energía en el cuerpo

energía en el cerebro,

energía en la caminata y en

el salto de animales.

2. Temperatura corporal.

principios de la

termodinámica en sistemas

biológicos, entropía

biológica, segundo

1. Identifica las fuentes de

energía del cuerpo humano.

2. Utiliza las escalas

termométricas para

identificar como varia la

temperatura corporal.

3. Aplica el concepto de

entropía en sistemas

biológicos.

1. Participa en clase

utilizando las

definiciones expuestas

en clase.

2. Participa en la

solución de los

problemas de

aplicación.

3. Trabaja en equipo

demostrando

Page 5: Silabus de Medicina

principio de la

termodinámica en biología

3. Conservación de energía

en organismos vivos,

tercer principio en

biología, energía e

información en la vida.

4. Sensores de calor en la

piel

4. Resuelve los procesos

termodinámicos en el

cuerpo humano.

seguridad y dominio

del tema.

4.2.3 ACTIVIDADES: El Docente:

- Proporciona información básica en sesiones de aprendizaje.

- Prepara y selecciona material complementario.

Los Estudiantes

- Preparan informes sobre los listados de problemas.

- Preparan exposiciones sobre artículos seleccionados del Journal de Biophysics.

- Rinden evaluación correspondiente de la unidad mediante pruebas de

desarrollo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Método : Inductivo - Deductivo, Activo - Participativo.

Procedimiento : Ejemplificación, observación, análisis, síntesis y exposición.

Forma : Individual y dinámica de grupos.

Técnica : Técnicas participativas, estudios de casos y solución de

problemas.

MEDIOS Y MATERIALES:

Se utilizaran: Pizarra, plumones, separatas, calculadora científica, hojas de

ejercicios propuestos.

4.2.4 EVALUACIÓN

INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

- Reconoce y diferencia las escalas

termométricas

- Utiliza los principios de la

termodinámica y los aplica en

sistemas biológicos.

- Solución de ejercicios de

aplicación (tareas)

- Solución de prácticas

calificadas

- Intervenciones

orales, pruebas

escritas.

- Trabajos

individuales y

grupales

Instrumentos Utilizados Para La Evaluación Conceptual:

Prueba Escrita.

Instrumentos Utilizados Para La Evaluación Procedimental:

Trabajo grupal.

Exposición.

Instrumentos Utilizados Para La Evaluación Actitudinal:

Cumplimiento de las tareas académicas.

Page 6: Silabus de Medicina

Asistencia a clases.

Comportamiento en clase.

4.2.5 PESO DE EVALUACIÓN

Conceptual : 50%

Procedimental : 30%

Actitudinal : 20%

4.2.6 CRONOGRAMA: 04 semanas

4.2.7 BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA:

Autor –Editorial- Año Titulo

Russell Hobbie, editorial AIP press- Minneapolis 1997. Intermediate Physics for Medicine and Biology

Cameron, Editorial Wiley, 1978 Medical physics

Harold Morowitz, , editorial blume ediciones, 1971

Entropía para biólogos introducción a la

termodinámica biológica

Haynie, Cambridge, 2004 Biological Thermodynamics

Jou, LLebot, Editorial Mc Graw Hill, 1994 Física para ciencias de la vida

Lee, Fine, Editorial MacGraw-Hill, 2007 Applied Biofluid Mechanics

Volkenshtein, Editorial Mir, 1981 Biofisica

Glaser R., Editorial Acribia, 1996 Biofisica

UNIDAD III: BIOELECTROMAGNETISMO Y FISICA MEDICA

4.3.1 CAPACIDADES

Identifica a los procesos Bioelectromagneticos.

Analiza a la Bioacustica.

Reconoce a los procesos foto biológicos

Identifica a la radioterapia y fisica medica

4.3.2 CONTENIDO DE APRENDIZAJE

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1. Bioelectromagnetismo,

historia y contribuciones en

ciencias biomédicas

2. Actividad eléctrica en células

nerviosas, musculares y otras

células, Actividad

bioeléctrica del corazón,

Actividad bioeléctrica del

cerebro, Electrocardiografía,

Electroencefalografía

Resistividad y conductividad

de tejidos 3. Actividad magnética en células,

actividad magnética en órganos:

hígado, pulmones,

magnetocardiograma,

1. Identificar los campos

Bioeléctricos y

Biomagneticos en el

cuerpo humano.

2. Comprende la

aplicación de sensores

bioeléctricos en la

medida de parámetros

Biomédicos.

3. Comprende la

Biofísica de audición

4. Aplicación de las

ondas en sistemas

1. Participa en clase

utilizando las

definiciones expuestas

en clase.

2. Participa en la solución

de los problemas de

aplicación

3. Trabaja en equipo

demostrando seguridad

y dominio del tema.

4. Valora y aprecia la

interpretación física en

Page 7: Silabus de Medicina

magnetoencefalograma

4. Actividad

Bioelectromagnetica en

órganos por corrientes

endógenas.

5. Bioacustica, El oído humano,

Audiometría, espectro

audible, potencial de acción

en el nervio auditivo, efectos

biológicos, aplicaciones

biomédicas.

6. Biofísica de la visión, campo

visual, defectos de la visión.

Microscopio compuesto,

microscopio electrónico,

instrumentación biomédica.

7. Física medica, resonancia

magnética, interacción

radiación-materia,

radioactividad, rayos X,

Radioterapia, planeamiento

en radioterapia, dosimetria.

Instrumentación biomédica,

rayos x, tomografía,

resonador magnético,

mamografía, cámara gama,

tomografía por PET,

acelerador lineal (LINAC),

Instrumentación en medicina

nuclear.

biomédicos.

5. Presenta la

instrumentación

Biomédica con el

efecto Doppler

6. Identifica los procesos

de la luz en sistemas

fisiológicos y

biológicos.

7. Comprende la

Biofísica de la visión.

8. Identifica el proceso

de activación de la

visión.

9. Identifica la aplicación

de la física en

radioterapia y

medicina nuclear.

10. Comprende la

aplicación de

instrumentación de

parámetros físicos en

ciencias biomédicas

biología y medicina.

5. Mantiene el deseo de

ampliar las fronteras de

sus conocimientos.

6. Mantiene el deseo de

ampliar sus

conocimientos en el

tema.

4.3.3 ACTIVIDADES:

El Docente:

- Proporciona información básica en sesiones de aprendizaje.

- Prepara y selecciona material de ejercicios complementarios.

Los Estudiantes

- Preparan informes sobre los listados de ejercicios.

- Preparan exposiciones sobre los temas encomendados en forma grupal.

- Rinden evaluación correspondiente de la unidad mediante pruebas de

desarrollo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Método : Inductivo - Deductivo, Activo - Participativo.

Procedimiento : Ejemplificación, observación, análisis, síntesis y exposición.

Forma : Individual y dinámica de grupos.

Técnica : Técnicas participativas, estudios de casos y solución de

problemas.

MEDIOS Y MATERIALES:

Se utilizaran: Pizarra, plumones, separatas, calculadora científica, hojas de

ejercicios propuestos.

Page 8: Silabus de Medicina

4.3.4 EVALUACIÓN

INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

- Identifica los procesos

bioelectromagneticos.

- Aplica la bioelectricidad en la

medida de parámetros

fisiológicos.

- Analiza la bioacustica y el oído

humano.

- Identifica a la fotobiología

- Identifica a la fisica médica.

- Solución de ejercicios de

aplicación (tareas)

- Solución de prácticas

calificadas

- Intervenciones

orales, pruebas

escritas.

- Trabajos

individuales y

grupales

Instrumentos Utilizados Para La Evaluación Conceptual:

Prueba Escrita.

Instrumentos Utilizados Para La Evaluación Procedimental:

Trabajo grupal.

Exposición.

Instrumentos Utilizados Para La Evaluación Actitudinal:

Cumplimiento de las tareas académicas.

Asistencia a clases.

Comportamiento en clase.

4.3.5 PESO DE EVALUACIÓN

- Conceptual : 50%

- Procedimental : 30%

- Actitudinal : 20%

4.3.6 CRONOGRAMA 07 semanas

4.3.7 BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA

Autor –Editorial- Año Titulo

Malviun, Fields Oxford 2000

Principles and applications of Bioelectric and

Biomagnetic

Plonsey, Barr, Editorial Springer 2007.

Bioelectricity a quantitative approach

Parisi, M.. 4ta ed. Editorial Mc Graw Hill. 2004. Temas de Biofísica

Togawa, , CRC press. 1997 Biomedical Transductores and Instruments

Bronzino, , Editorial CRC pres, 2002 Handbook Biomedical Engineering

Glaser R., Editorial Acribia, 1996 Biofisica

Tuchin, , Spie press, 2000 Tissue optics

Bardasano, Editorial Mc Graw Hill, 2000 Bioelectromagnetismo

Galle, editorial Masson paris 2000 Biofísica Radiobiología y Radiopatología

Page 9: Silabus de Medicina

I. EVALUACION GENERAL

Procedimientos de evaluación:

La evaluación busca identificar y valorar los conocimientos adquiridos por los

estudiantes, el dominio de conceptos, sus destrezas en la identificación y

resolución de casos prácticos, así como el trabajo en equipo y el esfuerzo

individual.

La evaluación será sistemática, integral y permanente, comprendiendo los

dominios cognitivo, procedimental y actitudinal, evaluándose los niveles de

conocimientos adquiridos por el alumno, sus actitudes, habilidades y destrezas.

Los criterios de evaluación están en relación a las competencias planteadas en

cada unidad.

Los procedimientos de evaluación tomara en cuenta los siguientes aspectos:

a) Se tomara evaluaciones escritas en cada unidad.

b) Las participaciones individuales y grupales en clase serán evaluadas

conforme a los criterios de análisis establecidos.

c) La resolución de tareas, cuestionarios y trabajos para la casa encargados

a los alumnos, serán evaluados conforme a los criterios de evaluación

establecidos en cada unidad.

Los criterios descritos tendrán la siguiente ponderación:

Promedio Final: 3

)( 321 PPPPF

Promedio Parcial de Cada Unidad De Aprendizaje: )( 321 PPP

Los promedios parciales de cada unidad de aprendizaje se obtienen de la evaluación del

proceso de aprendizaje individual alcanzado por los alumnos, en las competencias

conceptual, procedimental y actitudinal, establecidas en cada unidad de aprendizaje, con

los siguientes pesos ponderados:

Competencia Conceptual : 50%

Competencia Procedimental : 30%

Competencia actitudinal : 20%

Normalidad de Evaluación:

Los requisitos para aprobar el curso son:

Haber asistido como mínimo al 80% de las sesiones de clase dictadas por el

docente.

Los trabajos (laboratorios y otros) solo serán recepcionados en las fechas

establecidas para su entrega.

Someterse a las evaluaciones orales y exposiciones de temas establecidos por el

docente del curso.

Resolver los ejercicios de aplicación encargados a los alumnos del curso.

La calificación del proceso de aprendizaje, incluye la valoración de aspectos

como comportamiento del estudiante en clases, responsabilidad, valores… etc.

La calificación final será de 0 a 20 puntos, siendo la nota final aprobatoria de 14

Page 10: Silabus de Medicina

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

Autor –Editorial- Año Titulo

Malviun, Fields Oxford 2000

Principles and applications of Bioelectric and

Biomagnetic

Plonsey, Barr, Editorial Springer 2007. Bioelectricity a quantitative approach

Parisi, M.. 4ta ed. Editorial Mc Graw Hill. 2004. Temas de Biofísica

Togawa, , CRC press. 1997 Biomedical Transductores and Instruments

Bronzino, , Editorial CRC pres, 2002 Handbook Biomedical Engineering

Glaser R., Editorial Acribia, 1996 Biofisica

Tuchin, , Spie press, 2000 Tissue optics

Bardasano, Editorial Mc Graw Hill, 2000 Bioelectromagnetismo

Galle, editorial Masson paris 2000 Biofísica Radiobiología y Radiopatología

Russell Hobbie, editorial AIP press- Minneapolis 1997. Intermediate Physics for Medicine and Biology

Cameron, Editorial Wiley, 1978 Medical physics

Harold Morowitz, , editorial blume ediciones, 1971

Entropía para biólogos introducción a la

termodinámica biológica

Haynie, Cambridge, 2004 Biological Thermodynamics

Jou, LLebot, Editorial Mc Graw Hill, 1994 Física para ciencias de la vida

Lee, Fine, Editorial MacGraw-Hill, 2007 Applied Biofluid Mechanics

Volkenshtein, Editorial Mir, 1981 Biofisica

Glaser R., Editorial Acribia, 1996 Biofisica

BIBLIOGRAFÍA ELECTRONICA:

BASES DE DATOS:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/

http://www.who.int/hinari/es/index.html

http://www.scielo.org.pe/scielo.php

http://www.intermedicina.com/Servicios/especialidades/biofisica.htm

JOURNALS

http://www.cell.com/biophysj/

http://www.redjournal.org/current

http://bvs.sld.cu/revistas/bfm2/_private/vol10.html

….……………………………

Fis. Gonzalo Suárez Sánchez

Ciudad universitaria de Larapa

Cusco, Abril del 2012