Sillabus Cristalografia_Mineralogia_2010[1].pdf

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA SILLABUS CRISTALOGRAFIA Y MINERALOGIA 2010 - I I. Datos Generales Carrera Profesional : Ingeniería Geológica Prerrequisito : 30 Créditos Régimen : Semestral Ubicación : Segundo Año / III Ciclo Condición : Obligatorio Horas Semanales : Teoría 03 y Práctica 06; grupos A1 y A2 Valor Académico : 04 Créditos Duración : 17 Semanas Inicio : 03 de Mayo de 2010 Finalización : 30 de Agosto de 2010 Aprobación del Sillabus : Consejo de Facultad Docente : Ing°. William Espinoza Medina II. Fundamentación CRISTALOGRAFIA Y MINERALOGIA es una asignatura obligatoria para los estudiantes de Ingeniería Geológica, pues quienes conocen la aplicación teórico- práctica de ésta realizarán un adecuado trabajo en campo. III. Marco Comunicacional 3.1 Respeto mutuo en el cumplimiento de horarios de inicio y finalización de clases. 3.2 Cumplimiento de los métodos de enseñanza. 3.3 Asistencia puntual a las prácticas. 3.4 Transparencia en la información 3.5 Tolerancia en las opiniones académicas, técnicas y científicas. 3.6 Sinceramiento y equidad en el trabajo de aula y campo. 3.7 Permeabilidad y flexibilidad en la libertad de pensamiento. 3.8 Demostración práctica e incentivación de valores. IV. Necesidades Formativas Para los estudiantes del curso de Cristalografía y Mineralogía se enfatiza las necesidades de:

Transcript of Sillabus Cristalografia_Mineralogia_2010[1].pdf

Page 1: Sillabus Cristalografia_Mineralogia_2010[1].pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

SILLABUS

CRISTALOGRAFIA Y MINERALOGIA

2010 - I

I. Datos Generales

Carrera Profesional : Ingeniería Geológica

Prerrequisito : 30 Créditos

Régimen : Semestral

Ubicación : Segundo Año / III Ciclo

Condición : Obligatorio

Horas Semanales : Teoría 03 y Práctica 06; grupos A1 y A2

Valor Académico : 04 Créditos

Duración : 17 Semanas

Inicio : 03 de Mayo de 2010

Finalización : 30 de Agosto de 2010

Aprobación del Sillabus : Consejo de Facultad

Docente : Ing°. William Espinoza Medina

II. Fundamentación

CRISTALOGRAFIA Y MINERALOGIA es una asignatura obligatoria para los

estudiantes de Ingeniería Geológica, pues quienes conocen la aplicación teórico-

práctica de ésta realizarán un adecuado trabajo en campo.

III. Marco Comunicacional

3.1 Respeto mutuo en el cumplimiento de horarios de inicio y finalización de clases.

3.2 Cumplimiento de los métodos de enseñanza.

3.3 Asistencia puntual a las prácticas.

3.4 Transparencia en la información

3.5 Tolerancia en las opiniones académicas, técnicas y científicas.

3.6 Sinceramiento y equidad en el trabajo de aula y campo.

3.7 Permeabilidad y flexibilidad en la libertad de pensamiento.

3.8 Demostración práctica e incentivación de valores.

IV. Necesidades Formativas

Para los estudiantes del curso de Cristalografía y Mineralogía se enfatiza las

necesidades de:

Page 2: Sillabus Cristalografia_Mineralogia_2010[1].pdf

4.1. Tener conocimientos de conceptos e importancia de la Cristalografía y

Mineralogía.

4.2. Formar habilidades en el trabajo de gabinete y campo.

4.3. Preparar informes, estudios y proyectos

4.4. Trabajar en dinámica de grupos con disciplina, orden, veracidad, permanencia,

coherencia, eficacia y eficiencia e identidad con los valores sociales.

V. Competencias

Los estudiantes del curso de Cristalografía y Mineralogía tendrán las siguientes

competencias:

5.1. Sistematizar y analizar conceptos, teorías y modelos utilizados en Cristalografía

y Mineralogía.

5.2. Desarrollar actitudes y aptitudes positivas personales para el trabajo en equipo.

5.3. Conocer diseños, formatos y modelos de informes, estudios y proyectos,

buscando optimizarlos constantemente.

5.4. Adecuarse e integrarse al trabajo grupal, con respeto, equilibrio personal y

solvencia moral.

VI. Contenidos

6.1. Conocimientos

6.1.1. Conocimientos básicos de Cristalografía y Mineralogía

6.1.2. Caracterizar adecuadamente la formación de minerales en la naturaleza

6.1.3. Definir apropiadamente la importancia de los minerales

6.1.4. Identificar las diferentes condiciones geológicas en las cuales se

encuentran los minerales

6.2. Habilidades

6.2.1. Domina la mineralogía descriptiva y sus aplicaciones.

6.2.2. Maneja con propiedad los equipos utilizados en la obtención de datos de

campo.

6.2.3. Analiza el comportamiento de los minerales en la naturaleza.

6.2.4. Desarrolla habilidades para identificar minerales en la naturaleza.

6.2.5. Aplica los conocimientos de Cristalografía y Mineralogía en proyectos de

exploraciones.

6.3. Valores

6.3.1. Promover y propiciar valores éticos y morales en los estudiantes.

6.3.2. Ser ejemplo de solidaridad, consecuencia, armonía, desprendimiento,

cooperación, para lograr objetivos y valores comunes.

6.3.3. Construir la autoestima mutua, buscando consolidar la verdad moral y

científica.

6.3.4. Motivación de la práctica de valores.

Page 3: Sillabus Cristalografia_Mineralogia_2010[1].pdf

VII. Programación de Contenidos

Capítulo I: Cristalografía

1.1 Introducción

1.2 Concepto de cristal: cristalización

1.3 Relación de la cristalografía con otras ciencias

1.4 Estructura interna de los cristales

1.5 Polimorfismo, Isomorfismo y Seudomorfismo

1.6 Propiedades de los cristales

1.7 Simetría cristalina

1.8 Índices de Miller y Notación cristalográfica

1.9 Sistemas cristalinos

Capítulo II: Mineralogía

2.1 Concepto

2.2 Desarrollo de la Mineralogía en la Historia

2.3 Relación de la Mineralogía con otras ciencias

2.4 Periodos importantes en la historia de la mineralogía

2.5 Importancia de los minerales

2.6 La Corteza terrestre y sus particularidades de su composición

Capítulo III: Maclas y Paragénesis de Minerales

3.1 Definición

3.2 Plano, eje y ley de macla

3.3 Clasificación de maclas

3.4 Paragénesis de minerales: procesos endógenos y exógenos

Capítulo IV: Cristaloquímica

4.1 El átomo

4.2 El ión

4.3 Coordinación de iones

4.4 Fuerzas de enlace en los cristales

4.5 Tipos de estructuras comunes: ejemplos

4.6 Cambios del tipo de estructura por causa de las altas presiones

Capítulo V: Propiedades Físicas de los Minerales

Hábitos y agregados cristalinos

5.1 Exfoliación, partición y fractura

5.2 Dureza

5.3 Tenacidad

5.4 Peso específico

5.5 Color

5.6 Propiedades eléctricas y magnéticas

Capítulo VI: Diagramas de Estabilidad Mineral

6.1 Diagrama de fases del agua

6.2 Estabilidad, energía de activación y equilibrio

6.3 Componentes

6.4 Introducción a la termodinámica

6.5 Ejemplos de diagramas de estabilidad mineral

Page 4: Sillabus Cristalografia_Mineralogia_2010[1].pdf

Capítulo VII: Mineralogía Sistemática: Parte I

7.1 Elementos nativos

7.2 Sulfuros

7.3 Arseniuros

7.4 Teluros

7.5 Sulfosales

Capítulo VIII: Mineralogía Sistemática: Parte II

8.1 Óxidos

8.2 Hidróxidos

8.3 Haluros

8.4 Nitratos

8.5 Boratos

Capítulo IX: Mineralogía Sistemática: Parte III

9.1 Carbonatos

9.2 Sulfatos

9.3 Cromatos

9.4 Volframatos o tungstatos

9.5 Molibdatos

9.6 Fosfatos

9.7 Arseniatos

9.8 Vanadatos

Capítulo X: Mineralogía Sistemática: Parte IV

10.1 Silicatos

Capítulo XI: Asociaciones Minerales

11.1 Introducción a la petrología y minerales económicos

Capítulo XII: Minerales Gema

VIII. Método de Trabajo

Identificación, descripción y análisis de diferentes minerales, así como las

modificaciones que puedan tener al interactuar con distintos agentes hipógenos y

supérgenos; buscando que el estudiante participe activamente en clase,

aportando sus apreciaciones en los temas desarrollados. Son fundamentales los

trabajos de campo, gabinete, monografías y proyectos de investigación.

IX. Evaluación y Requisitos de Aprobación

La evaluación será permanente y de acuerdo a las competencias establecidas

7.1 Dominio de los temas

7.2 Responsabilidad en las tareas

7.3 Asistencia y participaciones en clase

7.4 Práctica de valores

Page 5: Sillabus Cristalografia_Mineralogia_2010[1].pdf

7.5 Interés e integración en trabajos de dinámica grupal

7.6 Durante el desarrollo de las clases el estudiante tendrá notas por

intervenciones orales y/o participaciones voluntarias en actividades

académicas de los contenidos del sílabo y pueden ser unipersonales o

grupales, las cuales tendrán peso uno (1)

7.7 Las evaluaciones teóricas serán mediante dos exámenes parciales, el

primero al 50 % del avance y el segundo al finalizar el desarrollo

académico de la asignatura

7.8 Las Evaluaciones Teóricas Parciales (PET y SET) tienen peso uno (1)

7.9 Se realizará 01 práctica de campo dirigida, así como la sustentación

correspondiente, de la cual se obtendrá una nota.

7.10 Las prácticas de campo no tienen mecanismo de recuperación, salvo

justificación sustentada

7.11 El trabajo monográfico será entregado y sustentado en las fechas

indicadas en el sílabo, sin nueva opción

7.12 El alumno o grupo de alumnos presentarán y sustentarán el trabajo de

investigación en las fechas indicadas en el sílabo. El proyecto de

investigación será monitoreado por el docente del curso.

7.13 La práctica de campo, trabajo monográfico y proyecto de investigación

tienen peso dos (2).

7.14 El promedio promocional está constituido por el promedio arimético de

las evaluaciones teóricas, promedio de práctica de campo, monografía y

trabajo de investigación.

7.15 La escala de calificación será de 0 a 20, debiendo calificarse siempre con

número entero; la fracción igual o mayor a 0.5 se considera como unidad

y a favor del estudiante.

7.16 Las calificaciones tendrán los siguientes pesos:

Evaluación al 50 % de avance del curso

Notas Fecha Peso

Primera Evaluación Teórica (PET) Semana 7 Uno (1)

Presentación y Sustentación de

Trabajo Monográfico (PSTM)

Según fechas indicadas Dos (2)

Evaluación al final del curso

Notas Fecha Peso

Segunda Evaluación Teórica (SET) Semana 15 Uno (1)

Presentación y Sustentación de

Trabajo de Investigación (PSTI)

Según fechas indicadas Dos (2)

Prácticas de Campo (PC) Según fechas indicadas Dos (2)

Page 6: Sillabus Cristalografia_Mineralogia_2010[1].pdf

El promedio promocional se calculará de la siguiente manera

(PET + SET) + 2 (PC + PSTM + PSTI) PP = -------------------------------------------------------

8

X. Cronograma de Actividades

CLASES TEORÍA CLASES PRÁCTICAS

FECHA TEMAS FECHA TEMAS

07/05 Presentación del Curso 07/05 I Práctica

07/05 Capítulo I

14/05 Capítulo II 14/05 II Práctica

21/05 Capítulo III 21/05 III Práctica

28/05 Capítulo IV 28/05 IV Práctica

04/06 Capítulo V 04/06 V Práctica

11/06 Capítulo VI 11/06 VI Práctica

18/06 PRIMER EXAMEN PARCIAL

25/06 Sustentación de Monografía

02/07 Capítulo VII 02/07 VII Práctica

09/07 Capítulo VIII 09/07 VIII Práctica

16/07 Capítulo IX 16/07 IX Práctica

23/07 Capítulo X 23/07 X Práctica

30/07 Capítulo XI 30/07 XI Práctica

06/08 Capítulo XII 06/08 XII Práctica

13/08 Sustentación Trabajo de Investigación

20/08 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

27/08 ENTREGA DE ACTAS

XI. Bibliografía

11.1 Betejtin, A., 1977, Curso de Mineralogía: III edición, Editorial MIR, Moscú,

738 p.

11.2 Cornelius, S. H., JR., 1974, Manual de Mineralogía de Dana: Editorial Reverté

S. A., Barcelona, 653 p.

11.3 Papers of the Society of Economic Geologists

11.4 Páginas de Internet

……………………………………………………

Ing. William Espinoza Medina

Docente

Cajamarca, Mayo de 2010