Sindrome de down

98
Montaño Osorio Ana Karemm Reyes Mendoza Jessica Marlene

Transcript of Sindrome de down

Page 1: Sindrome de down

Montaño Osorio Ana Karemm

Reyes Mendoza Jessica Marlene

Page 2: Sindrome de down

Sindrome de Down

Page 3: Sindrome de down

El síndrome de Down (trisomía 21) es un defecto congénito en el cual el paciente porta cromosomas anormales , esto quiere decir que en el par 21 tiene un cromosoma extra.

Page 4: Sindrome de down

Los niños con este trastorno tienen :

Talla baja Disminución del tono muscular Estreñimiento Defectos intestinales Cambios en el peso Retraso mental Alto riesgo de cardiopatía

congénita Trastorno de encías

Enfermedad celiaca Enfermedad de hirschprung Hipotiroidismo Una forma rara de leucemia Problemas respiratorios Reflujo gastroesofágico Enfermedad de Alzheimer

Page 5: Sindrome de down

Existe evidencia epidemiológica de estrés oxidativo crónico en personas con síndrome de Down; estos individuos desarrollan cambios cerebrales similares a los de la enfermedad de Alzheimer en el cuarto y quinto decenios de edad.

Enfermedades auto inmunitarias Cataratas

Page 6: Sindrome de down

la investigación sugiere que el folato también puede tener una relación con el síndrome de Down pero no lo cura.

La complementación de acido fólico y hierro en el primer mes del embarazo puede ayudar a prevenir el síndrome de Down .

Page 7: Sindrome de down

Las personas con síndrome de Down pueden tener concentraciones mas bajas de:

vitamina A Tiamina Folato vitaminaB12

Vitamina C Magnesio Manganeso Selenio

Zinc Carnitina Carnosina Colina

Algunas veces se encuentras excesos de

• Cobre• Cisteina• Fenilalanina• Dismutasa de superoxido

Page 8: Sindrome de down

Intervención : objetivos

Aportar la cantidad adecuada de calorías y nutrimentos para el crecimiento.

Combinar una dieta equilibrada sin restricción calórica, complementación de vitaminas y minerales y aumento de la actividad física.

Ayudar con los problemas de alimentación (empuje lingual, succión deficiente)

evitar el consumo desmesurado de alimentos.

Page 9: Sindrome de down

contrarrestar estreñimiento, diarrea enteropatía por gluten o infecciones urinarias.

Corregir enfermedades de encías y periodontales.

Vigilar la introducción de alimentos solidos que menudo se retrasa.

Impedir la osteoporosis y la enfermedad ósea.

Page 10: Sindrome de down

Alimentos y nutrición

Cuando el paciente lo requiera alimentar por sonda

suministrar cantidades de calorías adecuadas para la edad

Usar proteínas de acuerdo con la RDA

Adoptar una dieta libre de gluten si hay enfermedad celiaca

Identificar pica

Page 11: Sindrome de down

Aportar fuentes complementarias de folato, vitamina A ,vitamina E , zinc , hierro, y calcio en caso de que sea limitada la ingesta d frutas , verduras , carnes , lácteos , o cereales integrales.

Proporcionar asistencias para la alimentación en caso necesario

Alentar el consumo de carbohidratos complejos, jugo de ciruela cuando el estreñimiento sea un problema

Page 12: Sindrome de down

Fármacos de uso frecuente y efectos adversos.

El clorhidrato de donepezilo

Es un fármaco usado en el Alzheimer, puede aportar cierto beneficio a las personas con síndrome de Down.

Los efectos colaterales son

nauseas

diarrea

Puede haber mejorías en el aprendizaje y el lenguaje

No se deben consumir plantas medicinales para el síndrome de Down ya que aun no hay estudios que comprueben su eficacia

Page 13: Sindrome de down

Educación nutricional , asesoramiento, atención.

Ayudar a controlar o aumentar la ingesta calórica y la actividad física.

Nunca apresurar las comidas

Revisar el uso de utensilios para la alimentación independiente

Fomentar la socialización

Page 14: Sindrome de down

Tratamiento terapéutico

No existe un tratamiento estándar y único para el síndrome de Down. Los tratamientos dependen de las necesidades físicas e intelectuales de cada individuo, así como de sus destrezas y limitaciones personales.

Page 15: Sindrome de down

Intervención temprana y terapia educativa

La "intervención temprana" se refiere a una gama de programas y recursos especializados dirigidos a niños muy pequeños con síndrome de Down y sus familias, los cuales están a cargo de profesionales.

Estos profesionales son, entre otros, educadores especiales, terapeutas del habla, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y trabajadores sociales.

Page 16: Sindrome de down

Pueden utilizarse diversos tipos de terapia en los programas de intervención temprana y durante toda la vida para potenciar el desarrollo, la independencia y la productividad lo más posible

Fisioterapia

Terapia de lenguaje

terapia ocupacional

Terapias emocionales y conductuales

Page 17: Sindrome de down

La terapia del habla y del lenguaje puede ayudar a los niños con síndrome de Down a mejorar sus habilidades de comunicación y a usar el lenguaje de manera más efectiva.

Page 18: Sindrome de down

La terapia ocupacional ayuda a encontrar maneras de ajustar las actividades y las condiciones de la vida cotidiana a las necesidades y las habilidades de la persona.

Page 19: Sindrome de down

Las terapias emocionales y conductuales ayudan a responder a los patrones de conducta deseable o no deseable. Los niños con síndrome de Down pueden sentirse frustrados debido a la dificultad para comunicarse, desarrollar comportamientos compulsivos y tener el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD por sus siglas en inglés) y otros trastornos de salud mental.

Page 20: Sindrome de down

Accidente vascular cerebral (apoplesia)

Page 21: Sindrome de down

El accidente vascular cerebral Se produce por el daño de una porción del cerebro consecutivo a la perdida del suministro sanguíneo por un espasmo, un coagulo o la rotura de un vaso sanguíneo .

Los ataques isquémicos transitorios son episodios breves de perdida de la irrigación cerebral a causa de un coagulo o embolia.

Page 22: Sindrome de down

Los pacientes con CVA necesitan atención medica antes de 60 min. Para iniciar el tratamiento adecuado .

Algunas personas se recuperan por completo , otras sufren discapacidad grave o mueren

Page 23: Sindrome de down

Factores de riesgo clave en el CVA

Hipertensión

Tabaquismo

Diabetes mellitus

Fibrilación auricular

Uso de anticonceptivos orales

Las cifras elevadas de colesterol HDL tienen efecto protector contra el CVA isquémico en ancianos

Page 24: Sindrome de down

Obesidad (CVA isquémico y total)

aumento de peso (CVA isquémico y total)

Patrón dietético con mayor consumo de carnes rojas y procesadas , granos refinados, dulces y postres

Page 25: Sindrome de down

Puede haber inconciencia , parálisis y otros problemas según sea el sitio y la extensión del daño cerebral.

El CVA izquierdo afecta con frecuencia la vista y la audición , e incluso la posibilidad de ver alimentos en un plato o bandeja . Los individuos con CVA en el hemisferio derecho , bilateral o en el tallo encefálico tienen problemas significativos para la alimentación y la deglución de alimentos, también hay problemas en el habla.

Page 26: Sindrome de down

Las deficiencias neurogenas incluyen :

Déficits motores con debilidad muscular de la lengua y los labios

daño nervioso con falta consecuente de coordinación

Apraxia

Deficiencias sensitivas con incapacidad para percibir el alimento en la boca

Page 27: Sindrome de down

y déficits cognitivos con dificultad para mantener la atención

Deficiencia en la memoria a corto plazo

Problemas del campo visual

Impulsividad

Afasia

Problemas de juicio

Page 28: Sindrome de down

Un patrón dietético con mayor consumo de carnes rojas y procesadas , granos refinados , dulces y postres aumenta el riesgo de CVA

La homocistinuria es un trastorno metabólico congénito que es un factor de riesgo que amenaza la vida por CVA.

Page 29: Sindrome de down

En cambio la ingestión de Crucíferas, verduras de hojas verdes, frutas y jugos cítricos puede tener un efecto protector particular contra el riesgo de CVA

Las concentraciones de vitamina C tienden a ser bajas entre los pacientes con CVA ,

Page 30: Sindrome de down

Intervención : objetivos

Mantener el equilibrio hidroelectrolítico

Mejorar los efectos residuales. Como disfagia hemiplejia y afasia

Abatir la presión arterial alta y los lípidos

La masticación debe minimizarse en caso de disfagia

Disminuir los lípidos séricos elevados

Fomentar la autosuficiencia , autoestima e independencia

Prevenir CVA adicionales que son habituales

Page 31: Sindrome de down

Alimentos y nutrición

El tratamiento debe avanzar de:

ayuno total a líquidos

Al principio se incluyen alimentos

de fácil masticación y que se comen con cuchara

Se debe aportar la cantidad apropiada de :

calorías y proteínas según

sea el peso y

la perdida de masa corporal magra.

Page 32: Sindrome de down

Es conveniente incluir esteroles y etanoles vegetales , como los de margarinas y productos relacionados

El consumo de pescado puede tener un efecto protector aunque se consuma solo una a tres veces al mes

Page 33: Sindrome de down

la grasa de la leche tiene una relación adversa con ciertos factores de riesgo para enfermedad cardiovascular

se debe incrementar el consumo de Potasio esto tiene efectos beneficiosos para reducir el riesgo de CVA

Page 34: Sindrome de down

Medidas adoptadas para evitar los CVA

Llevar una dieta equilibrada

Limitar el sodio en el salero carnes procesadas , salmueras y aceitunas

Incluir fuentes naturales de ácidos grasos y vitamina E como mayonesa margarina y nueces

Alcanzar y mantener el peso corporal en el intervalo del MC para la talla . Evitar la obesidad

Page 35: Sindrome de down

Fármacos de uso frecuente y efectos adversos potenciales

A menudo se usan inhibidores

Anticoagulantes

Acido acetilsalicílico

Productos que contengan fenilpropanilamina

Estatinas ( son muy provechosas)

Ablandadores fecales

Page 36: Sindrome de down

Plantas medicinales y complementos

No se debe tomar plantas medicinales sin comentarlos antes con el medico

La coenzima Q10 no debe utilizarse con estatinas, gemmfibrozilo, antidepresivos tricíclicos o warfirina.

No debe tomarse niacina

La vitamina E no debe tomarse con warfirina

se han recomendado hierbas y productos botánicos como ajo. Sauce. Cenizo,gingko,onagra,y zanahoria pero no hay estudios que demuesteen su eficacia.

Page 37: Sindrome de down

¿COMO REHABILITAMOS UN PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ACV?

Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que atienda tanto los aspectos motores, verbales, visuales, las actividades de la vida diaria y otras secuelas

incapacitantes para que el paciente pueda alcanzar un grado de

independencia suficiente como para retomar sus actividades

habituales.

Page 38: Sindrome de down

Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos cercanos de la persona quienes requieren de orientación especializada sobre la mejor manera de acompañar y tratar a la

persona que se está recuperando.

El grado de recuperación es mayor los primeros tres meses, luego tiende

a disminuir. Algunos pacientes se recuperan completamente dos años después de haber sufrido el ACV.

Page 39: Sindrome de down

EL ROL DE LA FAMILIA

La familia es el sustento más importante en el largo proceso de rehabilitación. Ellos le pueden demostrar al paciente que es querido, necesitado e importante.

Algunos miembros de la familia también deben responsabilizarse del cuidado.

Una buena forma de que los miembros de la familia cuiden adecuadamente del paciente es practicando durante la internación en el hospital.

Las enfermeras y los fisioterapeutas pueden observarlos para asegurarse que están actuando de la forma más adecuada.

Page 40: Sindrome de down

EDUCACION DEL PACIENTE Y LA FAMILIA

El programa de tratamiento también incluye sesiones de educación para el paciente y la familia.

Esto ocurre en forma individual con las enfermeras, terapeutas y nutricionistas, como así también en

grupos.

Las sesiones educacionales son llevadas a cabo semanalmente para el paciente y la familia.

Page 41: Sindrome de down

TERAPIA FISICA

La evaluación física determina la capacidad motriz y neurológica del paciente.

El objetivo de la terapia física es:

1. Definir problemas

2. Desarrollar un programa de tratamiento

3. Plantear objetivos

Los programas de tratamiento son hechos para cada paciente en particular de acuerdo a las necesidades propias del mismo; y pueden consistir en:

Page 42: Sindrome de down

Actividades en Colchonetas: corrigen

patrones de movimiento,

disminuyen la rigidez y mejoran la postura y

equilibrio.

Secuencia de Desarrollo: serie de

actividades en donde se hace énfasis en la

corrección de postura, equilibrio y

coordinación. Es importante que los

pacientes comiencen a controlar estas

actividades antes de intentar pararse o

caminar.

Terapia en piscina: usada generalmente como terapia auxiliar para reducir el dolor y

la rigidez y para mejorar el equilibrio,

coordinación y fuerza.

Page 43: Sindrome de down

Manejo de silla de ruedas: educar al

paciente en los movimientos de

pasar de la cama a la silla de ruedas,

entrar al automóvil, ir al baño, etc.

Caminar: es el mayor objetivo del

paciente que ha sufrido un ACV. Los

fisioterapeutas determinan cuando

un paciente ha adquirido la

suficiente fortaleza, control muscular y

equilibrio para empezar a caminar.

Ejercicios de fortalecimiento:

se utilizan diferentes aparatos para hacer

fuerza y lograr resistencia,

fortaleciendo los músculos

Page 44: Sindrome de down
Page 45: Sindrome de down

TERAPIA OCUPACIONAL

Se refiere a actividades que ocupen el tiempo del paciente todos los días, tales como bañarse, vestirse, y alimentarse.

Los terapeutas ocupacionales también trabajan lo relacionado con labores del hogar, preparación de comidas, manejo de dinero y hobbies.

Evalúan y tratan las funciones relacionadas con las actividades de la vida diaria, el trabajo y las relaciones sociales.

La terapia ocupacional incluye:

Page 46: Sindrome de down

Sensor/Motor• La utilización y sensibilidad de miembros

inferiores y superiores.

Percepción• Percepción del medio ambiente a través

de los sentidos (vista, tacto, olfato, oído, y gusto)

Cognición• La manera de pensar, recordar y

solucionar problemas.

Page 47: Sindrome de down

osteomielitis

Page 48: Sindrome de down

Puede deberse a una infección localizada

de los huesos largos o una lesión del hueso y

los tejidos blandos contiguos

Page 49: Sindrome de down

Cuando un hueso es infectad la medula osea se inflama y comprime contra la rígida pared externa del hueso y los vasos sanguíneos pueden comprimirse o desaparecer, es posible que se forme un absceso.

Page 50: Sindrome de down

Signos y síntomas

Dolor agudo repentino

Fiebre

Escalofrio

Taquicardia

Diaforesis

Nauseas y vomito

Deshidratacion

Desequilibrio de electrolitos

Contracturas en la extremida afectada

Page 51: Sindrome de down

Enfermedades relacionadas

Diabetes mellitus

Depranocitemia

SIDA

Consumo de drogas intravenosas

Alcoholismo

Enfermedad articular cronica

Page 52: Sindrome de down

En niños las infecciones musculoesqueleticas graves incluyen osteomeltis, artritis séptica, piomiositis y fascitis necrosante

Page 53: Sindrome de down

Causas

La infección ósea casi siempre es causada por bacterias, pero también puede ser provocada por hongos u otros microorganismos

Page 54: Sindrome de down

Las bacterias u otros microorganismos pueden propagarse a un hueso desde la

piel, músculos o tendones infectados próximos al hueso. Esto puede ocurrir

bajo una úlcera cutánea.

Page 55: Sindrome de down

La infección también puede empezar en otra parte del cuerpo y propagarse al hueso a

través de la sangre.

La infección también puede empezar después de una cirugía del hueso. Esto es más

probable si la intervención se realiza después de una lesión o si se colocan varillas o placas

de metal en el hueso.

Page 56: Sindrome de down

Tratamiento farmacológico

Se requieren antibióticos para corregir cualquier infección presente . Puede utilizarse vancomicina o anfotericina.

Pueden usarse analgésicos para el dolor

Metronidazol/ cefraxona administrados una vez al dia mas ticarclima/clavulanato potásico cada 6 hrs. En varones ancianos

Page 57: Sindrome de down

Tratamiento Nutricional

Fomentar un consumo adecuado de líquidos.

Mantener un consumo normal a elevado de calorías y proteínas con cantidades adecuadas de vitaminas minerales

Controlar los carbohidratos para promover una curación mas efectiva

Page 58: Sindrome de down

Osteomalacia

Page 59: Sindrome de down

Causa desmineralización ósea por deficiencia de

vitamina D

Puede ocurrir osteomalacia en conjunción con perdida de hueso y fracturas de la

cadera

En la osteomalacia los huesos se ablandan y

deforman

Page 60: Sindrome de down

Otras afecciones que pueden llevar a osteomalacia son:

Insuficiencia de vitamina D en la dieta

Exposición insuficiente a la luz del sol, que produce vitamina D en el cuerpo

Malabsorción de la vitamina D por parte de los intestinos

Page 61: Sindrome de down

Signos y síntomas

Fracturas óseas que suceden sin una lesión real

Debilidad muscular

Dolor óseo diseminado, especialmente en las caderas

Los síntomas pueden ocurrir debido a niveles bajos de calcio y pueden ser:

Entumecimiento alrededor de la boca

Entumecimiento de brazos y piernas

Espasmos de manos y pies

Page 62: Sindrome de down

Intervención : objetivos

Proporcionar cantidades adecuadas de calcio , fosforo y

vitamina D .

Evitar o revertir la perdida de densidad ósea que resulte de la perdida de calcio en la matriz del

hueso

Page 63: Sindrome de down

Tratamiento nutricional

Dieta rica en calcio

Consumo de potasio, magnesio y frutas y verduras puede contribuir a mantener la densidad mineral ósea

Incluir micro nutrimentos vitamina C y K

administrar tratamiento con vitamina D

Page 64: Sindrome de down

Tratamiento terapéutico

 aunque sientas que no tienes fuerza o te duela moverte, debes procurar seguir una rutina de ejercitación adecuada, donde te permitas mover tus piernas y brazos suavemente.

Page 65: Sindrome de down

Si los pacientes no se mueven , los huesos se atrofian mas

Es importante realizar ejercicios suaves .

Page 66: Sindrome de down

Osteopenia y osteoporosis

Page 67: Sindrome de down

Definición.

La osteopenia es una reducción de la cantidad de calcio y fosforo en los huesos . Se identifica por decremento de la densidad ósea.

La osteoporosis es la enfermedad ósea mas frecuente en seres humanos , en especial en la sociedad occidental .

Se caracteriza por masa ósea baja ,deterioro estructural reducción de la fuerza ósea.

fuerza

Page 68: Sindrome de down

Signos y síntomas.

Los huesos están compuestos de minerales tales como el calcio y el fosfato. La osteopenia es una afección en la cual los huesos pierden esos minerales y tienen menos densidad. Eso los debilita. Cuando la pérdida de hueso es grave, la afección se llama osteoporosis.

No hay síntomas obvios en las primeras etapas de osteopenia ni de osteoporosis. Sin embargo, pueden ocurrir fracturas si continúa la pérdida de hueso. Las fracturas más comunes son las de la columna vertebral, las muñecas o las caderas. Las fracturas pueden causar lo siguiente:

Dolor de la nuca o lumbago.

Dolor o sensibilidad de los huesos.

Pérdida de estatura.

Postura encorvada.

Page 69: Sindrome de down

Diagnostico.

Densitometría.

es una prueba para evaluar la salud ósea .

Se usa para llevar el control de la perdida ósea.

Sirve para diagnosticar la osteoporosis.

Evaluar los resultados del tratamiento.

Page 70: Sindrome de down

Diagnostico

Densitometría : Resultados.

Puntuación T

Compara la densidad ósea del paciente con la de una persona de 30 años.

Puntuación Z

Compara la densidad ósea del paciente con una persona de la misma edad ,genero y raza.

Page 71: Sindrome de down

Diagnostico

Densitometría : Resultados .

Puntuación T

De : -1 a -2.5 es osteopenia .

Mayor de : -2.5 es osteoporosis.

Page 72: Sindrome de down

Tratamiento farmacológico

El consumo adecuado de calcio y vitamina D es crucial para desarrollar masa ósea a lo largo de la vida .puede ser necesario recurrir a complementos de estos componentes .

el acido alendronico oral es el fármaco de referencia para las mujeres menopaúsicas con osteopenia.

Page 73: Sindrome de down

Tratamiento nutricional.

Asesoramiento sobre fuentes adecuadas de vitamina D a partir de la dieta y complementos , planificación de comidas y consejos para ir de compras , salir a comer, función apropiada de la exposición de la luz solar .

Page 74: Sindrome de down

Tratamiento terapéutico.

Es muy aconsejable un programa de ejercicio físico de baja intensidad al menos durante las primeras semanas .

IMPORTANTE : Eliminar todos los ejercicios que flexionen la columna vertebral.

Tipos de ejercicio .

Caminar .

trotar .

actividades con fuerza en circuitos de resistencia.

Page 75: Sindrome de down

Bibliografía.

http://www.news-medical.net/health/Osteopenia-Treatment-%28Spanish%29.aspx

guía de referencia rápida-diagnostico y tratamiento de la osteoporosisenadulto

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/083_GPC_OsteoporosisAdulto

National institutes of health ,2000

Page 76: Sindrome de down

ARTRITIS REUMATOIDE.

Es una poliartritis crónica que afecta sobre todo articulaciones periféricas mas pequeñas y se acompaña de una mala salud general. Son posibles deformidades discapacitantes.

Page 77: Sindrome de down

Definición

Artropatía inflamatoria

-poliarticular (<4 articulaciones afectadas )

-crónica (<6 semanas de duración )

-aditiva

-bilateral .

-simétrica.

-erosiva y deformante .

Page 78: Sindrome de down

Signos y síntomas

Rigidez matutina en y alrededor de las articulaciones que dura mas de 1 h.

Artritis de tres o mas áreas articulares afectadas al mismo tiempo.

Artritis de cuando menos un área de la muñeca .

Artritis simétrica que afecta las mismas áreas articulares.

Nódulos reumatoides.

Factor reumatoide sérico positivo .

Cambios radiográficos típicos de la artritis reumatoide en las radiografías de mano y muñeca incluidas erosiones o descalcificación ósea inequívoca en junto a las articulaciones afectadas .

Ausencia o signos de otra enfermedad como el lupus.

Page 79: Sindrome de down

Diagnostico.

1. Rigidez matutina <1 hora.

2. Artritis de 3 o mas áreas articulares.

3. Artritis de las articulaciones de las mano.

4. Artritis simétrica.

5. Nódulos reumatoides

6. FR sérico.

7. Alteraciones Rx típicas : afectación articular simétrica, osteopenia, perdida de cartílago y erosiones óseas subcondrales.

Page 80: Sindrome de down

Tratamiento farmacológico

AINES.

GLUCOCORTICOIDES.

FARME : METOTREXATE.

Page 81: Sindrome de down

Tratamiento nutricional.

Asesoramiento sobre fuentes adecuadas de calcio y vitamina D a partir de la dieta y complementos , planificación de las comidas.

Una dieta que reduzca la inflamación es util;debe usarse aceite de oliva por que contiene oleocantal , un antinflamatorio natural.

Los antioxidantes como la criptoxatina beta puede reducir el riesgo de desarrollar artritis reumatoide (pattison y cols.,2005 )

Aumentar el acido fólico si se toma metroxetato;incluirlo a partir de la dieta .

Si hay disfagia acudir a la alimentación por sonda o alimentos blandos.

Page 82: Sindrome de down

Tratamiento terapéutico.

Los ejercicios terapéuticos se diseñan para conservar la movilidad articular , la fuerza muscular y la resistencia . Al inicio de la enfermedad , se toleran mejor los ejercicios pasivos como flotar en el agua .

Se debe eliminar todo ejercicio causante de dolor una hora después de realizado.

FRIO Y CALOR .

Se usan principalmente por sus efectos de relajación y analgesia del musculo.

El calor radiante húmedo por lo general es mas satisfactorio.

El paciente ambulatorio encuentra muy conveniente los baños tibios de tina .

Page 83: Sindrome de down

bibliografia

Fuente : National Institutes of health topics

Acceso el 7 de sept. Del 2005.

Page 84: Sindrome de down

Rotura de disco intervertebral.

En esta anomalía , el deslizamiento o prolapso de un disco cervical o lumbar ocurre con dolor en el cuello ,hombro ,o región lumbar. Los cambios degenerativos en los discos comienzan alrededor de los 30 años.

Page 85: Sindrome de down

Signos y síntomas

Radiculopatia lumbar : La ambulación puede ser dolorosa y es posible la cojera.

Radiculopatia cervical : dolor en el cuello, la espalda y los costados es intenso ;el dolo puede irradiarse a hombros y parte superior de los brazos o antebrazos.

Page 86: Sindrome de down

Tratamiento medico

Una laminectomia consiste en extirpar de forma quirúrgica la lamina de una vertebra puede realizarse una disectomia automatizada percutánea en algunos casos; con esta operación se rompe el disco y elimina los fragmentos .

Pueden indicarse antinflamatorios .

Los analgésicos pueden ser de ayuda para aliviar el dolor .

Pueden indicarse relajantes musculares.

Page 87: Sindrome de down

Tratamiento nutricional.

Enseñar al paciente métodos efectivos para aliviar el estreñimiento .

Analizar el cometido de la nutrición y el ejercicio en la conservación de la salud .Puede ser necesario que el paciente baje de peso .

Después de la operación debe analizarse el cometido de la nutrición en la cicatrización de las heridas .

Page 88: Sindrome de down

Tratamiento terapéutico. El tratamiento conservador con medicación y fisioterapia consiste en:

Reposo, habitualmente entre dos días y una semana para la etapa aguda. 

Analgésicos o antiinflamatorios no asteroideos (AINES). 

Corticoides (esteroideos) en dolores agudos donde estén comprometidos los nervios radiculares en periodos de pocos días. 

Relajante muscular en el caso de haber contracturas. 

El tratamiento conservador con medicación y fisioterapia consiste en:

Reposo, habitualmente entre dos días y una semana para la etapa aguda.

Page 89: Sindrome de down

Analgésicos o antiinflamatorios no asteroideos (AINES).

Corticoides (esteroideos) en dolores agudos donde estén comprometidos los nervios radiculares en periodos de pocos días.

Relajante muscular en el caso de haber contracturas.

Termoterapia.

Electroterapia con microondas o ultrasonido. Para el dolor se puede utilizar TENS.

Tracciones. Las tracciones no se deben emplear en hernias muy desaconsejada.

Collarines o fajas lumbares.

Page 90: Sindrome de down

Infiltraciones.

Hidroterapia (técnica que engloba ejercicios físicos en el agua como aquaerobicos supervisados).

Cinesiterapia.

Page 91: Sindrome de down

Bibliografia

Radiculopatia lumbar

http://neuroland.com/spine/I_radiculo.htm

Page 92: Sindrome de down

Fracturas

Las fracturas son el resultado de una fuerza física mayor que el esfuerzo que no puede soportarse .

Las fracturas por fatiga ocurren por un esfuerzo prolongado sobre huesos normales .

En las fracturas simples el hueso sobresale

la fractura de un hueso largo suele ser una urgencia y puede verse complicada por hemorragia, infección de la herida , hidratación inadecuada.

Las fracturas patológicas afectan a huesos débiles que se rompen por edad avanzada , osteoporosis y cáncer óseo.

Page 93: Sindrome de down

Diagnostico

Huesos que se fracturan con mayor frecuencia:

Antebrazo (cubito ,radio )

Manos y pies (carpianos , metacarpianos ,tarsianos y metatarsianos )

Costillas

Dedos y pulgares (falanges)

Pantorrilla (tibia y peroné )

Huesos del muslo (fémur )

Cráneo

Brazo (humero )

Clavícula

Espalda(vertebras )

Page 94: Sindrome de down

Tratamiento medico Las tres opciones principales para el tratamiento de fracturas de huesos son:

Inmovilización con férula.

Reducción abierta y fijación interna. Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura. Con frecuencia se utilizan varillas de metal, tornillos o placas para reparar el hueso, los cuales se mantienen fijos, debajo de la piel, después de la cirugía. Este procedimiento se recomienda en los casos de fracturas complicadas que no se pueden realinear (reducir) con una férula, o cuando el uso prolongado de una férula no es recomendable.

Reducción abierta y fijación externa. Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura y la colocación de un aparato para fijación externa del miembro fracturado. Este aparato es un marco externo que sostiene al hueso y lo mantiene en la posición correcta mientras se consolida. Por lo general, esta técnica se aplica a las fracturas complejas que no pueden repararse por medio de la reducción abierta y la fijación interna.

Page 95: Sindrome de down

Tratamiento nutricional.

Adoptar una dieta rica en proteínas y energía .

Suministrar concentraciones adecuadas de calcio, fosforo, vitaminas D y C y un complemento que proporcione no mas del 100% de vitaminas A Y D.

Suministrar zinc para la cicatrización de las heridas después de procedimientos quirúrgicos.

Asegurar un consumo adecuado de liquido para excretar los excesos de calcio.

Page 96: Sindrome de down

Tratamiento terapéutico.

Para tratar una fractura se puede utilizar tanto métodos externos tales como yesos, férulas, molde de fibra de vidrio, u otros dispositivos como los fijadores externos, que son unas barras por fuera de la piel unidas a clavos finos en el hueso; cómo también se utilizan métodos internos como placas metálicas, clavos o tornillos metálicos que ayudan a fijar y consolidar el hueso.

Las fracturas pueden tardar varias semanas o meses en soldar, esto va a depender del tipo de herida y del cumplimiento de las instrucciones del médico por parte del paciente.

El dolor desaparece mucho antes de que el hueso esté lo suficientemente sólido como para soportar actividades normales. Pero aún después de quitado el yeso se debe restringir las actividades hasta que reciba indicación del médico para comenzar con las actividades normales.

Page 97: Sindrome de down

Al tener el área de la fractura inmovilizada, los músculos alrededor de la zona estarán débiles, por lo tanto se debe realizar una rutina de ejercicios de fortalecimiento a partir de que sea retirado el yeso o cualquiera que haya sido el método utilizado. Deberá aumentar gradualmente las actividades hasta que esos tejidos pueden funcionar normalmente y se haya completado el proceso de curación.

Para una sana y pronta recuperación será necesaria la intervención fisioterapéutica tanto para la indicación de los ejercicios adecuados como para la rehabilitación por medio de electroterapia, agentes físicos u otras técnicas según sea el caso.