Silva Frank - Responsabilidad Social

4
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Ciencias Contables Financieras y Administrativas” Carrera Profesional: Administración Nombre de la Asignatura: Cálculo Superior Ciclo Acádemico: II – B Docente de la Asignatura: Mg. Jaime Paredes Sánchez Integrantes del Grupo: Silva Silva Frank Gambini Moreno Martin Agapito Ramos Yhordana Chimbote _ 2015

description

Calculo superior

Transcript of Silva Frank - Responsabilidad Social

  • Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

    Ciencias Contables Financieras y Administrativas

    Carrera Profesional: Administracin

    Nombre de la Asignatura:Clculo Superior

    Ciclo Acdemico:II B

    Docente de la Asignatura: Mg. Jaime Paredes Snchez

    Integrantes del Grupo: Silva Silva Frank

    Gambini Moreno Martin Agapito Ramos Yhordana

    Chimbote _ 2015

  • En sus grupos de trabajo, hablar sobre la corrupcin que impera en las empresas pblicas de su localidad y luego proponer como minimo 5 acciones que

    permitan desterrar dicha corrupcin. Adjuntar fuentes bibliogrficas consultadas, segn normas APA

    Con mucha frecuencia escuchamos hablar de corrupcin y la gran mayora de las personas piensa que es algo que ocurre solamente en la poltica ya que constantemente escuchamos noticias de este tipo en la televisin, casos que llamaremos de trascendencia. Pero si analizamos con mas detencin el concepto de corrupcin, nos podremos dar cuenta que la corrupcin est presente en nuestro vida diaria, en nuestro ambiente en general en pocas palabras nuestro entorno.

    A la pregunta que nos platea el docente nos dice que hablemos sobre la corrupcin que impera en las empresas publicas de la localidad.

    La corrupcin impera en todos los niveles de la Administracin publica y estructuras del Estado, donde el funcionario acta violando su responsabilidad hacia por lo menos un sistema de orden pblico o cvico, hace un indebido de su autoridad, acepta dinero por hacer o no hacer actos contrarios a su deber para favorecer a quien lo soborna permitir que en su toma de decisiones, primen consideraciones de interes personal, de status o prestigio para su familia, grupo o partido.

    Dentro de esta situacin, se encuentra otra entidad publica inmersa la PNP, que siendo una institucin de servicio Social, sus integrantes con frecuencia se ven involucrados en actos de corrupcin, que trascienden a la comunidad en forma totalmente negativa, siendo resaltados en grandes titulares permanentemente por los medios de comunicacin social.

    En los ltimos aos han sido notorios casos de corrupcin, protagonizados por altos funcionarios del Estado, incluso un ex presidente de la Repblica, Ministros de Estado y otros que han estremecido y causando desnimo en la moral de la poblacin, sobre todo que hasta la fecha ninguno ha sido sancionado ejemplarmente, salvo casos menores.

  • RECOMENDACIONES O ACCIONES QUE SE PODRAN HACER

    El problema de la corrupcin no tendr una solucin eficaz mientras no cambie el sistema estructural corrupto de nuestra sociedad. El polica o el fizcal seguir siendo corrupto, mientras subsista en la sociedad el mismo animo que incentiva al polica de incurrir en accin u omisin deliberada de sus funciones, excesos o trasgresiones, a cambio de favores, ddivas, coimas, extorsin, etc.

    Identificarse con la sociedad, a fin de reestablecer el principio de relacin sociedad polica, desterrando las viejas prcticas corruptas de condicionar los servicios policiales al precio de la ddiva obligada de la ciudadana.

    Fortalecer las estructuras bsica institucionales, mediante una slida formacin tico-moral en las Escuelas de Formacin de la PNP, a cargo de docentes debidamente reconocidos, pero con modelos reales y capaces de preparar al Polica en formacin, frente al reto que le significara ingresar al servicio de una sociedad, en donde la corrupcin forma parte de sus formas de solucin a los problemas que la aquejan.

    Respetar los principios de disciplina, investigando profundamente los casos de corrupcin detectados en la Polica Nacional, aplicndose medidas inmediatas en funcin a la gravedad de los hechos.

    Ejercitar medidas de control mucho mas efectivas y drsticas, frente a los actos de corrupcin detectados, a fin de que los procesos administrativos disciplinarios, tenga el carcter de ejemplarizador.

  • Referencias Bibliograficas:

    CAPELA, J (1991). Una decada en la educacin peruana. Ministerio de Educacin LIMA

    DE LA PORTA, D. (1996). Partidos Polticos y corrupcin. Nueva Sociedad, 145, 92-152GARCIA, M. (1999). El fenmeno de la corrupcin desde una perspectiva psicosocial.

    Seminario para optar al grado de licenciado en psicologa. Edt. Presente.

    HUERTA, R. (1992). Corrupcin entre la sociedad y el poder. Visin, 1-15 de agosto.RIZO, R (1998). Violencia y crisis de valores en el Per. Fondo Editorial. Lima

    SCOBAR, G. (1982) Introduccin a la problemtica y la historia de la etica. Fondo de

    Cultura Econmica. Mxico

    SUIAZ, J. Enriquecimiento ilcito en la administracin pblica, en diario Los Andes,

    11 de septiembre de 1993, seccin 1, pg. 12.

    Zuluaga, J. (1996). Cuando la corrupcin invade el tejido social. Nueva sociedad, 145

    Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin