¡Sin luz! - suagm.edu · Eloísa Gordon, PhD Decana Escuela de Ciencias Sociales y Humanas ... 6 D...

7
solamente ser un lector regular de nuestra plataforma, sino a someter sus colaboraciones periódicas. ¡Bienvenidos! Eloísa Gordon, PhD Decana Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Universidad del Este E s con verdadero entusiasmo que presentamos este primer boletín del Centro de Desarrollo del Profesorado (CDP), proyecto Título V, adscrito a la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas, desde agosto 2017. Con el título, Docere-Discere, enseñar- aprender en latín y términos que introdujo Cicerón en De Oratero, pretendemos sugerir, por un lado, el anclaje ancestral de muchas de nuestras preocupaciones pedagógicas: ¿quién es el buen profesor, en qué consiste el aprendizaje de excelencia, qué debe conocer una persona educada”…? Procuramos ,al mis- mo tiempo, ofrecer un formato ágil y accesible en donde compartir reflexiones, mejores prácticas, eventos y otros. Buscamos propiciar una comunidad virtual de aprendiza- je, con y para, el profesorado de nuestra Universidad del Este. Con esta herramienta, amplia- mos el mandato del CDP de continuo apoyo a la docencia y a fin de garantizar el mayor éxito de nues- tros estudiantes. Los invitamos a, no ¿Cuál es nuestro propósito? Centro para el Desarrollo del Profesorado –Título V noviembre 2017 Volumen 1, Número 1 2017 ¡Sin luz! Educando tras el paso del huracán María Reseña del artículo: Teaching 21st Century Skills Without Technology. Contenido: ¿Cuál es nuestro propósito? 1 ¿Qué es el CDP? 2 Reseña del articulo: Teaching 21st Century Skills Without Technology. 3 Mejores Prácticas: Reflexión de un profesor Tecno- constructivista luego del paso del huracán María. 4 Próxima edición y actividades. 5 En el CDP estamos para ayudarte... 6 Escuela de Ciencias Sociales y Humanas D ocere iscere Boletín Informativo para el Profesorado

Transcript of ¡Sin luz! - suagm.edu · Eloísa Gordon, PhD Decana Escuela de Ciencias Sociales y Humanas ... 6 D...

solamente ser un

lector regular de

nuestra plataforma,

sino a someter sus

colaboraciones

periódicas.

¡Bienvenidos!

Eloísa Gordon, PhD Decana Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Universidad del Este

E s con verdadero

entusiasmo que

presentamos este primer

boletín del Centro de

Desarrollo del Profesorado

(CDP), proyecto Título V,

adscrito a la Escuela

de Ciencias Sociales y

Humanas, desde agosto

2017. Con el título,

Docere-Discere, enseñar-

aprender en latín y

términos que introdujo

Cicerón en De Oratero,

pretendemos sugerir, por

un lado, el anclaje

ancestral de muchas de

nuestras preocupaciones

pedagógicas: ¿quién es el

buen profesor, en qué

consiste el aprendizaje de

excelencia, qué debe

conocer una persona

educada”…?

Procuramos ,al mis-

mo tiempo, ofrecer

un formato ágil y

accesible en donde

compartir reflexiones,

mejores prácticas,

eventos y otros.

Buscamos propiciar

una comunidad

virtual de aprendiza-

je, con y para,

el profesorado de

nuestra Universidad

del Este. Con esta

herramienta, amplia-

mos el mandato del

CDP de continuo

apoyo a la docencia y

a fin de garantizar el

mayor éxito de nues-

tros estudiantes.

Los invitamos a, no

¿Cuál es nuestro propósito?

C e n t r o p a r a e l D e s a r r o l l o d e l P r o f e s o r a d o – T í t u l o V

noviembre 2017

Volumen 1, Número 1 2017

¡Sin luz! Educando tras el paso del huracán María

R e s e ñ a d e l a r t í c u l o : T e a c h i n g 2 1 s t C e n t u r y S k i l l s W i t h o u t T e c h n o l o g y .

Contenido:

¿Cuál es nuestro

propósito?

1

¿Qué es el CDP? 2

Reseña del articulo: Teaching 21st Century Skills Without Technology.

3

Mejores Prácticas:

Reflexión de un profesor Tecno-constructivista luego del paso del huracán María.

4

Próxima edición y actividades.

5

En el CDP estamos para ayudarte...

6

E s c u e l a d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n a s

D

ocere iscere

Boletín Informativo para el Profesorado

E l Centro para el Desarrollo del Profesorado (CDP) , pro-

yecto con fondos federales del Departamento de Educa-

ción/Título V, inicia en octubre 2015. Su propósito es brindar

apoyo a la docencia en el desarrollo e integración de las 8

competencias—comunicación efectiva, uso de la tecnología,

pensamiento crítico, Investigación y destrezas de información,

Pensamiento Emprendedor y Creativo, Razonamiento Cuan-

titativo, Razonamiento Científico e Internacionalización y Con-

ciencia Global--adoptadas por la Universidad del Este en su

Política de Educación General en el 2016.

A partir de agosto 2017, el Centro queda adscrito a la Es-

cuela de Ciencias Sociales y Humanas, en estos mo-

mentos bajo el liderato-interino de la Dra. Gladys Pérez

Cordero, Directora del Departamento de Educación General

de la Universidad del Este.

¿Qué es el CDP?

Page 2

¡Sin luz!

“The classroom, with all its limita-tions, remains a lo-cation of enormous possibility.”

bell hooks

“Es necesario propiciar

el aprendizaje

permanente y la

construcción de las

competencias

adecuadas para

contribuir al

desarrollo cultural,

social y económico de

la Sociedad de la

Información”Conferencia

Mundial sobre Educación

(UNESCO, 1998)

S egún Fetter (2014), es esencial promover el uso de cuatro elementos de aprendizaje a la hora de enseñar sin tecnología en el siglo 21. Estos elementos son conocidos como 4 C’s: Collaboration, Communication, Critical thinking and problem-solving y Creativity and innova-tion. El autor destaca que aún sin energía eléctrica es posible que los docentes puedan desarrollar estos 4 elementos, ya que ninguno de ellos depende de la tecnología. A través de la colaboración, los estudiantes podrán resolver problemas, trabajar en equipo y buscar soluciones entre ellos. Por su parte, la comunicación es una estrategia vital para que los estudiantes puedan intercambiar ideas y colaborar con sus compañeros. Por ende, es importante que se añada el pensamiento crítico y la solución de problemas para promover la comunicación.

El autor destaca que, los educadores deben alejarse de prácticas educativas tradicionales para promover la solución de problemas. Es decir que, puedan solucionar un problema de distintas maneras y no paso a paso o como una receta. En ocasiones, la enseñanza lineal promueve que el estudiante no tenga la iniciativa de solucionar

problemas de forma creativa, ya que solo busca contestar o exponer exactamente lo que su profesor espera. Finalmente, la creatividad es el elemento más importante para navegar un mundo tan complejo como en el que se vive. Sin embargo, ha sido descartado ya que hay dificultad para definir el constructo y no pueden evaluarnos. La creatividad es más que un arte, ya que es una manera diferente de pensar. La creatividad es un proceso de tener ideas originales que tienen valor (Robinson 2010, citado en Fetter, 2014). Por tanto, el docente debe cuidar esta característica en vez de vetarla. El docente debe continuar desarrollando en el estudiante el expresarse de manera creativa y sin barreras, para así llevarlo a pensar de forma diferente.

Referencia:

Fetter, R. (2014, November 19). Teaching 21st century skills without technology. Fractus Learning. [Blog post] Retrieved from: https://www.fractuslearning.com/2014/05/07/teaching-without-technology/

Reseña del artículo:

Teaching 21st Century Skills Without Technology

Nellivette Prieto Vázquez Saraí Torres Ruíz

Page 3

¡Sin luz!

Cameron, C. (2012, January 3). Olafur Eliasson’s little sun is an affordable portable solar powered lamp. Inhabitat. Recuperado de https://inhabitat.com/olafur-eliassons-little-sun-is-an-affordable-solar-powered-led-lamp/little-sun-solar-powered-light-4/

Saito, S. & Odd Girl Out Productions. (2013, June 24). School by Street-light: Africa’s ‘Black Out’ Kids Seek the Power of Education. Takepart. Recuperado de http://dev.takepart.com/article/2013/06/24/africa-black-

out-kids-power-education/

index.html

E l paso destructivo del huracán María por Puerto Rico nos afectó en todos los aspectos de nuestro diario vivir. Con recursos limitados, el retomar las clases se convirtió en un reto para los educadores y los estudiantes. Esto dado el caso de que por los últimos 15 años el proceso enseñanza/aprendizaje ha estado ligado al uso e integración de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) en la educación y en especial al uso de la Internet como recurso esencial. Al no contar con los elementos esenciales para nuestros estudiantes “millenials”, o tener limitaciones para accederlos, nos hemos visto obligados a utilizar estrategias de enseñanza de la “vieja escuela”. Por ejemplo, antes del huracán , muchas de nuest ras presentaciones como educadores eran utilizando en aplicaciones como “PowerPoint” o “Keynote”, o utilizando “software” localizado en una nube como “ P r e z i ” o “ E m a z e ” . I n c l u s o , promovíamos en nuestra sala de clase, q u e l o s e s t u d i a n t e s h i c i e r a n presentaciones uti lizando estas herramientas. Ahora hemos vuelto a la cátedra tradicional y le pedimos a nuestros estudiantes que copien, en lu-gar de tomar fotos, que tomen dictado, en vez de que graben, o que hagan pequeños grupos e informen. Hemos limitado las estrategias conectivistas dentro de la clase, como es la búsqueda

rápida de conceptos utilizando los teléfonos móviles, y hemos vuelto a escribir en la pizarra, a promover la comunicación oral, al debate de ideas, a utilizar las experiencias, a la lectura grupal, etc. También nos ha llevado a trabajar con el dominio afectivo, a ser más pragmáticos y activos en la sala de clases. De la misma forma se han empleado estrategias de gamificación para promover la motivación de los estudiantes, combinando actividades en la sala de clase con el acceso limitado al Internet y a la plataforma educativa/social, Edmodo. Pero lo más importante es que, como educadores, nos ha dado la oportunidad de crear, crecer y revivir metodologías y estrategias educativas que por alguna u otra razón habíamos dejado atrás. También nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre e l p r o c e s o e n s e ñ a n z a —aprendizaje, de salir de nuestra zona cómoda, de darnos cuenta que el uso de las TIC’s en la educación es una estrategia más de la que no se puede depender en un 100%; y de reafirmar, que para educar no hay barreras cuando hay voluntad y deseo.

Dr. Jorge F. Figueroa Catedrático Asociado

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Universidad del Este

Page 4

Volumen 1, Número 1 2017

Dr. Jorge F. Figueroa Catedrático Asociado

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Universidad del Este

Mejores prácticas:

Reflexión de un profesor tecno-constructivista después del paso del huracán María

“Enseñar no es

transferir

conocimiento, sino

crear las posibilidades

para su propia

producción o

construcción.”

Paulo Freire

R egresar al ayer no

implica detenerse, pues permite al

educador y educando evolucionar y

desarrollar creatividad. Los cambios

climáticos que ocurrieron a raíz del

huracán María, permitieron y permi-

ten el rescate y el compromiso de los

espacios educativos que nos ofrece la

naturaleza. Las mesas dejan de ser

meros objetos y comienzan a ser

parte de los lugares de encuentro

para la reflexión y estudio (hasta las

hojas en las mesas se convierten en

elementos de grandes significados).

Coordinar los horarios y lugares de

encuentro, el uso de carteles, mode-

los, cartulinas, marcadores—y hasta

el aparentemente anacrónico papel

carbón, por eso de tener alguna co-

pia—nos permitió regresar a lo que

otros llaman el ayer. El ayer enrique-

ció el proceso educativo, al igual que

lo hace el hoy, al crear grupos por

WhatsApp, foros de discusión, uso

del blackboard y correos electróni-

cos, entre otros. Interesante

será mañana pues permitirá

que continuemos integrando el

ayer y el hoy para, de esta

forma hacer de la enseñanza y

aprendizaje algo dinámico. El

ayer no es negativo; es la

zapata de lo que somos hoy y la

fuerza de lo que será el

mañana.

Astrid E. Santiago Orria, PhD Catedrática Asociada Departamento de Trabajo Social Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Page 5

Volumen 1, Número 1 2017

Mejores prácticas:

Ayer, hoy y mañana

“To teach is to engage students in learning” (Smith, Sheppard & Johnson, 2008, p.88).

https://jonbonham.wordpress.com/2014/07/02/yesterday-today-and-tomorrow/

En nuestra próxima edición...

Page 6

Volumen 1, Número 1 2017

Los panelistas que participaron de la actividad

“Retomando la educación general y el desarrollo de

las competencias, después de María”, nos brindarán

más detalles de sus experiencias en la sala de clase.

Próximas Actividades...

Conversatorio con colegas profesores sobre su

experiencia en la Conferencia Anual 2017

en Alverno College, Wisconsin.

¡No te lo puedes perder!

http://www.otpto.org/opn/index.cfm

http://freevector.co/vector-icons/

education/man-reading.html

Comunícate con nosotros:

257-7373 ext. 3450

Visita nuestra página

http://une.suagm.edu/

desarrollo_profesorado

Estamos ubicados en el pasillo G

C e n t r o p a r a e l D e s a r r o l l o d e l P r o f e s o r a d o ( C D P )

Gladys Pérez Cordero, EdD Directora Interina

Judelis Santiago Torres, MEd

Directora Auxiliar

Nellivette Prieto Vázquez, BA Oficial de Avalúo

Waleska Rivera Suárez, EdD

Expecialista en Destrezas de Información

Maryenis Sanjurjo Arroyo, MEd Diseñadora Instruccional

En el CDP estamos para ayudarte...

¡Aquí practicamos competencias!

El CDP tiene como meta ser recurso y vehículo en el proceso

que se realiza en la Universidad del Este para transformar el

Componente de Educación General (CEG) de uno basado en

contenidos a uno dirigido al desarrollo de competencias.