SIMULACRO - 2do. Parcial - 1er. Cuatrim. 20152

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA SIMULACRO Segunda evaluación parcial Primer cuatrimestre de 2015 Apellido/s y nombre/s del/de la alumno/a:…………………………………………………… Profesor/a y Comisión Nº: ……….......................................................... .................................. Leer atentamente el siguiente texto: TRIBUNA La riqueza de nuestras lenguas ancestrales Alcira Argumedo [1] En la historia del continente americano, la relación con Europa y el resto del mundo tiene escasamente 500 años. Las inscripciones rupestres del sur del territorio argentino remiten al 10.000 a.C. y las del norte serían más antiguas. [2] Esos ancestros de nuestros compatriotas -pertenecientes a las actuales comunidades indígenas o a los descendientes de múltiples mestizajes- tenían el don de la palabra; poseían una lengua que los identificaba y, con cambios adaptativos a través de los siglos, muchas de ellas hoy están vigentes. La conquista española y portuguesa de América Latina impuso sus dos lenguas a sangre y fuego, en una acción genocida y depredadora que durante el primer siglo aniquiló al 80% de

description

simulacro

Transcript of SIMULACRO - 2do. Parcial - 1er. Cuatrim. 20152

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHETALLER DE LECTURA Y ESCRITURA SIMULACRO Segunda evaluacin parcial

Primer cuatrimestre de 2015

Apellido/s y nombre/s del/de la alumno/a:

Profesor/a y Comisin N:............................................................................................

Leer atentamente el siguiente texto:

TRIBUNALa riqueza de nuestras lenguas ancestrales Alcira Argumedo

[1] En la historia del continente americano, la relacin con Europa y el resto del mundo tiene escasamente 500 aos. Las inscripciones rupestres del sur del territorio argentino remiten al 10.000 a.C. y las del norte seran ms antiguas.[2] Esos ancestros de nuestros compatriotas -pertenecientes a las actuales comunidades indgenas o a los descendientes de mltiples mestizajes- tenan el don de la palabra; posean una lengua que los identificaba y, con cambios adaptativos a travs de los siglos, muchas de ellas hoy estn vigentes. La conquista espaola y portuguesa de Amrica Latina impuso sus dos lenguas a sangre y fuego, en una accin genocida y depredadora que durante el primer siglo aniquil al 80% de los habitantes originarios, destruyendo adems sus patrimonios culturales.[3] Tan fuerte es esa identidad, que a lo largo de cinco siglos la resistencia de los aborgenes de Amrica Latina se ha manifestado tanto bajo la forma de rebeldas abiertas, como en el silencioso y clandestino resguardo de sus lenguas:a pesar de las masacres, la explotacin y los desprecios, los quechuas, aymaras, guaranes, mapuches, tobas o wichs, as como sus descendientes mestizos, conservan en Argentina sus lenguas, en muchos casos mezcladas con el castellano: la dominante y exclusiva lengua nacional.[4] Ante las desorbitadas fusiones genticas del pueblo argentino,es preciso contar con una lengua capaz de comunicar al conjunto por encima de los numerosos aportes lingsticosde los dos troncos poblacionales principales de nuestra nacin: los descendientes de indgenas y los descendientes de inmigrantes,ambos con sus increbles mestizajes.[5] La diferencia esencial es que, mientras las lenguas europeas son legitimadas,a las originarias se las silencia o ignora.[6] Algunos docentes abordan el tema de la interculturalidad[footnoteRef:2], ante las dificultades de aprendizaje de chicos cuya lengua materna no es el castellanoy, con esa perspectiva, se crearon escuelas donde los conocimientos son traducidos. [2: Intercultural: concerniente a la relacin entre culturas.]

[7] Experiencias limitadas, aunque promisorias: en 1996 una escuela primaria del Impenetrable en Salta, donde los chicos wichs aprendan en wich los contenidos oficiales, sali primera en las evaluaciones de calidad de todo el pas. Ignorar la existencia de esas otras lenguas;es continuar con la discriminacin de aborgenes y cabecitas mestizos.[8] Si, en 1935, el Mayor Juan Pern escribi Toponimia Patagnica de Etimologa Araucana -un estudio de la lengua araucana- esperemos que el Museo del Libro y de la Lengua incluya esas otras lenguas en el mapa lingstico argentino,como modo de reivindicar la dignidad de las comunidades indgenas -de los compatriotas que las hablan- y reafirmar el derecho a sus territorios.[9] Si no fuera as, pensaramos con tristeza que este Museo nace -en palabras de Arturo Jauretche- con el estigma de la Madre de todas las Zonceras; de esa Madre que las pari a todas: Civilizacin y Barbarie. Texto extrado y adaptado de Clarn.com / Opinin / 26/10/11Disponible en http://www.argenpress.info/2011/10/la-riqueza-de-nuestras-lenguas.html

ACTIVIDADES

1) Indicar si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS O FALSAS y, en cualquiera de los dos casos, justificar la respuesta (25 p.).

a) La palabra de las comunidades indgenas fue conservada como parte del patrimonio cultural latinoamericano.

b) Las lenguas originarias son aceptadas y legitimadas al igual que las lenguas europeas.

c) La implementacin de metodologas de enseanza que contemplan la interculturalidad ha dado resultados altamente positivos.

2) Cul es la problemtica que desencadena la argumentacin a la que el texto responde? (20 p.).

3) Cul de los siguientes enunciados expresa mejor la hiptesis del texto? En el caso de no acordar con las propuestas brindadas, formule la hiptesis que crea ms apropiada. (20p.)

a) La identidad nacional se fortalece en la conservacin de las lenguas originarias as como en la preservacin de otros patrimonios culturales.

b) No aceptar la lengua de nuestros ancestros forma parte de una actitud discriminatoria que acenta la desigualdad e impide rearfimar los derechos de nuestros pueblos originarios.

c) .............

4) A partir de los modelos trabajados en clase, completar el siguiente resumen del texto: (35 p.)

En el artculo La riqueza de nuestras lenguas ancestrales.............. Al respecto, la autora sostiene que ..

Para fundamentar su postura, Alcira Argumedo presenta diferentes argumentos. En primer lugar,.......................Finalmente, la autora concluye su artculo...

Nota: En la calificacin final de la evaluacin parcial se descontarn hasta 20 puntos por errores de ortografa y/o redaccin.