SÍNDROME DEL PUPITRE ROTO

download SÍNDROME DEL PUPITRE ROTO

of 5

Transcript of SÍNDROME DEL PUPITRE ROTO

  • 8/17/2019 SÍNDROME DEL PUPITRE ROTO

    1/5

    COLEGIO NACIONAL

    ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO

    RíO DE ORO – CESAR

    oro Educativo Municipal

    Experiencia:

    SÍNDROME DEL PUPITRE ROTO

    Director: ÓSCAR H. PALLARES R.

    MAYO 13 DE 201

  • 8/17/2019 SÍNDROME DEL PUPITRE ROTO

    2/5

    DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

    Identificación

    Nombre del Establecimiento Educativo: ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO Código DANE: 120614000444 Nombre del rector: ÓSCAR HERNÁN PALLARES ROPERO 

    Municipio / Ciudad DepartamentoSecretaría de

    Educación ZonaRÍO DE ORO CESAR CESAR Urbana

    Dirección Establecimiento Educativo CALLE 1 N° 6- 92; BARRIO EL CABLEDATOS DEL LÍDER DE LA EXPERIENCIA

    Nombre y Apellidos: ÓSCAR HERNÁN PALLARES ROPERODocumento de Identidad: C.C. No. 18913256 

    Cargo/s: Área ZonaRector DOCENTE-ADMINISTRATIVA Urbana

    Dirección Residencia: Correo electrónico: Teléfono

    CRA. 39 N° 8 – 10 Urb. Las Palmeras, Ocaña, N.S [email protected] 3002719584Descripción breve del perfil: Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidadmatemática y física (Univ. Francisco de Paula Santander); Especialista en AdministraciónEducativa (U. de Pamplona); Tecnólogo Jurídico (Universidad Industrial de Santander, UIS);Especialista en Gestión de Proyectos Informáticos (U. Pamplona). 

    Profesor de matemáticas y física en institución educativa rural en Convención, N.S;catedrático de la Universidad Popular del Cesar; rector del instituto nacional José MaríaCampo Serrano de Aguachica y actualmente rector del colegio nacional Alfonso LópezPumarejo. En ambas instituciones estudiante de ellas.

    ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN DE AMBIENTE ESCOLAR

    Identificaciónde la

    Experiencia

    Nombre de la experiencia: SÍNDROME DEL PUPITRE ROTOEje Temático: ESCUELAS SEGURAS E INCLUSIVAS

    Nivel en que se desarrolla la experiencia: Primera Infancia:Pre-escolar: X Primaria: X Secundaria: X Media: XOtros: XCuál: PADRES DE FAMILIA Y CIUDADANÍA EN

    GENERAL QUE RECIBEN INFLUENCIA DELCOLEGIO. 

    Población a la que se dirige la estrategiaInstitución Educativa: XEstudiantes: X Docentes: X Directivas: X Familia: X Comunidad: X Otros: X 

    Cuál: PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DESERVICIOS. 

    Resumen

    1.Tiempo de ejecución: ¿Hace cuánto desarrolla la experiencia?Menos de 1 añoEntre 1 año y 2 añosEntre 2 años y 3 añosMás de 3 años: X

    2. Describa brevemente de qué se trata la experiencia.

    Los estudios encuentran que un MEJOR AMBIENTE mejora el CLIMA de convivenciaen general. En 1969, el profesor Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford,EEUU, realizó un estudio de sicología social. Para el experimento abandonó un autode lujo, nuevo, en un sector de Palo Alto, zona rica y tranquila de California. Al cabode una semana, el auto seguía impecable. Entonces los investigadores le rompieronlos vidrios. El resultado fue que el carro terminó desvalijado, destruido y vuelto nada.

    ¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamenteseguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

    Es algo que tiene que ver con la sicología humana y con las relaciones sociales.

  • 8/17/2019 SÍNDROME DEL PUPITRE ROTO

    3/5

     Nos preguntamos en concordancia con los resultados del experimento de la U deStanford: ¿pupitres destruidos; paredes descascaradas; biblioteca en cualquierrincón disponible del colegio; comunidad sin auditorios dónde recibir información,instrucción y formación; patios, baños, andenes y lugares de descanso y recreacióndestruidos; horario de llegada de los estudiantes al arbitrio de los padres, peligro al

    atravesar la carretera, transmite una idea de deterioro y despreocupación que vadestruyendo los códigos de convivencia tales como la ausencia de ley, de normas, dereglas, dejando la sensación de que todo vale nada? ¿Mejorando el entorno escolarinstitucional, mejorará el nivel de desempeño de nuestros estudiantes?

    Si los estudios responden sí a ambas preguntas, con la presente experiencia sebusca ofrecer a los estudiantes y comunidad educativa un campus escolar decalidad; es decir, ofrecer un AMBIENTE ESCOLAR que potencialice el CLIMAESCOLAR apropiado para aprender y enseñar más y mejor.

    En los años 2007, 2008 y 2009, continuado por los siguientes, el Consejo Directivo

    propuso a 10 años como ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL CLIMA ESCOLARenrarecido que existía, y estaba produciendo bajos resultados en las pruebasexternas practicadas por el ICFES, hoy SABER, hacer una intervención en elAMBIENTE ESCOLAR efectuando acciones en torno al eje temático “EscuelasSeguras e Inclusivas “para ofrecer un campus escolar que respete la dignidadhumana de los niños, docentes, padres y comunidad en general. Teniendo en cuentala premisa anterior, para alcanzar y mantener la dignidad humana dentro de laescuela se priorizó el factor estructural que tuviera que ver con 1. Riesgosambientales (puente peatonal), 2. Dotación y mantenimiento de equipamiento ymobiliario, iluminación, ventilación, señalización y equipos de emergencia, entreotros, y 3. Espacios apropiados y dotados para el servicio de alimentación escolar,

    biblioteca, práctica de deportes y auditorio.

    Problema onecesidad

    La experiencia tuvo su génesis en dos situaciones:

    1. La comprensión de los resultados del experimento de sicología socialadelantado por el profesor Philip Zimbardo y comprobados por otros, quedemuestran que ambientes deteriorados transmiten la idea destrucción ydespreocupación que van destruyendo los códigos de convivencia talescomo la ausencia de ley, normas y reglas dejando la sensación de que todovale nada. Cada deterioro del entorno afirma y multiplica la idea hasta que

    la escalada cada vez peor se vuelve incontenible, desembocando en unasrelaciones de convivencia irracionales.

    2. La vivencia comportamental y los resultados de las pruebas externas einternas que no superaban el nivel de desempeño bajo/inferior.

    Fundamentación

    Justificación de motivos y fundamentación de la experiencia para resolver elproblema o necesidad.

    La situación a la cual se le plantea la solución aquí mostrada es interesante porcuanto cuenta con una fundamentación teórico-experimental desde la sicología social

    que nos permite extrapolar sus resultados al caso concreto del colegio.Motiva el desarrollo de la experiencia el querer sacar a nuestros niños de los nivelesde desempeño bajos en que se encontraban en las pruebas externas, lo que, deconseguirse, apoyaría la tarea de lograr mayor permanencia y promoción.

    Objetivos

    General: Mejorar el Clima Escolar a través de la transformación del Ambiente Escolarhasta hacerlo acorde con la dignidad humana de nuestros niños y comunidadeducativa.

    Específicos: En 10 años,1. Conseguir construcción por parte del gobierno nacional de un puente peatonalsobre la carretera nacional Río de Oro- Aguachica.

  • 8/17/2019 SÍNDROME DEL PUPITRE ROTO

    4/5

    2. Adquirir y/ remodelar el mobiliario escolar en las dos sedes en un 100%.

    3. Conseguir construcción y dotación de restaurante escolar por parte del municipioo el departamento.4. Adecuar espacios apropiados para auditorio y biblioteca.5. Conseguir construcción de batería sanitaria y coliseo cubierto por parte delmunicipio o el departamento.

    6. Mejorar la ventilación, iluminación y dotación de los salones de clase.7. Buscar compensación ambiental por parte de la Ruta del Sol8. Lograr que la Semana Cultural tenga reconocimiento municipal, departamental ynacional.9. Elevar los niveles de desempeño en las Pruebas Saber.10. Aumentar la promoción en por lo menos el 95% de los estudiantes.

    Descripción delProceso yacciones

    desarrolladas

    Proceso:Los factores determinantes para el logro de los objetivos planteados ha sidopotenciar las relaciones del colegio y el rector con las autoridades municipales,departamentales y nacionales.

    El municipio ha sido actor fundamental en los planes y programas de mejoramientopropuestos; el departamento se hizo presente con la construcción y dotación delrestaurante y la batería sanitaria, y con los recursos del FSE se logró hacer unaadministración de ellos austera, racional, pulcra y priorizando el logro de los objetivosplanteados.

    El colegio estructuró un blog donde se mantiene informada a la comunidad en tiemporeal, edita el periódico Nuevo Orión y mantiene relaciones permanentes con laemisora comunitaria Cristal estéreo así como con el canal de tv de la localidad.

    Resultados

    Seguimiento, evaluación y monitoreo:

    Los resultados obtenidos son evidentes y de gran significación para el logro delobjetivo general, cual es el de Mejorar el Clima Escolar a través de la transformacióndel Ambiente idem hasta hacerlo acorde con la dignidad humana de nuestros niños ycomunidad educativa. Veamos.

    En Infraestructura:Al primero: “Conseguir construcción por parte del gobierno nacional de un puentepeatonal sobre la carretera nacional Río de Oro- Aguachica”: La rectoría consiguióque la ministra de transporte con todo su equipo visitara el colegio y secomprometiera a su construcción. Dentro de un mes se estará entregando a lacomunidad.

    Al segundo: “Adquirir y/ remodelar el mobiliario escolar en las dos sedes en un100%”: Con recursos del colegio y aportes de CREDISERVIR se tiene un mobiliariorenovado en un 90%.

    Al tercero: “Conseguir construcción y dotación de restaurante escolar por parte delmunicipio o el departamento”: La gobernación construyó y dotó moderno restauranteescolar.

    Al cuarto: “Adecuar espacios apropiados para auditorio y biblioteca”: Con recursospropios y alguna dotación del municipio, el colegio cuenta con el auditorio Vox Pópuliy una modernas instalaciones de la biblioteca Biblos.

    Al quinto: “Conseguir construcción de batería sanitaria y coliseo cubierto por parte del

    municipio o el departamento”: La gobernación construyó batería sanitaria y elmunicipio adelanta proceso de contratación para construcción del coliseo cubierto.

    Al sexto: “Mejorar la ventilación, iluminación y dotación de los salones de clase”: Conaportes del municipio y recursos del colegio y padres de familia se mantienenpintados los salones y se dotó de mejor iluminación y ventilación artificial.

    Al séptimo: “Buscar compensación ambiental por parte de la Ruta del Sol”: Enproceso de negociación.

  • 8/17/2019 SÍNDROME DEL PUPITRE ROTO

    5/5

    Al octavo: “Lograr que la Semana Cultural tenga reconocimiento municipal,departamental y nacional”: Por acuerdo del Concejo municipal se reconoció a laSemana Cultural como Patrimonio Cultural Inmaterial del municipio; el Congreso dela República la condecoró con la Orden a la Democracia Simón Bolívar y el Ministeriode Cultura la reconoció como proyecto cultural merecedor del apoyo estatal nacional.

    En lo académico:

    Al noveno: “Elevar los niveles de desempeño en las Pruebas Saber”: A partir del año2010 el colegio abandonó los tradicionales bajos niveles de desempeño en laspruebas Saber hasta consolidarse en el nivel Medio.

    Al décimo: “Aumentar la promoción en por lo menos el 95% de los estudiantes y serel colegio con más cobertura del municipio”: Según el índice Sintético de Calidad de2016 el colegio tiene una promoción en primaria de 99%, en secundaria de 97% y enmedia de 97% su cobertura a 30 de marzo es de 711 estudiantes, la mayor de Río deOro.

    Sostenibilidad

    El éxito de la experiencia radica en que no es un proyecto del Rector ni de ningunaautoridad del colegio en particular: es un Proyecto cuya continuidad y sostenibilidad

    se garantiza por el Consejo Directivo como órgano máximo de dirección de lainstitución.

    En ese sentido, el Proyecto es un Proyecto institucional dónde la comunidadeducativa es el veedor principal de su desarrollo.

    Proyección

    La estrategia de mejoramiento del Ambiente Escolar para logar el objetivo deconseguir un mejor Clima educativo mediante el eje temático Escuelas Seguras einclusivas, que garantice los fines de la educación colombiana en cada uno de susgrados, puede mejorarse en la medida que se logre concitar mayor y mejorparticipación de las autoridades departamentales y nacionales por un lado, y del

    sector productivo, por el otro. Éstas acciones se concretarían organizando eventos yactividades donde ellos sean los actores principales.

    Criterios descritos en el Artículo 51 del Decreto 1965 de 2013

    Elementos dela Ley de

    ConvivenciaEscolar

    La estrategia cuenta con el apoyo y reconocimiento del comité escolar deConvivencia?Si: XNoEl Comité de Convivencia está pendiente de que las obras de infraestructura, elmejoramiento de mobiliario cumplan los requisitos de seguridad, comodidad y

    pertinencia.

    La estrategia involucra acciones orientadas a la promoción de la Convivencia Escolary a la prevención de los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan laconvivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivosen el contexto del establecimiento educativo?Si:No: X

    La estrategia evidencia la manera como desarrolla y fortalece las competencias

    ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos?Si:No: X