Símbolos patrios del perú

5

Click here to load reader

Transcript of Símbolos patrios del perú

Page 1: Símbolos patrios del perú

Símbolos Patrios del Perú 2014

Símbolos Patrios del Perú

La Bandera Peruana

Es el máximo símbolo

de la Patria. Identifica al

Perú y lo distingue del

resto de los demás

países. Refleja en sus

colores y pliegues

nuestra alma colectiva,

por eso se le debe

respeto y veneración.

El Artículo 49 de la

Constitución Política del

Perú expresa: "Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los

colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley."

El libertador José de San Martín, en Pisco, por decreto del 21 de octubre de 1821,

resolvió la creación de la bandera nacional, que debía ser "de seda o lienzo, de 8 pies

de largo y 6 de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los

dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales".

Como la confección de esta bandera ofrecía dificultades, el 15 de marzo de 1822 se

dispuso hacer la bandera nacional "de una faja blanca transversal entre dos

encarnadas de la misma anchura".

Este nuevo diseño tampoco prosperó, porque podía confundirse con el de la bandera

española por decoloración de la franja amarilla de esta última, por lo que, el 31 de

mayo de 1822, se estableció: "será de 3 listas verticales o perpendiculares, la del

centro blanca, y la de los extremos encarnados", y así es desde entonces la bandera

del Perú.

Page 2: Símbolos patrios del perú

Símbolos Patrios del Perú 2014

Escudo

El Escudo Nacional Peruano fue

creado por San Martín, mediante

decreto expedido en Pisco, el 21

de octubre de 1821. Sus

características: "con una corona

de laurel ovalada, y dentro de ella

un Sol saliendo por detrás de

sierras escarpadas que se elevan

sobre un mar tranquilo". Se

agregaban en el exterior hojas de

palma en la base, a la izquierda

un cóndor y a la derecha una

vicuña; al fondo, las banderas de

los estados americanos, y

destacando, un bananero que en

su parte superior tenía un

estandarte con el Sol, en un

campo de azur bordeado de oro y también una divisa en cinta roja con el lema

"Renació el Sol del Perú", que pendía de su inferior.

Como los símbolos debían conservar sus colores, su confección presentaba serias

dificultades, hecho que motivó su reforma, por el Congreso Constituyente, a propuesta

de don José Gregorio Paredes, mediante decreto del 24 de febrero de 1825, que

dispuso: "Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres

campos; uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior, otro

blanco a la izquierda, donde se colocará un árbol de la quina; y otro rojo inferior y más

pequeño, en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con

estos símbolos la preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá

por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañado en cada lado de una

bandera y un estandarte, de los colores nacionales".

Como en los escudos elaborados el campo inferior siempre era la mitad del escudo, se

oficializó esta variante en la proporción de los campos superior e inferior, mediante

decreto ley del 31 de marzo de 1950.

Page 3: Símbolos patrios del perú

Símbolos Patrios del Perú 2014

Himno Nacional

En concurso promovido por

José de San Martín, al que

se presentaron siete

composiciones, fue

escogida la de José de la

Torre Ugarte, con música

de José Bernardo Alcedo.

Este himno fue cantado por

primera vez por Rosa

Merino, en la noche del 23

de septiembre de 1821, y

oficializado por decreto del

15 de abril de 1822.

Después de Jurada 1a

Independencia Nacional en

la Plaza de Armas de Lima,

el 28 de julio de 1821, el

Generalísimo don José de

San Martín, con la finalidad

de avivar y alimentar la

llama del patriotismo de 1os

peruanos, de seguir ejerciendo el anhelo inquebrantable por la libertad y que perdure

por siempre el recuerdo de las luchas y sus glorias, con su Ministro de Relaciones

Exteriores don Juan García del Río, convocaron a concurso para la composición de la

marcha nacional del Perú. Mandó publicar en la Gaceta Ministerial del 7 de Agosto de

1821, la convocatoria a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y

aficionados en general, para que dirigieran sus producciones firmadas al Ministerio de

Estado antes del 18 de septiembre del mismo año 1821, en cuyo día, una comisión

designaría cuál sería la composición que por su letra y música mereciere la distinción

de ser adoptada como Marcha Nacional del Perú. El autor de la composición elegida,

sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud a que justamente se haría

acreedor.

Page 4: Símbolos patrios del perú

Símbolos Patrios del Perú 2014

Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso, y el día prefijado fueron

examinadas todas ellas y ejecutadas en el orden siguiente :

La del Músico Mayor del batallón "Numancia”.

La del Maestro Alcedo.

La del Maestro Guapaya.

La del Maestro Tena.

La del Maestro Filomeno.

La del padre Aguilar, Maestro de capilla de los R.P. Agustinianos;

Otra más del Maestro Alcedo, (hermano terciario del Convento de Santo Domingo).

Cuando apenas hubo terminado la ejecución de la última ejecución del maestro José

Bernardo Alcedo, San Martín poniéndose de pie exclamó: "Sin disputa, éste es el

Himno Nacional del Perú" (Referencia de Mariano Felipe Paz Soldán, en el primer

tomo de su Historia del Perú Independiente). Al día siguiente la firma del decreto

confirmaba esta opinión expresada en medio de gran entusiasmo y júbilo. E1 Himno

Nacional fue estrenado en la noche del 23 de septiembre de 1821 en el Teatro de

Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia

nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora

Rosa Merino, fue la primera en entonar nuestra canción Nacional, de las estrofas

originales del poeta de Ica, don Manuel de la Torre Ugarte. E1 auditorio al escuchar la

música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por

Alcedo que dirigía la orquesta.

El valor técnico de la música del Himno Nacional compuesta por el ilustre maestro

José Bernardo Alcedo, es reconocido por autoridades en la materia como de primer

orden, ellos explican que en los amplios recursos musicales utilizados, el compositor

expresa en forma honda y brillante su singular inspiración, razones por la cual es

considerado como una composición de excelente calidad.

Como al cantarlo se hacían modificaciones al texto y había editores que también

introducían cambios, Bernardo Alcedo, en 1864, publicó en lima la "verdadera edición",

Page 5: Símbolos patrios del perú

Símbolos Patrios del Perú 2014 y en 1870, en colaboración con Claudio Rebagliati, preparó la instrumentación

orquestal del Himno Nacional.

En 1867 la Sociedad Amigos de las Letras y en 1873 el Club Literario plantearon

modificaciones a la letra, lo que motivó que en 1901 se convocara a un concurso

oficial a tal fin, que fue ganado por el poeta José Santos Chocano. A partir de

entonces, la letra del himno nacional fue declarada intangible. En cuanto a la música,

las modificaciones fueron oficializadas por Resolución Suprema del 8 de mayo de

1901, y la ley 1801 del 26 de febrero de 1913 la declaró intangible.

Otro Símbolo La Escarapela

La escarapela del Perú es un distintivo

nacional de los peruano .dispone los

colores de la cinta al igual que las de

la bandera. No existe un año

determinado como inicio del uso de la

escarapela por los peruanos sino que

más bien, el inicio de este uso se

encuentra enterrado en la historia

republicana del Perú, no existe una

regulación que obligue a su uso,

porque oficialmente no es un símbolo

Nacional del Perú. No obstante, está

muy arraigada la costumbre de su uso

durante el mes de julio en las

instituciones estatales y en algunas

privadas a nivel nacional. Se utiliza

comúnmente prendida, a manera de

insignia, en el lado izquierdo del Pecho

durante todo el mes de julio, en el que se

celebran las Fiestas Patrias del Perú. Originalmente de tela, la escarapela luego

adoptó formas más prácticas, siendo utilizada mayoritariamente en forma de

prendedor de metal