Sin Justicia

download Sin Justicia

of 5

description

Sin Justicia

Transcript of Sin Justicia

  • LaPatilla.com 28/07/2015 | Actualizado: 05:36 pm Twitter Facebook Instagram RSS YouTube Google+PortadaNacionalesInternacionalesOpininEconomaDeportesEntretenimientoTecnologaSaludCuriosidadesUSAPatilla TVTurismoDenuncian que los venezolanos estn en total indefensin jurdicaon julio 19, 2015 1:51 pm .Publicado en: Destacados, Nacionales 2 143 (Foto archivo EFE)(Foto archivo EFE)Durante la primera dcada de Chvez en el poder, se trat de dar una apariencia de respeto a las garantas judiciales y ejercicio de libertades civiles. Poco a poco el rgimen empez a quitarse la mscara, publica Infobae.

    Por: Gabriela Esquivada

    Desde la fundacin de Venezuela Awareness en 2004, muchas cosas cambiaron en el plano de los derechos humanos y las libertades polticas en la sociedad que lider la revolucin bolivariana. Patricia Andrade, presidenta de la organizacin defensora de los derechos humanos en su pas al que no puede regresar precisamente por su tarea humanitaria destac algunos momentos de esa evolucin que hoy preocupa a los organismos internacionales y a figuras como Noam Chomsky o Desmond Tutu.

    El primero de esos momentos: Dejar a los venezolanos en total indefensin jurdica, analiz.

    Al principio del proceso chavista, uno de los primeros pasos fue tomar control del Poder Judicial. Aunque al principio de la primera dcada de Chvez en el poder se trat de dar una apariencia de respeto a las garantas judiciales y ejercicio de libertades civiles, poco a poco el rgimen empez a quitarse la mscara. Destac como puntos centrales el cierre de Radio Caracas Televisin (RCTV), el procesamiento de policas durante el golpe contra Chvez, la ordala de la jueza Mara Lourdes Afiuni y el retiro del pas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    Por calificarla de golpista, Chvez orden el cierre de (RCTV), un canal con 50 aos en el aire. RCTV no pudo contar con las garantas judiciales para ganar un recurso legal que le permitiera detener la orden arbitraria presidencial, resumi la directora de Venezuela Awareness. El canal sali del aire el 27 de mayo de 2007 a las 11:59 de la noche y sus instalaciones tomadas por el rgimen para instalar un canal oficialista. Esto fue el inicio de una fuerte escalada contra la libertad de expresin y prensa en Venezuela.

  • Sobre el segundo caso dijo: En abril del 2009 se dict la sentencia de mxima condena (30 aos) a los procesados por el caso conocido como 11 de abril del 2002, que fueron los culpables necesarios de las diecinueve muertes ocurridas en esas horas de Chvez fuera del poder. An permanecen cinco policas metropolitanos presos, cuando su papel fue salvar vidas. Son los venezolanos con mas tiempo en prisin poltica, doce aos.

    El efecto Afiuni

    Infobae se ha ocupado extensamente del caso de la jueza Afiuni, que an se desarrolla. Sintetiz Andrade: La jueza Afiuni, en su investidura y autonoma, acat una decisin del Comit de Detenciones Arbitrarias de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y orden la libertad condicional del ex preso poltico Eligio Cedeo. Su detencin el 10 de diciembre del 2009 (y la del personal del tribunal a su cargo, que fue liberado horas mas tarde) dej correr la cortina del control del Poder Judicial venezolano como un arma de persecucin poltica manejada abiertamente por el Poder Ejecutivo: en cadena de televisin, el ex presidente Chvez orden el encarcelamiento y la condena de la jueza Afiuni mas all de la pena mxima, la cual fue aceptada por la Fiscal General Luisa Ortega quien, sentada frente a Chvez, asinti con su cabeza.

    La jueza Afiuni fue encarcelada, en su tiempo en prisin fue violada, sometida al escarnio pblico y a un proceso judicial viciado, y su salud se deterior al punto de casi perder la vida; por ese motivo su situacin preocup a organismos internacionales de derechos humanos y el intelectual estadounidense Noam Chomsky pidi su liberacin humanitaria en una carta. En febrero de 2011 se le concedi la prisin domiciliaria porque necesit atencin medica urgente, que incluy una ciruga.

    El caso desencaden lo que la directora de Venezuela Awareness llam el efecto Afiuni: Ningn juez se atreve a dictar una decisin que vaya en contra de los intereses del rgimen chavista.

    Como ltimo ejemplo capital del deterioro del resguardo jurdico de las personas en Venezuela, Andrade eligi el retiro del pas de la CIDH. En julio del 2012 el ex presidente Chvez reaccion ante la sentencia condenatoria de la CIDH por las violaciones a los derechos humanos del ex preso poltico Ral Daz Pea, a quien represent, dijo.

    Denunci las terribles torturas a las que fue sometido, las condiciones inhumanas de su reclusin (como negarle atencin mdica oportuna, lo cual le provoc daos irreparables a su salud), su detencin prolongada mas all de los lmites establecidos por la ley y el proceso judicial politizado al que se lo someti, sin las garantas para un juicio justo entre otras cosas. Este caso fue el primero que lleg a la mxima corte de derechos humanos para las Amricas sobre tortura de un preso poltico venezolano, lo que confirm nuestras denuncias de la existencia de otros, y la prctica de juicios polticos. Este retiro de la CIDH dej a los venezolanos sin su instancia internacional para reclamar porsu actual indefensin jurdica.

    De Chvez a Maduro: diferencias

    -Qu cambi con la muerte de Hugo Chvez?

    Su muerte, el 5 de marzo de 2013, marc un antes y despus del proceso chavista: Nicols Maduro, el sucesor escogido por Chvez (quien se ratifica en el poder mediante dudosos resultados electorales), noha podido capitalizar a los seguidores que contaba su predecesor. La falta de polticas de gobierno

  • acertadas, los altos niveles de corrupcin, las acusaciones de narcotrfico internacional (que al parecer opera en el sector militar), la alta inflacin, el deterioro de los servicios, la delincuencia desbordada, la impunidad, los problemas econmicos y polticos que sufren en la sociedad civil tanto los sectores oficialistas como los opositores terminan en un descontento generalizado. En febrero del 2014 sali a protestar el movimiento conocido como La Salida, liderado por Leopoldo Lpez, Mara Corina Machado y Antonio Ledezma.

    Andrade evalu que la reaccin de la sociedad civil a nivel nacional agarr por sorpresa al rgimen chavista, por lo cual se desat una de las represiones ms terribles que se vivieron en Venezuela. Ofreci cifras: Solo en el 2014 se registraron cerca de 4.000 detenciones, decenas de casos de torturas y 44 cados por ejercer el derecho constitucional de la protesta pacfica. Al da de hoy permanecen 86 venezolanos tras las rejas polticas.

    En su opinin esos nmeros contrastan con la experiencia en vida del ex mandatario: En todo el periodo desde 1999 hasta 2013 hubo aproximadamente 500 presos polticos. Adems, Chvez otorg una amnista el 31 de diciembre del 2007 y durante su enfermedad decidi escuchar nuestras peticionessobre los presos polticos que necesitaban atencin mdica urgente, algo que permiti, y acord la libertad de varios que padecan de males tan graves como el cncer. Esto no se observa bajo el rgimen de Maduro: hay un recrudecimiento de las violaciones a los derechos humanos.

    Nos hubiramos evitamos muchas vctimas

    Andrade cont que Venezuela Awareness naci en Miami en mayo del 2004 por la preocupacin de un grupo al advertir que el rgimen de Hugo Chvez haba ya dado los primeros pasos para violar los derechos humanos por causas polticas: haba torturados, perseguidos y presos polticos. Se organizaron para monitorear la situacin y registrar los casos y denunciarlos en la escena internacional. Pero se toparon con la buena imagen del dirigente poltico y su impacto global.

    Entonces exista una visin de un Chavez demcrata, una imagen maquillada para la aceptacin internacional defini la directora de la fundacin mientras en Venezuela secuestraba las instituciones para doblegarlas a su proyecto poltico antidemocrtico. Nuestros comienzos fueron muy duros: hubo organizaciones de derechos humanos de gran renombre que nos tiraron la puerta en la cara,se negaron a recibirnos o nos dieron excusas para no escucharnos por simpatizar con el carismtico demcrata Hugo Chvez Para ellos los presos polticos eran golpistas, asesinos. Hoy esas organizaciones y sus lderes han declarado los horrores de las torturas y los encarcelamientos polticos en Venezuela: los casos que nosotros les pedamos que nos escucharan.

    Algunas de las personas que hace una dcada rechazaron a Venezuela Awareness hoy ocupan altos espacios y tribunas internacionales para denunciar las violaciones a los derechos humanos en Venezuela, dijo Andrade. A veces deseara encontrrmelas y refrescarles la memoria de su poca o ninguna receptividad cuando esta pesadilla empez, y su falta de tica. De habernos escuchado, la comunidad internacional no hubiera reaccionado tan tarde. Nos hubiramos evitamos muchas vctimas.

    -Cmo trabajaron entonces?

    -Al mantener el registro de las violaciones a los derechos humanos desde los inicios, al denunciarlas y al publicarlas, se sentaron las bases para que se fuese corriendo la cortina y se viera que Venezuela era un pas de presos polticos, donde los derechos humanos se deterioraban cada da ms. La represin que

  • se vivi en 2014 no fue sorpresa para la comunidad internacional: poco a poco fuimos escuchados y ya conocan que estos casos ocurran.

    Parte de la informacin relevada por la organizacin se present a los congresistas estadounidenses quepromovieron la ley que sanciona a quienes violaron los derechos humanos en las protestas del 2014. Nuestra tarea se modific en diferentes direcciones. Abrimos una web donde cualquier persona poda registrar los desaparecidos de las protestas y con esto, lograr su localizacin. Organizamos un equipo de abogados que brind ayuda a los perseguidos polticos por las protestas que llegaban a Estados Unidos. Otro grupo de voluntarios se organiz para proveer ayuda bsica para el recin llegado en vistadel aumento de los inmigrantes venezolanos por la crisis del 2014.

    -Y dentro de Venezuela, cmo se contacta la fundacin?

    Dentro del pas no tenemos representantes. Esta actividad me bloque mis futuros ingresos a Venezuela: no nos podemos exponer a que otro miembro de la organizacin tenga la misma suerte, porque actualmente los defensores de derechos humanos en Venezuela sufren fuerte persecucin. Se nos contacta por telfono o correo electrnico, publicados en nuestra web. Somos voluntarios (slo recibimos modestos donativos privados para los gastos operativos, mas no salarios); cada uno tiene diferentes responsabilidades y trabajamos en equipo en gran armona. Adicionalmente tenemos alianzascon otras organizaciones, que han estado dispuestas a brindarnos apoyo cuando se lo hemos solicitado, como centros de ayuda psicolgica especializada y gratuita para los perseguidos polticos en el pas queles da refugio, proteccin y oportunidades.

    2 143 Tweets by @AlbertoRavell

    Recibe a La Patilla en tu correo electrnico:

    PortadaNacionalesInternacionalesOpininEconomaDeportesEntretenimientoTecnologaSaludCuriosidadesUSAPatilla TVTurismo

    LaPatilla.com 2010 La Patilla. Todos los derechos reservados.Reprtale a: [email protected]

  • Publicidad: [email protected]: J-29911279-8 Twitter Facebook Instagram RSS YouTube Google+ Ir arriba