Sillabus de Ética_unmsm

4
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas Departamento Académico de Filosofía Escuela Académico-Profesional de Filosofía SILABO 1. DATOS GENERALES Nombre del curso : ÉTICA Carácter : Obligatorio Código : L03018 Semestre Académico : 2015 - I Profesor responsable : David Villena Saldaña Correo electrónico : [email protected] Duración : 17 semanas Número de créditos : 4.0 Horas de clase semanal : 5 horas 2. SUMILLA El curso es de naturaleza teórica. Se propone desarrollar capacidades cognitivas y prácticas para entender los asuntos morales. Está dividido en tres unidades temáticas en las que se presenta una introducción a la ética, las principales teorías éticas y una selección de temas de ética aplicada. 3. OBJETIVOS Al final del curso, los alumnos estarán en la capacidad de: a) Comprender la naturaleza de la ética. b) Conocer y valorar las principales teorías éticas. c) Identificar problemas y argumentos presentes en dilemas éticos específicos. d) Desarrollar la capacidad de construir argumentos y textos. 4. CONTENIDO I. Introducción: ¿Qué es la ética? - El sujeto moral: ¿Qué es ser una persona? ¿Qué es ser un humano? II. Teoría ética II. I. Metaética - ¿Qué es ‘bueno?’ J. L. Mackie, Ética: La invención de lo bueno y lo malo, II. - ¿Hay hechos morales? - ‘Es’ y ‘debe’ H. Putnam, “La ciencia y algunos filósofos.” - Emotivismo, escepticismo, subjetivismo y relativismo

description

a

Transcript of Sillabus de Ética_unmsm

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas

    Departamento Acadmico de Filosofa Escuela Acadmico-Profesional de Filosofa

    SILABO 1. DATOS GENERALES

    Nombre del curso : TICA Carcter : Obligatorio Cdigo : L03018 Semestre Acadmico : 2015 - I Profesor responsable : David Villena Saldaa Correo electrnico : [email protected] Duracin : 17 semanas Nmero de crditos : 4.0 Horas de clase semanal : 5 horas

    2. SUMILLA

    El curso es de naturaleza terica. Se propone desarrollar capacidades cognitivas y prcticas para entender los asuntos morales. Est dividido en tres unidades temticas en las que se presenta una introduccin a la tica, las principales teoras ticas y una seleccin de temas de tica aplicada.

    3. OBJETIVOS

    Al final del curso, los alumnos estarn en la capacidad de: a) Comprender la naturaleza de la tica. b) Conocer y valorar las principales teoras ticas. c) Identificar problemas y argumentos presentes en dilemas ticos

    especficos. d) Desarrollar la capacidad de construir argumentos y textos.

    4. CONTENIDO

    I. Introduccin: Qu es la tica? - El sujeto moral: Qu es ser una persona? Qu es ser un humano?

    II. Teora tica

    II. I. Metatica

    - Qu es bueno? J. L. Mackie, tica: La invencin de lo bueno y lo malo, II.

    - Hay hechos morales?

    - Es y debe

    H. Putnam, La ciencia y algunos filsofos.

    - Emotivismo, escepticismo, subjetivismo y relativismo

  • 2

    - tica experimental K. A. Appiah, Experimentos de tica, I.

    II. II. tica normativa

    - tica de las virtudes Aristteles, tica nicomquea, Libros I y II.

    - tica del deber I. Kant, Fundamentacin para una metafsica de las costumbres, I y II.

    - tica consecuencialista o Altruismo o Egosmo o Utilitarismo

    J. S. Mill, El utilitarismo, I-III.

    III. tica aplicada - Libertad individual

    J. S. Mill, Sobre la libertad, I y II. I. Berlin, Dos conceptos de libertad.

    - Democracia y desacuerdo

    - Desigualdad y discriminacin T. Nagel, La poltica en la preferencia. T. Nagel, Qu significa todo esto?, VIII. P. Singer, Hambre, riqueza y moralidad.

    - Castigo, guerra y terrorismo M. Walzer, Guerras justas e injustas, XII.

    - Derechos de los animales no humanos P. Singer, Liberacin animal, I. J. Mostern, El triunfo de la compasin, XIII.

    - Tecnologas de la informacin y la comunicacin D. Villena, tica de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    5. METODOLOGA

    Como estrategia de enseanza-aprendizaje se utilizar la metodologa interactiva, combinando procedimientos individuales (intervenciones orales, exposicin y resmenes de lecturas escogidas) y grupales (exposicin, dilogo y discusin sobre lecturas escogidas).

    6. EVALUACIN

    El promedio final se establecer sobre la base de los siguientes rubros: a) Controles de lectura : 40 % b) Examen parcial : 25 %

  • 3

    c) Examen final : 35 %

    7. BIBLIOGRAFA Bsica Appiah, K. A. 2010. Experimentos de tica. Madrid: Katz. Aristteles. 2000. tica nicomquea. Madrid: Gredos. Berlin, I. 1993. Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza. Kant, I. 2012. Fundamentacin para una metafsica de las costumbres. Madrid:

    Alianza. Mackie, J. L. 2000. tica: La invencin de lo bueno y lo malo. Barcelona: Gedisa. Mill, J. S. 1984. El utilitarismo. Madrid: Alianza. Mill, J. S. 1991. Sobre la libertad. Madrid: Alianza. Mostern, J. 2014. El triunfo de la compasin. Nuestra relacin con los otros

    animales. Madrid: Alianza. Nagel, T. 1981. La muerte en cuestin: Ensayos sobre la vida humana. Mxico D.

    F.: F. C. E. Nagel, T. 1995. Qu significa todo esto? Una brevsima introduccin a la filosofa.

    Mxico D. F.: F. C. E. Putnam, H. 2007. La ciencia y algunos filsofos. Solar, 3, 171-187. Singer, P. 1999. Liberacin animal. Madrid: Trotta. Walzer, M. 2001. Guerras justas e injustas: Un razonamiento moral con ejemplos

    histricos. Barcelona: Paids.

    Complementaria

    Appiah, K. A. 2007. Cosmpolitismo: La tica en un mundo de extraos. Buenos Aires: Katz.

    Blackburn, S. 2002. Sobre la bondad. Una breve introduccin a la tica. Barcelona: Paids.

    Camps, V. (ed.). 1988. Historia de la tica. (3 vols,) Barcelona: Crtica. Chomsky, N. 2004. Hegemona o supervivencia. Bogot: Norma. Finnis, J., et al. 1992. Debate sobre el aborto: Cinco ensayos de filosofa moral.

    Madrid: Ctedra. Foot, P. 1994. Las virtudes y los vicios. Mxico D. F.: UNAM. Foot, P. 2002. Bondad natural. Una visin naturalista de la tica. Barcelona: Paids. Hume, D. 2006. Investigacin sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza. Kant, I. 1995. Crtica de la razn prctica. Salamanca: Sgueme. Locke, J. 2004. Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires: Losada. MacIntyre, A. 1987. Tras la virtud, Barcelona: Critica. MacIntyre, A. 1994. Historia de la tica. Barcelona: Paids. Marx, K. y F. Engels. 1998. El manifiesto comunista. Madrid: Edicomunicacin. Moore, G. E. 1959. Principia ethica. Mxico D. F.: UNAM. Nietzsche, F. 2008. La genealoga de la moral. Madrid: Alianza. Parfit, D. 2005. Razones y personas. Madrid: Antonio Machado. Pettit, P. 1999. Republicanismo: Una teora sobre la libertad y el gobierno.

    Barcelona: Paids. Polo, M. . 2006. Los lenguajes de la tica. Un panorama de las ticas

    contemporneas. Lima: Mantaro. Rawls, J. 1985. Teora de la justicia. Mxico D. F.: F. C. E. Rawls, J. 1996. El liberalismo poltico. Barcelona: Crtica.

  • 4

    Rousseau, J.-J.1996. Contrato social. Madrid: Espasa-Calpe. Sandel, M. 2000. El liberalismo y los lmites de la justicia. Barcelona: Gedisa. Sen, A. 1989. Sobre tica y economa. Madrid: Alianza. Singer, P. 1995. tica prctica. Cambridge: Cambridge University Press. Taylor, C. 1996. Fuentes del yo. Barcelona: Paids. Walzer, M. 2004. Reflexiones sobre la guerra. Barcelona: Paids. Williams, B. 1982. Introduccin a la tica. Madrid: Ctedra.