Síndrome de burnout y la percepción de la restauración en ambientes laborales

2
Síndrome de burnout y la percepción de la restauración en ambientes laborales Psicología ambiental: área de la psicología que ofrece la unión y el análisis de las transacciones e interrelaciones de las acciones y experiencias humanas con aspectos pertinentes de su entorno sociofísico (Canter y Craik, 1981). Se hace mayor énfasis en la influencia del ambiente sobre la experiencia humana, la manera de actuar y su bienestar. La percepción ambiental permite la adaptación y proporciona información básica que determina las actitudes y expectativas El ambiente ayuda a desarrollar o potencionalizar la calidad de vida profesional y personal además de reducir los factores de riesgo. Es necesario entender la influencia e incidencia de los factores psicosociales en el trabajo para comprender las enfermedades ocupacionales. Burnout: conjunto de respuestas crecientes, formado por sentimientos de agotamiento emocional, actitudes negativas hacia los receptores del servicio y una tendencia a evaluarse a sí mismo de manera negativa, y tener insatisfacción con el trabajo (Maslach y Jackson, 1982). Tres dimensiones: agotamiento emocional (no poder das más de sí mismo a nivel afectivo debido al agotamiento de la energía o de los recursos emocionales propios), despersonalización (sentimientos y actitudes de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo) y falta de realización personal (sentimientos de insatisfacción, desilusión y fracaso). El síndrome de burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que aparece cuando fallan las estrategias de afrontamiento. Si permanece a lo largo del tiempo tiene consecuencias en la salud del trabajador (gastritis, úlceras, dificultad para dormir, mareo, vértigo, alteraciones cardio-respiratorias) lo cual afecta a la organización (ausentismo, abandonó del trabajo, deterioro del rendimiento). Según Leiter y Maslach (1988) el síndrome tiene 4 fases: primero se da el cansancio emocional producto del desequilibrio entre las demandas y los recursos personales, después aparece la despersonalización, que se convierte en una salida a la situación creada, y concluye con la falta de realización personal.

Transcript of Síndrome de burnout y la percepción de la restauración en ambientes laborales

Page 1: Síndrome de burnout y la percepción de la restauración en ambientes laborales

Síndrome de burnout y la percepción de la restauración en ambientes laborales

Psicología ambiental: área de la psicología que ofrece la unión y el análisis de las transacciones e interrelaciones de las acciones y experiencias humanas con aspectos pertinentes de su entorno sociofísico (Canter y Craik, 1981).

Se hace mayor énfasis en la influencia del ambiente sobre la experiencia humana, la manera de actuar y su bienestar.

La percepción ambiental permite la adaptación y proporciona información básica que determina las actitudes y expectativas

El ambiente ayuda a desarrollar o potencionalizar la calidad de vida profesional y personal además de reducir los factores de riesgo.

Es necesario entender la influencia e incidencia de los factores psicosociales en el trabajo para comprender las enfermedades ocupacionales.

Burnout: conjunto de respuestas crecientes, formado por sentimientos de agotamiento emocional, actitudes negativas hacia los receptores del servicio y una tendencia a evaluarse a sí mismo de manera negativa, y tener insatisfacción con el trabajo (Maslach y Jackson, 1982).

Tres dimensiones: agotamiento emocional (no poder das más de sí mismo a nivel afectivo debido al agotamiento de la energía o de los recursos emocionales propios), despersonalización (sentimientos y actitudes de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo) y falta de realización personal (sentimientos de insatisfacción, desilusión y fracaso).

El síndrome de burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que aparece cuando fallan las estrategias de afrontamiento.

Si permanece a lo largo del tiempo tiene consecuencias en la salud del trabajador (gastritis, úlceras, dificultad para dormir, mareo, vértigo, alteraciones cardio-respiratorias) lo cual afecta a la organización (ausentismo, abandonó del trabajo, deterioro del rendimiento).

Según Leiter y Maslach (1988) el síndrome tiene 4 fases: primero se da el cansancio emocional producto del desequilibrio entre las demandas y los recursos personales, después aparece la despersonalización, que se convierte en una salida a la situación creada, y concluye con la falta de realización personal.

Teoría del ajuste entre el ambiente y la persona (Kaminoff y Proshansky, 1982): describe el grado en el cual un ambiente acomoda, facilita o apoya las necesidades y conductas relevantes del individuo.

La falta de ajuste entre las propiedades del ambiente y las necesidades de la persona puede provocar burnout.

Teoría de la restauración de la atención (Rachel y Stephan Kaplan, 1989): la restauración permite renovar el funcionamiento de los recursos físicos, psicológicos y sociales, así como las capacidades.

Atención dirigida: atributos: selección, inhibición y afecto, fragilidad, percepción, y el pensamiento.

Para lograr la restauración de la atención usan experiencias restaurativas: experiencias que brindan la oportunidad de reducir la fatiga de la atención y otras fuentes de estrés, a través de la renovación de recursos y capacidades disminuidas, mediante las cualidades restauradores del diseño ambiental, que pueden ofrecer oportunidades para combatir la fatiga y proporcionar descanso, recuperación, contemplación y reflexión.

Page 2: Síndrome de burnout y la percepción de la restauración en ambientes laborales

Cuanta con 4 niveles de rehabilitación y 4 cualidades restauradoras (abstracción, fascinación, coherencia y compatibilidad).

La importancia en la disminución de la fatiga de la atención estriba en que dicho proceso cognoscitivo es trascendental para el pensamiento y para la eficacia del ser humano.