Simulacion Uns 2010 i

2
NF NU n n = 1 3 8.4. De las ponderaciones. Exámenes (EE) tiene peso 2, Prácticas (PR) tienen peso 1. La nota de práctica se obtendrá del promedio aritmético simple de las tareas académicas: Intervenciones orales, prácticas calificadas, seminarios de discusión de trabajos de campo, trabajos de investigación, exposiciones, resolución de casos y problemas. IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN 9.1 El sistema de calificación de la asignatura será vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mínima aprobatoria es once (11). Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0,5. Para ser aprobado en una asignatura, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos: a) Obtener un promedio final aprobatorio. b) Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura. En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo b), se considerará al alumno como desaprobado asignándole una nota de diez (10). Articulo 41 del reglamento vigente . 9.2. Fórmulas para notas de unidad y Nota Final 9.4.1. La nota de la unidad (NU) se calculará de acuerdo con el promedio aritmético ponderado siguiente: EU: Examen de unidad. PR: Promedio aritmético de prácticas. 9.4.2. La nota final (NF) se calculará de acuerdo con el promedio aritmético siguiente: Se aplicará el redondeo de acuerdo con el artículo 41 del reglamento académico vigente X. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 10.1. Kelton W. David. Sadowski Randall P. Sturrock David T. Simulación con Software Arena. . 4t a Edición. Ed.McGraw-Hill, Inc. España. 2008. 10.2. Pritsker, Alan. O’Reilly, Jean. Simulation with Visual Slam and AweSim. 2da Ed. Edit. Wiley. USA. 1999. 10.3 Banks, Jerry . Discrete Event System Simulation. Georgia Institute of Technology. USA. 1995 10.4 Banks, Jerry Handbook of Simulation: Principles, Methodology, Advances, Applications, and Practice. Edit. John Wiley and Sons. USA. Setiembre 1998. 10.5 Ross, Sheldon M. Simulación 2da. Ed. Prentice Hall. México 1997. 296 pg. 10.6 Caselli Gismondi , Hugo. Manual de Simulación con Arena. 2da Edición. 2009. Chimbote-Perú. 10.7 INFORMS Simulation Society. http://www.informs -sim.org/ Chimbote, 13 de Abril del 2010 ( 3 * 2 PR EU NU = UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática SILABO DE SIMULACION I. DATOS GENERALES 1. Facultad : Ingeniería 2. Escuela Académico Profesional : Ingeniería de Sistemas e Informática 3. Nivel de Exigencia Académica : Obligatorio 4. Pre-requisito : 140312, 140316 5. Ciclo de Estudios : IX 6. Duración de la Asignatura : 17 Semanas 6.1. Fecha de Inicio : 10 de mayo del 2010 6.2. Fecha de Término : 03 de setiembre del 2010 7. Semestre Académico : 2010-I 8. Código del Curso : 140322 9. Extensión Horaria : 9.1. Horas Teóricas : 3 9.2. Horas Prácticas : 2 10. Créditos : 04 11. Docente Responsable : Ing. Hugo Caselli Gismondi 12. Tutoría y Asesoría : Aula docente Pab. Sistemas. Miércoles 11:00-12:00 m. II. MARCO REFERENCIAL La asignatura de Simulación se encuentra enmarcada dentro del perfil profesional y contribuye al desarrollo del Ingeniero de Sistemas e Informática al entender y ejercer las funciones propias de su profesión con alto grado de responsabilidad, haciendo uso de un lenguaje de simulación que le permitirá modelar evaluar casos reales y tomar decisiones. La asignatura consta de 03 unidades las cuales se distribuyen de la siguiente manera: en la 1era unidad una Introducción al Modelamiento y a la Simulación; en la 2da unidad se hará Modelamiento por Objetos y Jerárquico; en la 3era unidad se incidirá en la Elaboración de un proyecto de Simulación. Se hará uso del Lenguaje de Simulación Arena III. OBJETIVOS 3.1. Objetivos Generales La asignatura tiene objetivo principal proporcionar al alumno el conocimiento de la técnica de Simulación, resaltando los último s avances de ellas. El alumno aprenderá el uso de un lenguaje de Simulación, mediante la cual podrá ejecutar casos teóricos y reales. Se incidirá en el actual uso práctico que se le está dando a esta técnica para la toma de decisiones.

Transcript of Simulacion Uns 2010 i

Page 1: Simulacion Uns 2010 i

NFNUn

n

=∑

1

3

8.4. De las ponderaciones. Exámenes (EE) tiene peso 2, Prácticas (PR) tienen peso 1. La nota de práctica se obtendrá del promedio aritmético simple de las tareas académicas: Intervenciones orales, prácticas calificadas, seminarios de discusión de trabajos de campo, trabajos de investigación, exposiciones, resolución de casos y problemas.

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN 9.1 El sistema de calificación de la asignatura será vigesimal, de cero (00) a veinte

(20); la nota mínima aprobatoria es once (11). Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0,5.

Para ser aprobado en una asignatura, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos: a) Obtener un promedio final aprobatorio. b) Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura. En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo b), se considerará al alumno como desaprobado asignándole una nota de diez (10). Articulo 41 del reglamento vigente.

9.2. Fórmulas para notas de unidad y Nota Final 9.4.1. La nota de la unidad (NU) se calculará de acuerdo con el promedio

aritmético ponderado siguiente: EU: Examen de unidad. PR: Promedio aritmético de prácticas.

9.4.2. La nota final (NF) se calculará de acuerdo con el promedio aritmético siguiente:

Se aplicará el redondeo de acuerdo con el artículo 41 del reglamento académico vigente

X. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

10.1. Kelton W. David. Sadowski Randall P. Sturrock David T. Simulación con Software Arena. . 4ta Edición. Ed.McGraw-Hill, Inc. España. 2008.

10.2. Pritsker, Alan. O’Reilly, Jean. Simulation with Visual Slam and AweSim. 2da Ed. Edit. Wiley. USA. 1999.

10.3 Banks, Jerry. Discrete Event System Simulation. Georgia Institute of Technology. USA. 1995

10.4 Banks, Jerry Handbook of Simulation: Principles, Methodology, Advances, Applications, and Practice. Edit. John Wiley and Sons. USA. Setiembre 1998.

10.5 Ross, Sheldon M. Simulación 2da. Ed. Prentice Hall. México 1997. 296 pg. 10.6 Caselli Gismondi , Hugo. Manual de Simulación con Arena. 2da Edición.

2009. Chimbote-Perú. 10.7 INFORMS Simulation Society. http://www.informs -sim.org/

Chimbote, 13 de Abril del 2010

( )3

*2 PREUNU

+=

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA Escuela Académico Profesional de

Ingeniería de Sistemas e Informática

SILABO DE SIMULACION I. DATOS GENERALES 1. Facultad : Ingeniería 2. Escuela Académico Profesional : Ingeniería de Sistemas e Informática 3. Nivel de Exigencia Académica : Obligatorio 4. Pre-requisito : 140312, 140316 5. Ciclo de Estudios : IX 6. Duración de la Asignatura : 17 Semanas 6.1. Fecha de Inicio : 10 de mayo del 2010 6.2. Fecha de Término : 03 de setiembre del 2010 7. Semestre Académico : 2010-I 8. Código del Curso : 140322 9. Extensión Horaria : 9.1. Horas Teóricas : 3 9.2. Horas Prácticas : 2 10. Créditos : 04 11. Docente Responsable : Ing. Hugo Caselli Gismondi 12. Tutoría y Asesoría : Aula docente Pab. Sistemas. Miércoles 11:00-12:00 m. II. MARCO REFERENCIAL

La asignatura de Simulación se encuentra enmarcada dentro del perfil profesional y contribuye al desarrollo del Ingeniero de Sistemas e Informática al entender y ejercer las funciones propias de su profesión con alto grado de responsabilidad, haciendo uso de un lenguaje de simulación que le permitirá modelar evaluar casos reales y tomar decisiones. La asignatura consta de 03 unidades las cuales se distribuyen de la siguiente manera: en la 1era unidad una Introducción al Modelamiento y a la Simulación; en la 2da unidad se hará Modelamiento por Objetos y Jerárquico; en la 3era unidad se incidirá en la Elaboración de un proyecto de Simulación. Se hará uso del Lenguaje de Simulación Arena

III. OBJETIVOS 3.1. Objetivos Generales

La asignatura tiene objetivo principal proporcionar al alumno el conocimiento de la técnica de Simulación, resaltando los último s avances de ellas. El alumno aprenderá el uso de un lenguaje de Simulación, mediante la cual podrá ejecutar casos teóricos y reales. Se incidirá en el actual uso práctico que se le está dando a esta técnica para la toma de decisiones.

Page 2: Simulacion Uns 2010 i

3.2. Objetivos Específicos Enseñar las técnicas de Simulación digital para el modelamiento de sistemas Construir modelos de aplicaciones reales, mediante el uso de un lenguaje de simulación, para llevar a cabo experimentos y evaluar su comportamiento bajo ciertas condiciones o escenarios diferentes para la toma de decisiones. Diseñar correctamente un experimento de simulación Elaborar y documentar correctamente un proyecto de simulación.

IV. PROGRAMA INSTRUCCIONAL

1era Unidad: Introducción al Modelamiento y a la Simulación 1ra Semana 2da Unidad: Modelamiento Intermedio. 7ma Semana 3era Unidad: Elaboración de un proyecto de Simulación 12va Semana

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD INTRODUCCIÓN AL MODELAMIENTO Y A LA SIMULACIÓN

5.1. Duración : 6 Semanas 5.2. Contenidos :

Semana 01: Introducción a la Simulación Practica laboratorio: Introducción al Software Arena Semana 02: El Software Arena. Construcción de un Modelo de Simulación. Practica laboratorio: Ilustración 01 Semana 03: Modelado de operaciones y entradas básicas Practica laboratorio: Caso 01 Semana 04: Mejorando las Animaciones Practica laboratorio: Caso 02 Semana 05: Ilustraciones y casos Practica laboratorio: Practica Calificada Semana 06: Examen de Primera Unidad.

SEGUNDA UNIDAD MODELAMIENTO INTERMEDIO

5.3. Duración : 5 Semanas 5.4. Contenidos :

Semana 07: Modelado de operaciones detalladas. 1era sesión Visita empresa local, revisión de Procesos. Practica laboratorio: Ilustración 02

Semana 08: Modelado de operaciones detalladas. 2da sesión Practica laboratorio: Caso 03

Semana 09: Programación de recursos Practica laboratorio: Caso 03 (continuación)

Semana 10: Ilustraciones y casos Practica laboratorio: Practica Calificada Semana 11: Examen de Segunda Unidad.

TERCERA UNIDAD ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE SIMULACIÓN

5.5. Duración : 5 Semanas 5.6. Contenidos :

Semana 12: Medidas de Desempeño de salida. Visita empresa local, revisión de Procesos. Practica laboratorio: Ilustración 03

Semana 13: Simulación de Inventarios s_S.

Practica laboratorio: Caso 04 Semana 14: Análisis Estadísticos de resultados.

Practica laboratorio: Ilustración 04 Semana 15: Ilustraciones y casos. Exposición papers Practica laboratorio: Practica Calificada Semana 16: Examen de Tercera Unidad Semana 17: Examen Sustitutorio

VI. ESTRATEGIA DE TRABAJO

6.1. DEL DOCENTE a. Presentación de los objetivos del Curso. Experiencia vivencial motivadora. b. Orientar al estudiante en el desarrollo de cada unidad del curso. c. Diálogo profesor-alumnos sobre los contenido del tema a tratar. d. Organización de los grupos de trabajo. e. Los alumnos en grupos de 03 integrantes elaboraran un proyecto que desarrollaran en la

última unidad. Para ello elegirán una empresa sobre la cual se basará dicho proyecto, máximo hasta iniciar la 3era Unidad.

6.2. DEL ESTUDIANTE a. Ejecutar las acciones establecidas para el desarrollo de cada unidad. b. Consultar oportunamente con el profesor de la asignatura las dificultades ene el

aprendizaje c. Recurrir a las fuentes bibliográficas a fin de reforzar los conocimientos. d. Participar en todas las actividades de evaluación. e. Presentación y Sustentación de trabajos asignados por semana.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS 7.1. Recursos Humanos: Profesor responsable del curso y estudiantes de Ingeniería de

Sistemas e Informática matriculados en la asignatura 7.2. Físicos: Aula de clase. Laboratorio del Centro de Computo UNS. 7.3. Materiales: Libro texto. Documentos curriculares. Medios de almacenamiento:

papel, folios, rota folios, memoria USB, disco duro. Computadora. Pizarra (acrílica), tiza (plumones), mota. Lenguaje de Simulación Arena. Software Estadístico Minitab. Sala Docente Portal UNS.

VIII. CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE De acuerdo con el Reglamento Académico vigente, resolución N°595-2005-CU-R-

UNS de Diciembre del 2005. 8.1. De la Asistencia. La asistencia será obligatoria para las sesiones tanto teóricas

como prácticas. Caso contrario se aplicará el artículo N° 47. 8.2. De las Actividades. La evaluación será por medio del examen de cada unidad

(EU), así como trabajos grupales y/o individuales, exposiciones (PR) 8.3. La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificada con cero (00). Por

razones debidamente justificadas en un plazo de 48 horas, presentar una solicitud ante su Director de Escuela, adjuntando los documentos probatorios.