Similitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.m

4
Autor: Antonio Rivas @antonioredinamo www.redinamo.org

Transcript of Similitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.m

Autor: Antonio Rivas

@antonioredinamo

www.redinamo.org

Similitudes y diferencias entre la I.S.O. y la E.F.Q.M.

La Organización Internacional de Normalización o sus siglas en inglés I.S.O. esuna federación mundial de organismos nacionales de normalización, en la queparticipan todos los países de la Unión Europea, Suiza, Estados Unidos, China, India,Brasil etc.

Los países participan en tres categorías, aquellos que tienen un comiténacional para homologaciones y con pleno derecho de voto en la federación, paísesque todavía no han desarrollado actividades de homologación y que por tanto novotan pero sí tienen derecho a ser informados y finalmente una categoría de paísesobservadores que por su pequeño tamaño simplemente acceden a documentosfinales.

Este nivel de cobertura tiene un enorme poder de legitimidad yreconocimiento. La homologación de cualquier trabajo bajo una norma I.S.O. tieneprácticamente un validez mundial. Por otra parte, la actividad de la federación esenorme, existiendo en la actualidad más de 16.000 normas con el sello I.S.O quecubren prácticamente todos los campos de actividad, desde la producciónalimentaria a la fabricación de productos farmacéuticos, pasando por casi cualquiertipo de servicio.

El modelo I.S.O se despliega a través de una serie de normas que buscangarantizar la implantación de un sistema de calidad, donde cada una cumple unafunción determinada:

La I.S.O. 9000 cumple con la labor de fundamentar el modelo y elvocabulario, es tanto una visión que explica la filosofía de todo elsistema, como una guía de conceptos. Es válida para toda la familia denormas acogidas.

La I.S.O. 9001 específica los requisitos para un sistema de gestión decalidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por lasorganizaciones y por los equipos dentro de estas. Sólo el cumplimientode estos requisitos permitirá solicitar una certificación de calidad, peroen ocasiones son exigidos en el marco de una relación contractual ocomo una estrategia interna de la entidad.

La I.S.O. 9004 tiene unos objetivos más amplios que la simple definicióny requisitos de un sistema de gestión de calidad, pues incide más elclaves de desempeño y de eficiencia globales de la organización. Es portanto un nivel más alto que la Norma I.S.O. 9001 sin embargo no tiene laintención de ser utilizada con fines de certificación.

La I.S.O. 19011 establece los requisitos para desarrollar una auditoríapara homologarse bajo la norma. Finalmente existe una enormevariedad de normas que regulan y estandarizan unidades de medida(I.S.O. 10012) informes técnicos (I.S.O/T.R. 10013 etc.)

La European Foundation for Quality Managemente (E.F.Q.M. en sus siglas eninglés) es una iniciativa empresarial de altos directivos de una variedad de grandesempresas europeas. La filosofía de fondo es adaptar al entorno europeo, lasexigencias de un sistema de calidad, con un enfoque global en lo relativo a todos losaspectos de la organización e integrador al implantarse como modeloindependientemente del sector de actividad de la organización.

En la propuesta se reconoce claramente su origen empresarial, por loaterrizado y operativo de los planteamientos, su visión dinámica frente a unarealidad de mercado cambiante, en comparación al modelo que establece la I.S.O.,más burocrático y rígido. En la actualidad hay 24 países que cuentan conorganizaciones asociadas y reconocidas por la E.F.Q.M. como miembros que sedenominan Nacional Partner Organization (N.P.O.)

La E.F.Q.M. monta no sólo un sistema de calidad total, con sus criterios yparámetros, sino que también organiza todo el aparato estructural decertificaciones, formación, consultores acreditados que el modelo requiere. Sucarácter privado hace que todo el acercamiento a los servicios, certificaciones, cursosetc. tenga un marcado carácter comercial, tanto en el enfoque hacia el cliente comoen sus costes.

Las N.P.O. de cada país son entidades sin ánimo de lucro, que en el casoespañol está constituida desde el año 1.991 y fue fundada por veintiuna empresasespañolas bajo el nombre de Club de la Excelencia en Gestión. En los veinticuatropaíses que hay constituida un N.P.O. reconocida por al E.F.Q.M. es ésta laorganización de referencia para solicitar un consultor debidamente acreditado pararealizar formación, aportar material reconocido y actualizado y finalmente identificarqué organización puede auditar y reconocer la certificación. Cuando no hay unN.P.O. reconocida la E.F.Q.M. actúa y provee los servicios directamente.

El modelo propuesto por la European Fondation for Quality Managementdecíamos más arriba, comporta una visón más global, alcanza a más aspectos de laorganización que el modelo I.S.O. En la filosofía del modelo E.F.Q.M. el horizonte quese busca viene definido por :

“la satisfacción de clientes y empleados y el impacto en la sociedad (...) mediante unliderazgo que impulse la política y estrategia, la gestión del personal, los recursos y losprocesos hacia la consecución de la excelencia en los resultados de las organizaciones”.

En este sentido el modelo E.F.Q.M. es una aterrizaje en principios concretos ytangibles de qué es la “la excelencia” en una organización a todos los niveles,mientras la I.S.O alcanza simplemente a establecer requisitos para implantar unsistemas de gestión de calidad.

Efectivamente la satisfacción abarca a más actores que al mero cliente , ya seainterno o externo, alcanza también al impacto social. Los medios no son sólo unaestrategia centrada en procedimientos, sino que se centra en liderazgo y finalmenteel horizonte es la excelencia.

Por otra parte el modelo es menos normativo, no dice cómo hay que hacer lascosas, en términos de listar una serie de requisitos, pone simplemente una serie dehorizontes que cada organización habrá que alcanzar desarrollando su propiaestrategia y sus propias políticas particulares.

Junto a ello, la mayor flexibilidad del modelo, le permite ser más pertinentepara organizaciones de carácter no tan orientado a los resultados basados enproductos, y dar una buena cobertura a las organizaciones cuyos resultados estánbasados en servicios de todo tipo (docentes, profesionales, sanitarios, etc.)

No obstante las diferencias, es justo reconocer que hay cierta influenciacruzada entre los dos modelos y que al final, el modelo adecuado para unaorganización concreta no tenga tanto que ver con su validez intrínseca como con lacultura de la organización se entienda mejor desde un enfoque más de sistemas(I.S.O) o más de excelencia (E.F.Q.M.)