SINDROME DE DOWN

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CIRUJANO DENTISTA MODULO DE MASTICATORIO PATOLOGIA SINDROME DE DOWN MANIFESTACIONES BUCALES MERCADO VILLARREAL MELISSA C.D. JOSE T. CANO BROWN C.D. DAVID MONZALVO MIJANGOS

Transcript of SINDROME DE DOWN

Page 1: SINDROME DE DOWN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

 

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

 

CIRUJANO DENTISTA

MODULO DE MASTICATORIO

PATOLOGIA

SINDROME DE DOWN

MANIFESTACIONES BUCALES

MERCADO VILLARREAL MELISSA

C.D. JOSE T. CANO BROWN

C.D. DAVID MONZALVO MIJANGOS

 

 

Page 2: SINDROME DE DOWN

• El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21, es la causa mas frecuente de retraso mental identificable de origen genético. Se trata de una anomalía cromosómica

• Pueden reconocerse por el aspecto facial característico con aplanamiento del perfil facial depresión del puente nasal pliegue del canto interno de los ojos orejas pequeñas boca pequeña, que hace que la lengua parezca mas grande a ello contribuye también la hipotonía propia del síndrome, que hace que la saque. A veces, puede ser también más grande y estriada. Dientes mal implantados pequeños y con frecuentes caries.

Page 3: SINDROME DE DOWN

ANTECEDENTES• En el año 1932 es cuando se hace referencia por vez primera a

un reparto anormal de material cromosómico como posible causa del SD. En 1956 Tío y Levan demuestran la existencia de 46 cromosomas en el ser humano y poco después, en el año 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin demuestran que las personas con SD portan 47 cromosomas.

• A mediados de la década de los cincuenta fue posible el diagnóstico prenatal, entre las 14 y 17 semanas de gestación.

Page 4: SINDROME DE DOWN

ETIOLOGÍA• En el 95% de casos, el SD se produce por una trisomía del

cromosoma 21 debido generalmente a la no disyunción meiótica en el óvulo. Aproximadamente un 4% se debe a una translocación robertsoniana entre el cromosoma 21 y otro cromosoma acrocéntrico que normalmente es el 14 o el 22. Ocasionalmente puede encontrarse una translocación entre dos cromosomas 21.

• La realización del cariotipo es obligada para realizar un adecuado asesoramiento genético dado que el riesgo de recurrencia depende del

• cariotipo del paciente.

Page 5: SINDROME DE DOWN

Manifestación clínica (bucal)• Cara: se ha informado en la literatura hipoplasia de los huesos de la

parte media de la cara, puente nasal plano y ancho, perfil facial plano fisuras palpebrales oblicuas, pliegues epicánticos prominentes, manchas de Brushfield en el iris, cataratas, estrabismo, pablellones auriculares displásicos malformaciones en el conducto auditivo interno

• Maxilar y mandíbula: se presentan hipoplasia maxilar en direcciones transversal y sagital.

• labios: es común observar el labio inferior hipotónico, mientras que el superior, por lo general se encuentra inactivo, se desplaza hacia arriba.

Page 6: SINDROME DE DOWN

manos pequeños con dedo meñique un poco mas corto que a menudo presentan un solo pliegue palmario en vez de dos.suelen ser de estatura pequeñaGeneralmente presentan respiración bucal que además de llevar a un inadecuado desarrollo del paladar, produce sequedad de las mucosasLa saliva de los pacientes Down presentan un aumento del pH, en la saliva procedente de la glándula parótida, así como un aumento en el contenido de sodio, calcio, ácido úrico y bicarbonato con una velocidad de secreción disminuida. Esto le hace especialmente susceptible a padecer caries y problemas periodontales

Page 7: SINDROME DE DOWN

Retardo en la erupción: existe retardo en las denticiones primaria y permanente.

Se pueden presentar mal oclusión Presentan higiene oral deficiente, lo que da caries y enfermedad periodontal frecuentes. Con frecuencia presentan gingivitis ulcerativa.

Page 8: SINDROME DE DOWN

MEDIOS DE DIAGNOSTICO• Aunque presenten problemas de aprendizaje, son sujetos amigables

y cooperativos en la consulta.

• Es necesaria la colaboración de un tutor o persona responsable del paciente para concretar los términos del mismo y firmar el consentimiento informado.

• Para poder hacer una correcta planificación del tratamiento debemos conocer el estado real de la enfermedad del paciente. Para ello, solicitaremos del médico de cabecera o del especialista un informe lo más amplio y detallado posible.

• El tratamiento odontológico para una persona con retraso mental requiere ajustarse a la inmadurez social, intelectual y emocional.

Page 9: SINDROME DE DOWN

PLAN DE TRATAMIENTO

• Es fundamental conseguir la cooperación de padres y/o tutores, puesto que si éstos no están convencidos de las ventajas que para la salud del individuo tiene el tener una boca sana, difícilmente contribuirán al mantenimiento de un paciente que presenta en ocasiones no pocas dificultades para el mismo.

• Si es necesaria la realización de pruebas radiológicas, debido a la falta de entendimiento, las radiografías periapicales pueden no ser bien toleradas, en cambio la ortopantomografía puede sernos de gran ayuda. Deberá considerarse la

anestesia general si se encuentra resistencia intensa al tratamiento odontológico. En el caso de un paciente Down, será cuando el retraso sea profundo y cuando las técnicas de manejo hayan fallado o sean insuficientes.Hay que tener en cuenta ciertos factores individuales, que inciden en personas que presentan S. Down.

Page 10: SINDROME DE DOWN

Caso clínico

• Ficha de identificación• Nombre: C.G.R.M• Sexo: Masculino• Fecha de nacimiento: 30/09/03• Edad: 3 años.• Lugar de nacimiento: Estado de México• Lugar de residencia: Estado de México• Antecedentes heredofamiliares• Padre vivo de 27 años aparentemente sano. Madre viva de 30 años aparentemente sana. Abuela materna viva de 60 años con hipertensión, bajo tratamiento médico. Abuelo materno vivo de 65 años diabético bajo control. Abuelo paterno vivo aparentemente sano. Abuela paterna viva aparentemente sana.

Page 11: SINDROME DE DOWN

Se observa a un paciente desorientado en espacio y tiempo, con ansiedad y angustia, presenta falta de volumen y notable pérdida de peso. Paciente que no habla.

Page 12: SINDROME DE DOWN

• Padecimiento actual• Los padres refieren que algunos dientes se han “roto” y hay sangrado de la encía esporádicamente.

• Exámenes de gabinete y/o laboratorio• Radiografías periapicales, biometría hemática y fotos extra e intrabucales.

Page 13: SINDROME DE DOWN

• Tratamiento• Operatoria dental y terapia pulpar.• Fase preoperatoria• El motivo de su consulta odontológica es debido a que el

médico cardiólogo remitió al paciente para que se atienda integralmente, además de que los padres refieren que algunos dientes se le han “roto” y hay sangrado de la encía esporádicamente.

• Se realizó una evaluación de la capacidad del paciente y de los padres, examen bucal e historia clínica y los planes para el tratamiento futuro.

• Fase operatoria

• Resinas en 71, 73, 81,83 y curetaje superficial. . Profilaxis y aplicación de fluoruro, alta vigente de operatoria al paciente

Page 14: SINDROME DE DOWN

Fase postoperatoria

Consejos dietéticos, recordatorios periódicos y enseñanza de control de placa a

los padres.