Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

download Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

of 8

Transcript of Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

  • 8/13/2019 Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

    1/8

    Simone De Beauvoir interroga a Jean-Paul Sartre*

    SIMONE DE BEAUVOIR.Bueno, Sartre, quiero poner a prueba tu mirada acerca de lacuestin de la mujer. Principalmente porque nunca te expresaste acerca del tema y, de hecho, estaes la primera cosa sobre la que quiero preguntarte. Cmo es posible que hayas hablado acerca detodos los grupos oprimidos trabajadores, negros en Orfeo negro, judos en Reflexiones sobre lacuestin u!"a pero jam!s hayas mencionado a las mujeres" Cmo explic!s eso"

    #EAN$%AU&SAR'RE. %ienso (ue eso )iene !e *i infancia. +uan!o era ni,o estaba casisie*-re en co*-a,"a !e *ueres *i abuela / *i *a!re *e -ro!igaron *uc0"si*a atencin1 / -orentonces /o estaba ro!ea!o !e *uc0ac0as. De *anera (ue1 en buena *e!i!a1 las *uc0ac0as / las*ueres eran *i entorno natural1 / sie*-re -ens2 (ue 0ab"a una es-ecie !e *uer !entro !e *".

    #aber estado rodeado de mujeres no puede haberte impedido captar su opresin comoun $enmeno importante.

    Sol"a sentir (ue *i abuela era o-ri*i!a -or *i abuelo1 -ero no *e !aba cuenta real*ente!e lo (ue significaba. En tanto )iu!a1 *i *a!re fue o-ri*i!a -or sus -a!res1 -ero lo fue tanto -or su*a!re co*o -or su -a!re.

    %Pero sos un adulto& Por qu' desatendiste la opresin por la cual las mujeres son(ctimas"

    No era consciente !e ello co*o un fen*eno general. 3nica*ente )e"a casosin!i)i!uales. Muc0os casos1 -or su-uesto. Sin e*bargo1 )e"a el i*-erialis*o co*o falla in!i)i!ual-ro-ia !el 0o*bre1 / cierta su*isin co*o un rasgo caracter"stico !e la *uer.

    Podra decirse que muchos hombres y mujeres tambi'n, yo misma $ui una de ellasdurante un largo tiempo tienen una suerte de punto ciego acerca de las mujeres" )as relacionesentre hombres y mujeres son tomadas como si $ueran dadas, pues parecen naturales, y por eso noson ad(ertidas. *e recuerda lo que pasaba en la democracia de la antigua +recia, en la que lagente pro$esaba ideas de reciprocidad y sin embargo no (ea la escla(itud como $enmenoexcepcional. *e parece que en $uturos siglos la gente (er! la manera en que son tratadas lasmujeres en nuestra sociedad con el mismo asombro con que nosotros (emos la escla(itud en la

    democracia ateniense, por ejemplo.%ienso (ue est4s en lo cierto. +uan!o era o)en1 cre"a en la su-eriori!a! *asculina1

    aun(ue no !escartaba alguna for*a !e igual!a! entre los sexos. Me -arec"a (ue en la )i!a social las*ueres eran trata!as co*o iguales a los 0o*bres. En algunos casos1 los 0o*bres eran soberbios1arrogantes / autoritarios en sus relaciones con sus es-osas *i -a!rastro1 -or ee*-lo. 5o )e"a eso1si*-le*ente1 co*o un rasgo !e su car4cter.

    Pero acab!s de decir que, en tus relaciones con las mujeres, las (eas como iguales ycomo desiguales. e re$ers a eso que me dijiste una (e- que dada su opresin las mujeres soniguales a los hombres, aun si no son iguales" )o que quiero decir es lo siguiente en tanto que esdi$icilsimo para una mujer acceder a la cultura, al conocimiento y a la libertad de las mismamanera como acceden los hombres, pod's (er a una mujer como alguien igual si carece decultura, libertad y otras cualidades"

    Es -arte !e lo *is*o. 6e consi!era!o a la *uer con cierto ti-o !e senti*ientos / cierta*anera !e ser (ue reconoc" en *" *is*o. Me 0e senti!o *uc0o *4s c*o!o con)ersan!o con*ueres (ue con 0o*bres. +on los 0o*bres1 la con)ersacin sie*-re !egenera en co*ercio 7s0o-8.Sie*-re ter*in4s 0ablan!o !e la situacin econ*ica o !el aoristo griego1 seg9n si est4s con un0o*bre !e negocios o con un !ocente. %ero es *u/ raro1 -or ee*-lo1 sentarte en la terra:a !e un

    ;?@ *a/o$unio ?@C1 tra!uccin !e #o0n 6oe /Rosa*un! Mul)e/ reali:a!a a -artir !e

  • 8/13/2019 Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

    2/8

    caf2 / 0ablar !el cli*a1 !e los (ue -asan -or la )ere!a1 !e c*o luce la calle to!as cosas (uesie*-re 0ice con *ueres / -or las (ue sie*-re tu)e una i*-resin !e igual!a! con ellas. Aun(ue1-or su-uesto1 era /o (uien guiaba la con)ersacin. 5o la guiaba1 -or(ue /o 0ab"a !eci!i!o guiarla.

    Pero haba un elemento de *ac0is*oen el hecho de que $ueras (os quien guiara lacon(ersacin, de que $uera normal para (os guiar. 3dem!s, debo decir que, releyendo tu obra, unapuede encontrar marcas de machismo, incluso de $alocracia, en tus trabajos tomados en conjunto.

    Est4s exageran!o un -oco. %ero esto/ -re-ara!o -ara creer (ue es )er!a!.Pero no sentas que estabas siendo machista"De alg9n *o!o1 s"1 /a (ue era /o (uien colocaba las relaciones en un ni)el o en otro K

    9nica*ente si la *uer estaba !e acuer!o1 claroK. %ero era /o (uien to*aba la iniciati)a. 5 no-ercib"a el *ac0is*o co*o algo origina!o en *i con!icin !e )arn. &o to*aba co*o unacaracter"stica -ersonal *"a.

    8so es curioso, ya que $uiste el primero en a$irmar que la psicologa, la interioridad, noes otra cosa que la interiori-acin de una situacin.

    S". Era en la situacin general !e un 0o*bre !e nuestra 2-oca en relacin con las*ueres. &o to*aba co*o una su-eriori!a! in!i)i!ual. A!*ito1 ta*bi2n1 no 0a/ (ue ol)i!arlo1 (ue/o *e atribu"a a *" *is*o una buena cuota !e su-eriori!a! sobre *i gru-o !e e!a! / sexo en otras-alabras1 sobre una gran canti!a! !e 0o*bres.

    9uer's decir que la idea de superioridad no te pareca algo peculiar de tu relacin conlas mujeres porque esa idea se extenda sobre cualquier persona"

    %onele. %ero 0ab"a un ele*ento es-ec"fico a0"1 -or(ue estaba )incula!o a un senti*iento.Ser"a interesante estu!iar la su-eriori!a! co*o -ercibi!a a tra)2s !e un senti*iento. Lu2 significaa*ar a alguien sinti2n!ote su-erior a esa -ersona a*a!a1 / 0asta !n!e eso encierra unacontra!iccin

    Bueno, lo que encuentro mucho m!s interesante es que a pesar de que eras a$icionado adecir que sos simplemente un cualquiera, no sentas que tu machismo $uera el de un simplementecualquiera.

    %ero es el machismo-articular !e un in!i)i!uo. No te i*agines (ue to!a *i )i!a *econsi!er2 si*-le*ente un cual(uiera. &o 0ago !es!e (ue tengo cuarenta a,os (ue fue cuan!o loescrib"1 / lo sigo -ensan!o a9n.

    Para (ol(er al machismo, no deberamos simpli$icar tanto. :espu's de todo, (os mealentaste (igorosamente a escribir El Segun!o Sexo; y cuando el libro estu(o listo aceptaste todaslas ideas que haba all, mientras que gente como Camus, por ejemplo, pr!cticamente me arroj ellibro a la cara. 8s m!s, $ue as que descubr el machismo en un n

  • 8/13/2019 Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

    3/8

    conlle(ara necesariamente la emancipacin de la mujer. /os hemos desilusionado desde entonces,porque hemos (isto que las mujeres no son realmente iguales a los hombres en la ?1SS, enChecoslo(aquia o en cualquiera de los pases llamados socialistas que conocemos. 8sto, dicho seade paso, es lo que me decidi, alrededor de @A, a adoptar una posicin abiertamente $eminista.)o que quiero decir con esto es que debemos reconocer la especi$icidad de las luchas de lasmujeres. 8s m!s, (os me seguiste por este camino, pero me gustara saber hasta dnde. 9u'

    pens!s, ahora, a propsito de la lucha de las mujeres por su liberacin" Por ejemplo, cmopens!s que se conecta con la lucha de clases"

    &as )eo co*o !os luc0as !e !iferente as-ecto / significa!o1 (ue no sie*-re se *e:clan.6asta cierto -unto1 la luc0a !e clases se !a entre 0o*bres. Es esencial*ente una cuestin !e lasrelaciones entre 0o*bres1 relaciones concernientes al -o!er o la econo*"a. &as relaciones entre0o*bres / *ueres son *u/ !iferentes. Sin !u!a 0a/ i*-licaciones *u/ i*-ortantes !es!e el -unto!e )ista econ*ico1 -ero las *ueres no son una clase1 ni son los 0o*bres una clase en relacin conlas *ueres. &as relaciones entre los sexos son algo *4s. En otras -alabras1 0a/ !os l"neas-rinci-ales !e luc0a -ara los o-ri*i!os la luc0a !e clases / la luc0a entre los sexos. %or su-uesto1a*bas l"neas a *enu!o coinci!en. %or ee*-lo1 0o/ existe una ten!encia a (ue la luc0a !e clases /la luc0a entre los sexos coinci!an. Digo (ue 0a/ una ten!encia1 -or(ue los -rinci-ios !e a*basluc0as no est4n articula!os !e la *is*a *anera. &a es-osa !el burgu2s / la es-osa !el trabaa!or no

    se o-onen a lo largo !e l"neas !e clase -recisas. &a !i)isin !e clases entre burgues"a / -roletaria!oslo alcan:a a las *ueres en un -lano *u/ secun!ario. %or ee*-lo1 es frecuente encontrarrelaciones entre una *uer burguesa / su sir)ienta o su a*a !e lla)es (ue ser"an i*-ensable entreun burgu2s -ro-ietario !e una f4brica o un ingeniero / el o-erario !e una l"nea !e *ontae en la*is*a f4brica.

    3 qu' tipo de relaciones te re$ers"Relaciones en las (ue la *uer burguesa 0abla acerca su *ari!o1 acerca !e su relacin

    con su *ari!o1 acerca !e su casaP %ue!e 0aber co*-lici!a! entre !os *ueres (ue -ertenecen aclases !iferentes. +reo (ue una *uer burguesa1 sal)o en casos es-ec"ficos en los (ue li!era unae*-resa1 -or ee*-lo1 no -ertenece a la clase burguesa. Ella es burguesa a tra)2s !e su *ari!o.

    #abl!s de la tradicional mujer burguesa"S"1 una (ue )i)e con sus -a!res1 bao la autori!a! !e su -a!re1 0asta (ue se casa con un

    0o*bre (ue to*a el rele)o !e su -a!re1 sua)i:an!o le)e*ente sus -rinci-ios. Ella no tieneo-ortuni!a! !e afir*arse a s" *is*a co*o -erteneciente a la clase *asculina1 la clase burguesa. %orsu-uesto1 en *uc0os casos asi*ila -rinci-ios burgueses. %or su-uesto1 la es-osa !e un burgu2sgeneral*ente -arece ser una *uer burguesa. A *enu!o ex-resa las *is*as o-iniones (ue su*ari!o1 incluso con *a/or fir*e:a. 51 en cierta *e!i!a1 i*ita el co*-orta*iento !e su *ari!o ensus relaciones con los

  • 8/13/2019 Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

    4/8

    Recuer!o las relaciones !e *i *a!re con el !inero -ri*ero1 obtu)o !inero !e su *ari!o!es-u2s1 !e su -a!re luego recibi una -ro-uesta !e otro 0o*bre1 *i -a!rastro1 (uien la *antu)o0asta (ue 2l *uri. Al final !e su )i!a1 *i *a!re )i)i1 en -arte1 !e lo (ue *i -a!rastro la 0ab"a!ea!o /1 en -arte1 !el !inero (ue /o le !i. Recibi el sustento !e los 0o*bres !es!e un extre*o !esu )i!a al otro1 / no tu)o absoluta*ente ninguna relacin !irecta con el ca-ital.

    8n otras palabras, reconoc's la especi$icidad de la lucha de las mujeres"

    Absoluta*ente. No creo (ue sea resulta!o !e la luc0a !e clases.8l $eminismo, para m, representa una de las luchas situadas $uera de la lucha de clases,

    aunque atada a 'sta, hasta cierto punto. #ay una pl'tora de luchas en estos das las luchasnacionales en Breta4a y )anguedoc, por ejemplo, que no coinciden con la lucha de clases.

    Ellos est4n *4s estrec0a*ente liga!os a la luc0a !e clases1 sin e*bargo.)a re(uelta de los soldados j(enes es otra cosa que es di$erente de la lucha de clases.

    Creo que hay una gran cantidad de mo(imientos, hoy, que est!n relacionados con la lucha declases pero que, al mismo tiempo, son independientes de ella, o en cualquier caso no pueden serreducidos a ella.

    'en!r"an (ue ser exa*ina!os caso -or caso. Recono:co (ue la es-ecifici!a! !e la luc0a!e las *ueres contra los 0o*bres no es en absoluto la luc0a !e las clases o-ri*i!as contra suso-resores. Es algo *4s. Aun(ue la esencia !e la luc0a !e las *ueres contra los 0o*bres es !e

    0ec0o una luc0a contra la o-resin1 -or(ue los 0o*bres tratan !e i*-oner a las *ueres una-osicin subor!ina!a.

    9u' importancia le das a esta lucha $eminista cuya especi$icidad reconoc's" Podrasmantener la (ieja distincin entre contradicciones principales y secundarias, y considerar que lalucha de las mujeres es secundaria"

    No1 consi!ero la luc0a !e las *ueres co*o -rinci-al. Durante siglos1 esta luc0a 0ae*ergi!o 9nica*ente en relaciones in!i)i!uales1 en ca!a 0ogar. &a su*a total !e esas luc0asin!i)i!uales est4 constru/en!o una luc0a *4s general. No 0a alcan:a!o a to!as *e atre)er"a a !ecir(ue la *a/or"a !e las *ueres no se !an cuenta !e (ue es -or sus -ro-ios intereses (ue !eben unirsu luc0a -articular a una luc0a *4s general1 la !e to!as las *ueres contra to!os los 0o*bres. Estaluc0a general to!a)"a no 0a a!(uiri!o -lena*ente sus !i*ensiones.

    #ay -onas en las cuales las mujeres se sienten pro$undamente in(olucradas, sin ser muy

    conscientes de su rele(ancia. )a batalla acerca del aborto $ue liderada en primera instancia por unpu4ado de intelectuales. Cuando $irmamos el Manifiesto !e las J, haba a

  • 8/13/2019 Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

    5/8

    6asta cierto -unto1 en la actuali!a!1 s". %ero1 a -esar !e to!o1 fue un -arla*ento*asculino el (ue )ot la le/ una instancia !e una cierta co*-lici!a! entre los sexos.

    :icho esto, hay muchas mujeres que no son conscientes de su opresin de una manerapositi(a, que piensan que es natural hacer todo el trabajo dom'stico por s mismas y tener laresponsabilidad casi exclusi(a por los ni4os. 9u' pens!s del problema que con$rontan lasmujeres en el mo(imiento de liberacin $emenina cuando se encuentran, digamos, las mujeres que,

    por un lado, trabajan en un $!brica donde son explotadas y, por otro lado, son explotadas por susmaridos en sus casas" Pens!s que deberan hacerse conscientes de esta opresin dom'stica, ono"

    +ierta*ente. %ero es ob)io (ue en la actuali!a! 0a/ una !istancia entre las *ueresburguesas o -e(ue,o$burguesas / las *ueres !e la clase trabaa!ora. Sus intereses b4sicos son los*is*os1 /1 a!e*4s1 en tanto *ueres -ue!en co*unicarse entre s"1 -ero siguen estan!o se-ara!as.Esto es resulta!o1 en gran -arte1 !e la !iferencia !e clases (ue se-ara a sus *ari!os / !el 0ec0o !e(ue ellas est4n obliga!as a reflear las i!eas sociales !e sus *ari!os1 sean burgueses o !e clasetrabaa!ora. Esta es la !istincin rele)ante entre las *ueres burguesas / las *ueres !e claseobrera1 -or(ue la for*a b4sica !e la )i!a Kla a!*inistracin !e la casa1 el cui!a!o !e los ni,os /!e*4sK se encuentra en gra!os !i)ersos en a*bos la!os.

    S. Jnicamente la mujer de clase proletaria que trabaja por su cuenta est! sujeta a

    ambas opresiones. *i pregunta espec$ica, la que me hago por ra-ones pr!cticas, es esta puedela mujer, por as decirlo, hacerle $rente a su marido, siendo que a menudo 'l parece ser el

  • 8/13/2019 Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

    6/8

    %or su-uesto. Me -arece i*-osible es-erar (ue -arte !e la -oblacin renuncie a una !elas luc0as 0u*anas esenciales. Da!o (ue las *ueres son )"cti*as1 !eben 0acerse conscientes !e ese0ec0o.

    8stoy de acuerdo. :eben hacerse conscientes de ello, deben encontrar medios paraluchar y no deben sentirse aisladas en su lucha. 3hora, hay otra cuestin sobre la que me gustarapreguntarte, una que me parece muy importante y que es discutida en el mo(imiento de liberacin

    de las mujeres qu' relacin debe establecerse entre la promocin Da!)ance*entE, si quer'sllamarlo as, y la igualdad" Porque, por un lado, estamos a $a(or de una sociedad igualitaria y a$a(or de abolir no slo la explotacin del hombre por el hombre, sino todas las jerarquas, todoslos pri(ilegios, etc. Pero, por otro lado, queremos tener acceso a las mismas cali$icaciones que loshombres, para empe-ar con las mismas oportunidades, queremos tener igualdad de remuneracin,las mismas oportunidades de empleo, las mismas posibilidades de alcan-ar la cima de la jerarqua.#ay una cierta contradiccin en esto.

    &a contra!iccin existe esencial*ente -or(ue 0a/ una erar(u"a. Si )isuali:4ra*os un*o)i*iento Kco*o el (ue *e gustar"a )erK (ue !es0iciera la erar(u"a1 entonces la contra!iccin se!es)anecer"a en otras -alabras1 las *ueres ser"an trata!as exacta*ente !e la *is*a *anera (ue los0o*bres. 6abr"a una -rofun!a igual!a! !e 0o*bres / *ueres en el trabao1 / este -roble*a /a noexistir"a. %ero tene*os (ue )er las cosas tal co*o son actual*ente. &os 0o*bres *is*os1 0o/1 son

    bastante iguales en -uestos subor!ina!os1 trabaos (ue est4n *al -aga!os o (ue re(uieren -ococonoci*iento es-eciali:a!o. %ero ta*bi2n 0a/ trabaos *u/ bien -aga!os1 (ue confieren una cuota!e -o!er / re(uiere un cuer-o !e a-ren!i:ae. Me -arece leg"ti*o (ue la *a/or"a !e las *ueres!eba unirse -ara obtener la absoluta igual!a! !e 0o*bres / *ueres en el ni)el !on!e las erar(u"as/a no existen1 /1 en otro ni)el1 en la socie!a! actual1 (ue !eban -robar a tra)2s !e los logros !ealgunas *ueres (ue son iguales a los 0o*bres1 incluso en las carreras !e 2lite.

    Entonces consi!ero (ue un cierto n9*ero !e *ueres1 sie*-re / cuan!o -ertene:can al*is*o *o)i*iento igualitario / fe*inista1 !eba1 /a (ue -ue!e1 !irigirse 0acia la cu*bre !e laescala social -ara ense,ar1 -or ee*-lo1 (ue no carecen !e inteligencia *ate*4tica o cient"fica1co*o *uc0os 0o*bres !eclaran1 / (ue son ca-aces !e 0acer el *is*o trabao (ue los 0o*bres. Me-arece (ue estas !os categor"as !e *ueres son esenciales en este *o*ento1 sie*-re / cuan!o seentien!a (ue la categor"a elitista se !elega1 en cierto *o!o1 -or la *asa !e las *ueres1 -ara

    !e*ostrar (ue en la socie!a! actual basa!a en las 2lites / en la inusticia contra las *ueres1 al igual(ue los 0o*bres1 -ue!en !ese*-e,ar un -a-el !e 2lite. Esto *e -arece (ue es necesario1 -or(ue )aa !esar*ar a los 0o*bres (ue est4n en contra !e las *ueres1 con el -retexto !e (ue las *ueres soninferiores1 intelectual*ente o !e alguna otra *anera.

    Se podra decir que eso (a a desarmarlos en lugar de con(encerlos. 9uieren creerin$eriores a las mujeres porque quieren que el papel de lidera-go para s mismos. Pero, no existeel peligro de que estas mujeres sir(an como excusa" :i$erentes tendencias surgieron dentro delmo(imiento de liberacin $emenina sobre el tema de la se4orita Chopinet 5que lleg a la cima de lacole Polytechnique7. 3lgunas, incluido yo misma, dijimos que era algo bueno que ella hubierademostrado su habilidad, mientras que otras argumentaron que los hombres iban a utili-ar comosmbolo y decir N3l $in y al cabo, ustedes est!n recibiendo las mismas oportunidades; como (en,pueden lograr 'xito tan $!cilmente como los hombres, as que no in(enten que se encuentran en

    una situacin de in$erioridadO 9u' pens!s sobre este peligro"%ienso (ue existe1 aun(ue es f4cil res-on!er a esa l"nea *asculina en -articular1 co*o lo0iciste a!ecua!a*ente1 -or ee*-lo1 en el n9*ero es-ecial sobre las *ueres !e )es emps*odernes. El -eligro existe1 no obstante. %or eso1 la

  • 8/13/2019 Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

    7/8

    :espu's de todo, se podra decir que siempre hay un riesgo de ser con(ertida en excusa,de (ol(ernos coartada de eso mismo contra lo que estamos luchando. 8st! conectado con la ideade Nhacer el juego aQO. /o se puede emprender nada sin estar comprometida con el juego dealguien m!s de una manera u otra. Por ejemplo, no dejamos de escribir con el pretexto de que,incluso aunque escribamos en contra de la burguesa, la burguesa nos asimila como escritoresburgueses. 3s que estamos de acuerdo en que es algo bueno que las mujeres obtengan las m!s

    altas cali$icaciones. Pero me gustara hacer una distincin entre la cali$icacin y el trabajo;porque incluso si las mujeres obtienen las cali$icaciones, deberan ocupar puestos de trabajo queimpliquen la reproduccin de las jerarquas que no queremos"

    %ienso (ue es i*-osible1 en la actuali!a!1 concebir calificaciones (ue no con!u:can a-uestos !e trabao. En estos -uestos !e trabao1 las *ueres -ue!en intro!ucir ca*bios.

    Htra cosa que pod's decir es que hay algunos trabajos que los hombres debieranrecha-ar tambi'n. :espu's de todo, una mujer debe negarse a ser Rnspector +eneral o *inistro enun gobierno como el que tenemos; y lo mismo un hombre. B!sicamente, lo que es imposible paraun sexo es imposible para el otro. Pero las mujeres est!n en un gran peligro de hallarseatrapadas, porque (an a ejercer el poder de sus cali$icaciones otorgadas en un mundo de hombres,donde los hombres ostentan (irtualmente todo el poder. Se podra esperar, por ejemplo, que unamujer que reali-ara in(estigacin biolgica dirigiera sus es$uer-os hacia los problemas de las

    mujeres, menstruacin, anticoncepcin, etc. Pero, de hecho, ella (a a trabajar en un marcopre(iamente establecido por los hombres y, por lo tanto, creo que, en una situacin muy delicada siella no quisiera ser(ir exclusi(amente a los intereses masculinos. odo lo cual nos lle(a a otrapregunta, tambi'n $uente de contro(ersias en el mo(imiento de liberacin $emenina las mujeresdeben recha-ar este uni(erso masculino globalmente, o deben hacer un lugar en 'l para ellasmismas" :eben robar la herramienta, o cambiarla" *e re$iero tanto a la ciencia como allenguaje y las artes. odos los (alores est!n marcados con el sello de la masculinidad. 8snecesario, por tanto, recha-arlas por completo y tratar de rein(entar algo radicalmente di$erente,a partir de cero" H habra que asimilar esos (alores, tomarlos y usarlos con $ines $eministas"9u' te parece"

    Esto -lantea el -roble*a !e si 0a/ )alores es-ec"fica*ente fe*eninos. Me !o/ cuenta1-or ee*-lo1 !e (ue las no)elas !e las *ueres a *enu!o tratan !e a-roxi*arse a la )i!a interior !e

    la *uer / (ue sus autoras 0acen uso !e los )alores *asculinos -ara !escribir reali!a!es fe*eninas.6a/ algunos )alores -eculiares !e las *ueres1 conecta!os con la naturale:a1 la tierra1 la ro-a1 etc.1-ero estos son )alores secun!arios1 (ue no corres-on!en a ninguna reali!a! fe*enina eterna.

    3h metiste otra cuestin, la cuestin de la N$emeneidadO. /inguno de nosotros acepta laidea de una naturale-a $emenina; pero no es posible, culturalmente, que el estado de opresin dela mujer haya desarrollado ciertos de$ectos en ellas, y tambi'n ciertas cualidades positi(as, quedi$ieren de las de los hombres"

    +ierta*ente. %ero eso no significa (ue en un futuro *4s o *enos leano1 si triunfa elfe*inis*o1 esos -rinci-ios / esta sensibili!a! esta tenga (ue -er*anecer necesaria*ente enexistencia.

    Pero si sentimos que poseemos ciertas cualidades positi(as, no sera mejorcomunic!rselos a los hombres que elimin!rnoslos en las mujeres"

    Es -osible1 !e 0ec0o1 (ue un *eor1 -rofun!o / -reciso auto$conoci*iento -ertene:ca*4s a las *ueres / *enos a los 0o*bres.:ijiste al principio que solas pre$erir la compa4a de las mujeres a la de los hombres,

    no es esto porque, como resultado de su opresin, ellas e(itaban ciertos de$ectos masculinos" Moscomentaste a menudo que eran menos NcmicasO que los hombres.

    Absoluta*ente. &a o-resin tiene *uc0o (ue )er con eso. &o (ue (uiero !ecir con

  • 8/13/2019 Simone de Beauvoir Interroga a Jean Paul Sartre-Vff

    8/8

    9uer's decir que los hombres son enga4ados m!s $!cilmente"M4s f4cil*ente enga,ables / *4s c*icos. &a socie!a! *asculina es una socie!a!

    c*ica.8n t'rminos generales, esto se debe a que todo el mundo est! jugando un papel y es

    completamente antinatural en estos roles"Es as". Acaso las *ueres1 en tanto -ersonas o-ri*i!as1 son *4s libres (ue los 0o*bres

    en algunos as-ectos. Su co*-orta*iento est4 controla!o -or un *enor n9*ero !e -rinci-ios. Son*4s irre)erentes.

    8ntonces est!s de acuerdo con la lucha $eminista"Absoluta*ente. 5 encuentro !el to!o nor*al (ue las fe*inistas no est2n !e acuer!o entre

    ellas sobre to!os los -untos1 (ue 0a/a fricciones / !i)isiones. Es nor*al -ara un gru-o (ue 0aalcan:a!o esta eta-a. %ienso1 ta*bi2n1 (ue les falta una base !e *asas / (ue su tarea a0ora es ganaruna. Si esta con!icin se cu*-liera1 la luc0a fe*inista1 en alian:a con la luc0a !e clases1 -o!r"a-oner a nuestra socie!a! al re)2s.

    LArc, nmero 61, 1975.