Sindicalización y multirut

10
Universidad Central de Chile Comunidad, participación y ciudadanía. SINDICALIZACIÓN Y MULTIRUT Integrantes: Pedro Palma Felipe Guzmán Yonathan Reyes Roberto Celedón Profesor: Antonio Castro Nilo Fecha: 08/11/2014

description

Trabajo investigativo y reflexivo de Sindicalización y Multirut

Transcript of Sindicalización y multirut

  • UniversidadCentraldeChileComunidad,participacinyciudadana.

    SINDICALIZACINYMULTIRUT

    Integrantes:PedroPalma

    FelipeGuzmnYonathanReyesRobertoCeledn

    Profesor:AntonioCastroNilo

    Fecha:08/11/2014

  • SINDICATOSCOMOGRUPOSINTERMEDIARIOSIntroduccinPara comenzar a desarrollar nuestro informe, debemos definir sindicato. Para nosotros el concepto de sindicato es el conjunto de asociaciones voluntarias de trabajadores que tienencomoobjetivoresguardarydefenderintereseslaborales,econmicosysociales.El sindicalismo nace a mediados del siglo XVIII o XIX en la Revolucin Industrial Europea, donde se produce la creacin de grandes industrias, con esto y la rpida expansin de la sociedad industrial atrajo a mujeres, nios, trabajadores rurales e inmigrantes a la fuerza laboral, los cuales ms tarde seran parte del escenario ms importantedeldesarrollodelossindicatos.Debido a los abusos de poder en el trabajo, cometidos por los dueos de las industrias y la clase preponderante en esa poca la burguesa, los obreros se vieron afectados en sus derechos y en su desproporcionada remuneracin por su trabajo, tal impotencia cre una conciencia en los trabajadores, que sin tardanza comenzaron los movimientos obreros en pequeos grupos, por toda europa, naciendo as los primeros sindicatos. Es necesario sealar que la asociacin de trabajadores estaba prohibida desde el siglo XIV.Un hito relevante, acaecido en el ao 1824, en Inglaterra, fue la promulgacin de una ley que permita la creacin de sindicatos, hito que es considerado como un gran triunfo para las asociaciones, que ms tarde comienzan a formar grupos regionales, centrales ynacionales,llegandoaserestaselmodeloqueconocemosactualmente.La historia de estos grupos subsidiarios del cambio en un estado, no llega solo al ao 1824, ms bien, es el inicio de un arduo trabajo y para llegar a la realidad de Chile, profundizaremosenelltimograncambioqueselleginclusoalegislar,elmultirut.ContextohistricoenChileLa historia de sindicalizacin en chile nace aproximadamente a finales del siglo XIX para ser ms exactos desde 1880, en las zonas mineras especficamente pero bajo otro prisma la cual sera la incipiente idea que tiene el movimiento obrero, el cual con la base de poseer una gran nmero de trabajadores en conjunto, se insinuaba en contra de la burguesa de la poca para pedir mejoras en todos los mbitos de su trabajo (aumento sueldo, menos horas de trabajo, bajar el peso de materiales, etc.), jugando con la presin de no laburar y en s detener las empresas a las cuales pertenecan, esta presin psicolgica la cual fue efectuada en Chile lamentablemente no tuvo la relevancia esperada, por variados motivos. Estos fueron que la burguesa duea de todo el poder econmico y poltico el cual haba en nuestro pas, slo acta de maneras extremadamente violentas frentes a los trabajadores organizados del movimiento obrero es fcil recordar una de estas opresiones que sufrieron como lo fue

  • la matanza de la escuela de Santa Mara en Iquique 1907. Tristemente la recordamos como una de ellas donde la marina de Chile acribilla a nios, ancianos, mujeres y hombresqueestabandentrodelaescuelaconbombardeosdelosbuques.Algo que no debe escapar a nuestra estructura del movimiento obrero fue de cmo surgi la idea de una unin hace la fuerza, esto no se da slo a un individuo ms bien varios, los cuales son los trabajadores europeos que llegaron a Chile a trabajar, estos ya venan con las ideas revolucionarias desde ya la revolucin de Francia y los ideales europeos de los trabajadores. Es as como se conocen los ideales ms conocidos del Anarcosindicalismo y el comunismo que estaban en apogeo. Todos estos movimientos sociales se fueron apagando de a poco tras el trmino de la primera guerra mundial, y los escalonados cierres de fbricas mineras de nuestro pas y la proximidad de la gran depresindel29.Todos los movimientos obreros desde finales siglo XIX y comienzos del XX al fin logran que el gobierno de Chile pueda crear leyes las cuales vayan en beneficio de los trabajadores lo cual es un hito en la historia de Chile. Es la creacin de las primeras leyes laborales de 1924 y posteriormente en 1931 se promulga el primer Cdigo del trabajo. Esto es un gran paso da inicio a la creacin de los sindicatos legales reconocidos por el gobierno, cabe mencionar que los intentos anteriores de sindicatos comolofueFOCH(federacinobreradeChile1909).La FOCH fue duramente reprimida durante varios aos, por considerarse revolucionaria tras pasar aos conocemos a la CTCH (confederacin de trabajadores de Chile 1936), la cual viene con una incipiente voluntad de democratizar el pas el cual se estaba industrializando enormemente, la FOCH es la respuesta de la peticiones surgidas por los trabajadores surgidas anteriormente. Con el paso de los aos los sindicatos se multiplicaron una enormidad llevando a las empresas a crear mejorasparasustrabajadores.Los sindicatos son de mucha importancia en el pas donde son la falange de los trabajadores para pedir mejoras y as mismo la defensa de sus derechos. Dentro de los sindicatos ms potentes hablando por su cantidad de adherentes podemos mencionar la ANEF (asociacin nacional de empleados fiscales) creada en 1943 y que hoy en da an est vigente, la CUT (central unitaria de trabajadores) la cual es una multisindical que da cobijo a varios sindicatos desde los ms pequeos hasta lo mayor tamao en Chile.MultirutEs comn ver que en nuestro pas, y en el mundo entero, las grandes empresas adoptan una serie de estrategias con miras a maximizar su produccin y disminuir su gasto. En Chile, una de stas es la conocida en el mbito laboral como multirut. Esta prctica consiste en que una empresa se subdivide formalmente en una serie de unidades menores con el objeto de crear la ilusin de que son empresas distintas, pasando a llevar de esta manera, una serie de derechos laborales individuales y

  • colectivos. Si bien las empresas invocan razones tributarias y comerciales para llevar a cabo estas divisiones, lo cierto es que en lo laboral tiene una serie de efectos nocivos quenohansidoignoradosporlegislacinlaboralchilenas.Este problema est estimado dentro de los temas ms sensibles de la legislacin de laboral,yaqueponeentensindosejes.Por una parte est la libertad de contratacin junto a la libertad de asociacin de las empresas, entendida esta ltima como que nadie puede resultar asociado ms all de las estipulaciones que libre y voluntariamente haya pactado, y tambin como la flexibilidad necesaria que deben poseer para modificar sus estructuras societarias permitiendo con ello una mejor administracin de sus costos. Y por otro lado estn los derechos individuales y colectivos de los trabajadores que, en medio de estos procesos, sufren una merma innegable, siendo especialmente sensible el impedimento denegociarcolectivamente.El hecho de que estn divididos en mltiples razones sociales, que en la realidad son una sola empresa, impide que los trabajadores formen un nico sindicato poderoso con mayor capacidad para negociar con su empleador. Cabe sealar que, si bien la ley permite la formacin de sindicatos interempresas, para el empleador es facultativo acceder a negociar colectivamente con ellos y, por lo mismo, en la prctica, esto casi nunca ocurre. Los crticos del multirut, se basan principalmente en la siguiente afirmacin: La bsqueda del empleador real por encima del aparente y la necesidad de proteger al trabajador, obliga a ajustar el modelo conceptual de empresa (sociedad) a una realidad nueva y distinta sobre la forma en que se estructura la misma, de manera de hacer coincidir derecho y realidad. Es por esto que el principio de primaca de la realidadjuegaunpapeldesumaimportanciaenlacontienda.Conceptoymotivosdesuutilizacin.La prctica conocida en el mbito laboral como multirut se puede definir como aquella que se produce cuando una empresa se divide en dos o ms razones sociales diferentes con el objeto de crear la ilusin de que son empresas distintas, mermando de esta manera, una serie de derechos laborales individuales y colectivos. Para referirse a esta prctica, atribuyndose a una persona jurdica distinta, a travs de la libre constitucin de las personas jurdicas, al amparo de las normas civiles y mercantiles, evadiendo con esto el cumplimiento de los derechos laborales de los respectivostrabajadores.Las empresas dirigen sus argumentos principalmente en torno a dos ideas. La primera dice relacin con las ventajas tributarias que se obtendran de la multiplicidad de razonessociales.En nuestro pas no existe la consolidacin de resultados por grupos empresariales, cada Rut tributa por su propia utilidad. Desde un punto de vista tributario, hay algunos

  • regmenes de franquicia (Rentas Presuntas, 14 bis, 14 Ter y 14 Quter de la Ley de Impuesto a la Renta) que se otorgan a las empresas hasta cierto volumen de rentas o utilidades y esto podra llevar a que stas se fraccionen en distintas sociedades para gozar de estas franquicias. A su vez, como la ley permite a una empresa tener distintos RUT para cada una de sus actividades, separando de esta manera la forma de cumplir con sus obligaciones tributarias, de paso se admite tambin que puedan traspasar pasivos o activos entre ellas. Por ejemplo: comprar los activos depreciados en forma acelerada a valores mnimos y recomprarlos nuevamente a precios de mercado con el RUT de otra empresa del grupo o Holding. De esta manera se juega contablemente con ingresos, egresos, utilidades, etc., disminuyendo los ingresos sujetos a pago de impuestos. En segundo lugar, las empresas argumentan que hoy en da para que puedan competir en un mundo globalizado, y en medio de una economa cambiante, es necesario que tengan la flexibilidad necesaria para modificar sus estructuras societarias, filiarse y subdividirse, obteniendo con ello una mejor administracin de sus gastos. A su vez, sostienen que la ventaja de tener diferentes razones sociales y RUT dicerelacinconlaresponsabilidadlegalylaseparacindelosriesgosporrubro.Las diversas formas de organizacin del capital de las empresas son abordadas en nuestro pas por la Ley 18.046 sobre Sociedades Annimas. Una primera modalidad de desconcentracin de capital est dada por la divisin de empresa. sta consiste en la reparticin del capital de una sociedad entre ella y otra u otras sociedades annimas que se crean para dicho efecto. En este caso, se constituyen nuevas razones sociales con lo que se crean nuevas identidades legales, distintas la una de la otra, y con un patrimonio diferente.2 La otra modalidad de desconcentracin de capitales regulada por la Ley de Sociedades Annimas es la filializacin. En efecto, la ley en comento define en su artculo 86, inc. 1 a la sociedad filial y a la sociedad matriz, estableciendo que es sociedad filial de una sociedad annima que se denomina matriz, aquella en la que sta controla directamente o a travs de otra persona natural o jurdica ms del cincuenta por ciento de su capital con derecho a voto o del capital, si no se tratare de una sociedad por acciones, o pueda elegir o designar o hacer elegir o designar a la mayora de sus directores o administradores. Este modelo es usado frecuentemente por las empresas como una forma de expansin de su capital. Una empresa podr hacerlo por medio de la creacin de una nueva sociedad, siempre y cuando tenga el cincuenta por ciento o ms del capital de la entidad creada. De igual forma, podra inclinarse por aportar u obtener dicho porcentaje del capital de una sociedad preexistente,conlocualtambintendraelcontrolaccionariosobreella.La consecuencia principal que tiene la prctica del multirut en lo laboral es la de dividir una empresa en mltiples razones sociales, evitando que los trabajadores y trabajadoras formen un sindicato nico poderoso con mayor capacidad para negociar con su empleador. No es un hecho desconocido que el paradigma de esta artimaa son las grandes empresas del retail que forman una empresa por cada una de sus salas de venta, ponindole incluso un nombre distinto a cada una de ellas. Adems del retail, muchas empresas en Chile adhieren al mismo sistema de divisin societaria

  • como por ejemplo grandes bancos, empresas forestales, empresas mineras, empresas dealimentosyvestuario,entreotras.Consecuenciasdelmultirutenelmbitolaboral.Si bien la mayor implicancia que tiene la figura del multirut en el mbito laboral dice relacin con la accin sindical existen adems otras consecuencias que se derivan de estaprctica.En cuanto al derecho colectivo, adems de la implicancia recin mencionada, el multirut se ha utilizado para mermar el derecho a huelga que tienen los trabajadores de una empresa. El modus operandi consiste en que una vez que un grupo de trabajadores decide utilizar su derecho a huelga, en el desarrollo de una negociacin colectiva, la empresa acude a los trabajadores de otra razn social propia para reemplazarlos obviando el objetivo de la ley manifestado en el artculo 381 del Cdigo del Trabajo. Este artculo contempla una serie de requisitos para que el empleador pueda proceder al reemplazo de los trabajadores en una huelga y si se cumplen stos, segn el inciso quinto de este artculo, el empleador podr contratar a los trabajadores que considere necesarios para el desempeo de las funciones de los involucrados en lahuelga,apartirdelprimerdadehabersehechostaefectiva.Consideramos que el espritu de la ley es claro en cuanto a que la empresa debe contratar nuevos trabajadores y de esta forma incurrir en un gasto adicional al reemplazaralostrabajadoresenhuelga.Con la utilizacin de los dependientes de otra razn social propia para hacer este reemplazo la empresa no contrata a nadie, no incurre en ningn gasto y finalmente se transgrede el objetivo de la ley y se le resta efectividad a la huelga en s como mecanismodepresin.En cuanto al derecho laboral individual, existen una serie de consecuencias derivadas de la figura del multirut que perjudican a los trabajadores. Una consecuencia gravsima es la infraccin a diversos derechos laborales individuales por la va de contratar a trabajadores bajo una razn social que no posee un patrimonio suficiente para responder de salarios, gratificaciones, horas extra e indemnizaciones en caso de despido, salvaguardando el patrimonio real del empleador en una razn social sin mayores compromisos de origen laboral. En otras palabras, gracias al multirut , las empresas crean diversas razones sociales para contratar a la mayor cantidad de empleados bajo una razn social X y realizar el giro productivo bajo otra razn social que, por ende, recibe los ingresos. A modo de ejemplo, para ver de qu forma se vulneran estos derechos, nos referiremos a las gratificaciones. Segn el inciso primero del artculo 47 del Cdigo del Trabajo Los establecimientos mineros, industriales, comerciales o agrcolas, empresas y cualesquiera otros que persigan fines de lucro, y las cooperativas, que estn obligados a llevar libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes lquidos en sus giros, tendrn la obligacin de gratificar

  • anualmente a sus trabajadores en proporcin no inferior al treinta por ciento de dichas utilidadesoexcedentes.Utilizando el multirut lo que puede hacer una empresa para que los trabajadores nunca accedan a la gratificacin o acceden a una mucho menor en comparacin a las utilidades reales que recibe la empresa, es simplemente realizar el giro productivo de la empresa bajo otra razn social distinta que no tenga trabajadores frente a los cuales responder.Otra consecuencia negativa que tiene la figura del multirut en el derecho laboral individual dice relacin con el artculo 159 del Cdigo del Cdigo del Trabajo. Segn el nmero 4 de este artculo El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de ms de dos contratos a plazo, durante doce meses o ms en un perodo de quince meses, contados desde la primera contratacin, se presumir legalmente que ha sido contratado por una duracin indefinida. Con el multirut la empresa puede contratar a alguien a plazo fijo y luego contratarlo nuevamente bajo otra razn social de forma que el trabajador nunca pueda beneficiarse con la presuncin establecida en el nmero 4 del artculo 159 del Cdigo del Trabajo. Una situacin similar ocurre con el tema del feriado legal ya que si un empleado est contratado por una razn social de la empresa durante menos de un ao y luego es contratado por otra, pierde su antigedad y por ende deber cumplir un ao a partir de este segundo contrato para ejercersuderechoaferiadolegal.Por ltimo, nos referiremos a la vulneracin que se podra producir al derecho a sala cuna a partir del multirut. El derecho laboral chileno establece una serie de medidas que tienden a otorgar proteccin a las madres trabajadoras. Particularmente el artculo 203 del Cdigo del Trabajo en su inciso segundo establece lo siguiente: Las empresas que ocupan veinte o ms trabajadoras de cualquier edad o estado civil, debern tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos aos y dejarlos mientras estn en el trabajo. Como se puede deducir, con la artimaa del multirut se puede violentar este derecho fraccionando una empresa en distintas razones sociales para no tener nunca ms de 20trabajadorasencadaunadeellas.Esta es la ley que culmina con las limitaciones al sindicalismo, cambia el concepto de empresa que se define en el Cdigo del Trabajo, adems de reformarlo en algunos artculos.LEYNM.20.760 ESTABLECE SUPUESTO DE MULTIPLICIDAD DE RAZONES SOCIALES CONSIDERADASUNSOLOEMPLEADOR,YSUSEFECTOS Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobacin al siguiente proyecto de ley originado en una mocin (realizada por un grupo de diputados y

  • ciudadanos que solicitan regularizar el multirut), el seor diputado Sergio Aguil Melo, y de los exdiputados seores Marco EnrquezOminami Gumucio y Carlos Montes CisternasyseorasCarolinaGoicBoroevicyAdrianaMuozD'Albora.La nueva normativa establece que dos o ms empresas pueden tener un mismo empleador siempre y cuando haya una administracin laboral comn, es decir, que existaunvnculodesubordinacin.El multirut nace como un mtodo empresarial que consiste en que una empresa se subdivide formalmente en una serie de unidades menores para efectos tributarios y de paso, o como consecuencia, para efectos laborales. Los ruts mltiples nacieron del hecho de que las sociedades pagan menos impuestos que las personas naturales. De este modo, las empresas se estructuran en varias razones sociales y canalizan las utilidadesaaquellaquenotienetrabajadoresPero esta prctica se transform en un vicio empresarial que cada vez se topa con ms dificultades por la cantidad de irregularidades que provoca, tanto con los consumidores, trabajadorescomoentrelosencargadosdefiscalizar.As, por ejemplo, muchas veces ocurre que la tarjeta de crdito con la que se paga un producto no le pertenece a la razn social que se lo vende, sino a otra, pero de la misma empresa. As lo hacen Cencosud con su tarjeta Pars, D&S (Walmart) con su tarjeta Presto, Falabella con su tarjeta CMR, etctera. Lo peligroso de este sistema es que cuando no se paga la deuda de la tarjeta, la razn social que le vende y aquella que le presta el dinero, no tienen reparos en actuar como una sola empresa, pero cuando cualquier persona tiene un reclamo que formular, le dicen a mi no, reclamale al otro.En lo laboral, tiene el efecto principal de dividir a los trabajadores y trabajadoras en mltiples empresas, evitando que estos formen un sindicato poderoso con mayor capacidad para negociar con su empleador. Algo inslito, tomando en cuenta que pasesdelamismaregin,comoBrasil,cuentanconsindicatosnacionales.Quderechosseestnlimitandoconelusodelmultirut?

    Libertad sindical: Se limita la posibilidad de contar con sindicatos fuertes y con podernegociador.

    Negociacin colectiva: Se divide la negociacin colectiva en varios procesos

    disminuyendoelpoderdenegociacin.

    Gratificaciones: A travs de la constitucin de distintas empresas cada una con un RUT especfico, se pueden derivar las utilidades a empresas que no tengan trabajadores o tengan muy pocos y concentrar las prdidas en empresas que

  • contratan a la mayora de los trabajadores. A travs del multirut se puede eludir elpagodelasgratificacionesqueeltrabajadorayudaagenerar.

    Otros derechos individuales: A travs del uso del multirut se pueden afectar

    tambin el derecho a tener un contrato indefinido, al feriado y al pago de indemnizaciones por aos de servicios. Ya que se puede hacer rotar al trabajadorcondistintoscontratosentrelasempresascondistintosRUT.

    A modo de conclusin creemos que los sindicatos si actan como ente intermedio que soluciona o facilita la resolucin de problemas y mejoras de beneficios para con los trabajadores. Pero actualmente el porcentaje de empresas sindicalizadas en el pas siguen siendo muy bajo, debido a la dificultad de generar sindicatos por el nmero de empleados en pymes, el miedo al despido que an sigue presente culturalmente y debido al poco tiempo que lleva la ley que regula a los empresarios que abusan o abusaban de la generacin de mltiples RUT para la misma empresa. A pesar de existir la sindicalizacin como ente regulador, sigue faltando mucho por hacer en la intermediacin de la relacin empleador empleado, para aumentar el nmero de empresas con sindicatos y mejorar la situacin de vulnerabilidad de los trabajadores a lahoradenegociaryexigirmejorassalarialesybeneficioslaborales.

  • Bibliografa

    SimonCollier,HistoriadeChiledelsigloXX,2000 Julio Pinto Gabriel Salazar, Historia contempornea de Chile, Editorial

    Lom,Tomo5 Eric Hobsbawm, Historia Universal del siglo XX, Historia del mundo

    contemporneo,EditorialAntrtica. LasClavesparaentenderelMultiRut,www.gob.cl,2014,julio4 LeyNm.20.760,Bibliotecadelcongresonacional,http://www.leychile.cl/