silabus_Macroeconomia_201302

5
1 III. INTRODUCCIÓN La Macroeconomía nos afecta a todos, ya sea en el hogar, en la empresa, en el país y en el mundo en general, es por eso que toda persona instruída debe tener un conocimiento básico del tema; éste nos ayuda a comprender las repercusiones que tienen en la empresa las principales variables macroeconómicas como son el PBI, inflación, empleo, déficit fiscal, balanza de pagos, etc. IV. LOGRO (S) DEL CURSO Al final del curso el alumno analiza, a un nivel macroeconómico básico: - Lo que pasa en la economía tanto a nivel local como a nivel mundial - La manera en que la política económica así como la situación económica (tanto local como mundial) afectan a las empresas de un país - La manera en que las decisiones tomadas por cada empresa afectan a la economía del país UNIDAD Nº: 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA, CONCEPTOS BÁSICOS I. INFORMACIÓN GENERAL CURSO : Macroeconomía CÓDIGO : AF66 CICLO : 201302 PROFESOR (ES) : Choza Carro, José Miguel Guillén Florián, Aníbal Leonidas Medicina Di Paolo, Jorge Amadeo Munayco Calderon, Maria Del Pilar Navarro Lévano, José Carlos Palomino Madrid, Juan Alejandro Saldarriaga Espinoza, Milagros Alida CRÉDITOS : 3 SEMANAS : 15 HORAS : 1 H (Práctica) Semanal /3 H (Teoría) Semanal HORAS TOTALES : 56 ÁREA O CARRERA : Administracion y Finanzas II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación. V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Transcript of silabus_Macroeconomia_201302

Page 1: silabus_Macroeconomia_201302

1

III. INTRODUCCIÓN

La Macroeconomía nos afecta a todos, ya sea en el hogar, en la empresa, en el país y en el mundo en general, es

por eso que toda persona instruída debe tener un conocimiento básico del tema; éste nos ayuda a comprender las

repercusiones que tienen en la empresa las principales variables macroeconómicas como son el PBI, inflación,

empleo, déficit fiscal, balanza de pagos, etc.

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al final del curso el alumno analiza, a un nivel macroeconómico básico:

- Lo que pasa en la economía tanto a nivel local como a nivel mundial

- La manera en que la política económica así como la situación económica (tanto local como mundial) afectan a

las empresas de un país

- La manera en que las decisiones tomadas por cada empresa afectan a la economía del país

UNIDAD Nº: 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA, CONCEPTOS BÁSICOS

I. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Macroeconomía

CÓDIGO : AF66

CICLO : 201302

PROFESOR (ES) : Choza Carro, José Miguel

Guillén Florián, Aníbal LeonidasMedicina Di Paolo, Jorge AmadeoMunayco Calderon, Maria Del PilarNavarro Lévano, José CarlosPalomino Madrid, Juan AlejandroSaldarriaga Espinoza, Milagros Alida

CRÉDITOS : 3

SEMANAS : 15

HORAS : 1 H (Práctica) Semanal /3 H (Teoría) Semanal

HORAS TOTALES : 56

ÁREA O CARRERA : Administracion y Finanzas

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 2: silabus_Macroeconomia_201302

2

LOGRO

Reconoce los conceptos básicos de la macroeconomía valorando su importancia

TEMARIO

- Frontera de posibilidades de la producción

- Costo de oportunidad

- Crecimiento económico

- Ganancias del comercio

HORA(S) / SEMANA(S)

Semana 1 a 2

UNIDAD Nº: 2 PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS I: PBI Y CRECIMIENTO

ECONÓMICO

LOGRO

Identifica y explica el Producto Bruto Interno, así como las maneras de medirlo y sus limitaciones

TEMARIO

- Producto Bruto Interno

- Ciclo Económico

- Cuentas Nacionales

- Medición del PBI: Gasto agregado, Ingreso agregado

HORA(S) / SEMANA(S)

Semana 2 a 4

UNIDAD Nº: 3 PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS II: EMPLEO, INFLACIÓN,

DÉFICITS

LOGRO

Explica las variables macroeconómicas Inflación y Desempleo, asimismo identifica y explica la forma de

medir las variaciones de los precios y su forma de cálculo

TEMARIO

- Inflación

- Empleo y Desempleo

- Medición de la inflación: Índice de Precios al Consumidor, Índice de Deflación del PBI

- Déficit del Gobierno y Déficit Externo

HORA(S) / SEMANA(S)

Semana 4 a 5

UNIDAD Nº: 4 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

Page 3: silabus_Macroeconomia_201302

3

LOGRO

Explica cómo la oferta y demanda agregadas determinan el nivel de precios y el nivel de PBI real efectivo

de una economía; así como también los distintos tipos de equilibrio macroeconómico que pueden darse

TEMARIO

- Demanda agregada, determinantes, cambios

- Oferta agregada, determinantes, cambios

- Equilibrio macroeconómico, tipos

HORA(S) / SEMANA(S)

Semana 6 a 7

UNIDAD Nº: 5 DINERO Y POLÍTICA MONETARIA

LOGRO

Describe las funciones y formas del dinero; cómo éste es creado; sus efectos a través de la política

monetaria en la determinación del nivel de precios y del PBI real efectivo; y la teoría cuantitativa del dinero

TEMARIO

- El dinero, funciones y formas

- Creación de dinero, el multiplicador bancario

- Dinero y sus efectos a corto y largo plazo en la determinación del PBI real efectivo y del nivel de precios

- Teoría cuantitativa del dinero

HORA(S) / SEMANA(S)

Semana 9 a 10

UNIDAD Nº: 6 INFLACIÓN

LOGRO

Discrimina los tipos de inflación, sus causas y consecuencias

TEMARIO

- Inflación, causas, tipos

- Consecuencias de la inflación

- Inflación y curva de Phillips a corto y largo plazo

HORA(S) / SEMANA(S)

Semana 11 a 12

UNIDAD Nº: 7 SECTOR EXTERNO

LOGRO

Explica la balanza de pagos y las cuentas al interior de ella, reconoce además cómo se determina el tipo de

cambio y cuáles son los objetivos e instrumentos de la política comercial

Page 4: silabus_Macroeconomia_201302

4

TEMARIO

- Balanza de Pagos

- Tipo de cambio, clases de tipo de cambio

- Política comercial

HORA(S) / SEMANA(S)

Semana 13 a 15

VI. METODOLOGÍA

Por su naturaleza, el curso requiere la participación activa y permanente de los alumnos. Se trata de reflexionar

a partir de experiencias que faciliten el aprendizaje de los alumnos y los motive a descubrir la importancia que

tiene para su vida profesional los temas que se discuten, todo esto se logra a través de la resolución constante de

ejercicios y problemas bajo la modalidad de prácticas dirigidas semanales.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA

15% (PC1) + 25% (EA1) + 15% (PC2) + 10% (TF1) + 25% (EB1) + 10% (PA1)

TIPO DE NOTA PESO %PC - PRÁCTICAS PC 15

EA - EVALUACIÓN PARCIAL 25

PC - PRÁCTICAS PC 15

TF - TRABAJO FINAL 10

EB - EVALUACIÓN FINAL 25

PA - PARTICIPACIÓN 10

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DEPRUEBA

DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DEPRUEBA

FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE

PC PRÁCTICAS PC 1 Sem 4 SÍ

EA EVALUACIÓNPARCIAL

1 Sem 8 SÍ

PC PRÁCTICAS PC 2 Sem 12 SÍ

TF TRABAJO FINAL 1 Sem 14 NO

EB EVALUACIÓN FINAL 1 Sem 16 SÍ

PA PARTICIPACIÓN 1 Todas lassemanas

NO

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

BÁSICA

PARKIN, Michael (2010) Macroeconomía : versión para Latinoamérica. México, D.F. : Addison-Wesley

: Pearson Educación.

(339 PARK/M 2010)

Page 5: silabus_Macroeconomia_201302

5

RECOMENDADA

(No necesariamente disponible en el Centro de Información)

BLANCHARD, Olivier (2010) Macroeconomía. México, D.F. : Pearson Educación.

MANKIW, N. Gregory. (2009) Macroeconomics. New York : Worth Publishers, 2009.

(339 MANK/ES)

SAMUELSON, Paul A. (2006) Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México, D.F. : McGraw

-Hill.

(339 SAMU/M)