Sindrome Down y Natacion

download Sindrome Down y Natacion

of 10

description

breve estudio de la interaccion con niños con Sindrome de down en piscinas.

Transcript of Sindrome Down y Natacion

  • Intervencin en conductas motrices significativas

    Estudio experimental de un programa de natacin aplicado a nios con

    sndrome de Down Valverde Romera, J.; Gil Porteiro, D.; Abruedo Guilln, M.

    INEF de Galicia. Universidade da Corua

    Introduccin

    El Sndrome de Down como deficiencia mental

    245

    El Sndrome de Down se encuentra en el grupo de las cromosopatas y produce una alteracin en el par cromosmico veintiuno. La anormalidad cromosmica no se encontr hasta 1959, aunque Mittwoch, citado por Lewis (1991), observ en 1952 que una persona con Sndrome de Down tena veinticuatro pares de cromosomas.

    Este sndrome causa el mayor nmero de deficientes profundos y se caracteriza por malformaciones oculares, cerebrales y cardacas, y retraso psicomotor ms o menos grave dependiendo de cada afectacin.

    Su edad media de fallecimiento se est incrementando; se ha llegado a dar un caso de una persona con Sndrome de Down de edad bastante avanzada (73 aos); un dato que choca con la creencia que comnmente se ha tenido sobre las expectativas de vida de estas personas.

    Su coeficiente de inteligencia est subiendo bastante; baste sealar que entre un 70% y un 80% aprenden hoy a vivir frente al generalizado analfabetismo anterior. Destacar como dato positivo un aumento de su autonoma y de su capacidad de comunicacin, lo que conlleva un mayor grado de integracin en el entorno.

    Mediante el enriquecimiento ambiental y la anticipacin con programas de estimulacin temprana sabiamente dirigidos, es decir, programas especficos para necesidades especficas, podremos evitar que se agraven las deficiencias ya existentes o que aparezcan otras nuevas.

    Los nios en los cuales hemos centrado nuestra investigacin comprenden edades entre siete y quince aos. Haciendo un desglose de las caractersticas de ambos grupos encontraramos las siguientes:

  • 246 Valverde Romera, J.; Gil Porteiro, D.; Abruedo, M.

    - Nios Down de siete a doce aos:

    Existe una cierta tendencia al egocentrismo. Es la edad del descubrimiento de las relaciones de los objetos con su cuerpo; es el momento en que su cerebro empieza a intentar expresarse con la formacin de frases completas. Para ellos es muy difcil la realizacin de deportes en equipo, de ah que sea recomendable que a estas edades se realicen deportes individuales.

    - Nios Down de doce a quince aos:

    El pensamiento del nio empieza a sentirse lgico, es un estado ms sincrnico, la personalidad del nio toma una dimensin nueva y la motricidad se equilibra con los descubrimientos y con la realizacin del aprendizaje de cosas tiles.

    La actividad fsica y el Sndrome de Down

    La educacin psicomotriz debe ser pensada en funcin de los problemas planteados y de las dificultades a vencer, y no en funcin de los mtodos existentes. Lo que caracteriza la debilidad mental es su naturaleza congnita, o al menos muy precoz, asociada a un dficit ms o menos global instalado antes de que el nio haya tenido tiempo de crear sus propias relaciones ideomotrices. Se manifiesta por un desarrollo de la inteligencia menos rpido y ms limitado que en el nio normal de la misma edad cronolgica; su evolucin no se efecta de la misma forma.

    La actividad fsica, la motricidad y el deporte forman parte de las fases educativas y teraputicas en el disminuido psquico, siendo utilizado todo ello como mtodo eficaz de mantenimiento de las condiciones ptimas de recuperacin, as como de prevencin.

    En la actividad fsico-deportiva los jvenes disminuidos psquicos pierden la sensacin de inferioridad y adquieren confianza en s mismos. Al mismo tiempo, pueden tomar conciencia de sus posibilidades y de sus limitaciones. Su integracin en medio del grupo deportivo le permitir conocerse mejor e integrarse en la colectividad deportiva.

    Hoy en da, se ha podido comprobar y confirmar que el deporte permite a los jvenes con deficiencia psquica y/o fsica canalizar mejor sus instintos, encontrar su personalidad y saber superar con facilidad las dificultades en relacin con su entorno, familiares y amigos donde ellos se consideran importantes y capaces de hacer lo mismo que los dems.

  • Intervencin en conductas motrices significativas 247

    El deporte mejora el equilibrio psicolgico del deficiente y le ayuda a relacionarse con el mundo exterior, haciendo que desarrolle ms actividades mentales y ticas que van a ser esenciales para su integracin social.

    Flrez (/993) insisti en la necesidad de una estimulacin dirigida, que desarrolle ms la capacidad de atencin: " .. .falta desarrollar los mecanismos de la atencin que pueden inhibir las dems sensaciones no relevantes, y enfocar la atencin, es decir, la concentracin. En una etapa transitoria de ese desarrollo esto puede dar origen a un nilio aparentemente hiperactivo; pero tal etapa es superable".

    Este mismo autor tambin se refiri a la motivacin como factor fundamental, algo que es escaso en estos nios, por lo que son los adultos quienes han de desarrollarla: " ... desde tareas fciles, con estrategias para el xito, limitando en nosotros toda estructura mental y labial negativa, es decir, los mensajes negativos; con perodos de descanso, tareas cortas, variadas y concretas".

    Hernndez ( 1988) hace referencia a la importancia de la percepcwn-codificacin en los deficientes mentales como un proceso de entrada de informacin para saber si los individuos reciben los estmulos y los entienden (grado de atencin). Otro factor importante que resalta es la ejecucin-respuesta destacando la relativa dificultad de producir un movimiento, lo cual permite predecir el tiempo necesario para su ejecucin. Las dificultades del proceso de informacin en disminuidos han sealado que los defectos orgnicos alteran el aprendizaje, de tal forma que dicho proceso ha llegado a verse como una funcin de la estructura orgnica.

    Para los autores Martn y Martn ( 1988) las dificultades van a radicar en la debilidad de las regulaciones intelectuales referentes a actividades cinticas, y ms especialmente cuando se trata de la comprensin y ejecucin de rdenes verbales. El deficiente mental tiene dificultad en la coordinacin de sus gestos, presenta inestabilidad motriz, y en sus posturas, su atencin es dbil y su control insuficiente.

    En otro estudio sobre este mismo tema, Gordon, Sugden y Fryer (1986) comentan como los profesores ven el desarrollo social afectado positivamente por el trabajo en equipo, tolerancia de otros, eleccin de actividades, cooperando con todos los dems en un movimiento ambiental. Por el contrario, Ruiz (/988) dice que los alumnos de la llamada educacin especial se ven muy poco favorecidos por los efectos de buenos programas de educacin fsica y deportes.

    El trabajo que aqu presentamos est ms orientado siguiendo la lnea de Hernndez ( 1988) segn el cual, todo tipo de programa motor tiene que ser

  • 248 Valverde Romera, J.; Gil Porteiro, D.; Abruedo, M.

    adaptado a las posibilidades de los alumnos en concreto; y ello dificulta de gran forma el establecimiento de programas curriculares sistematizados. A su vez, Saura (1988) recalca la necesidad de que haya programas para estas personas con deficiencias.

    Dichos programas no deben limitarse a un periodo de tiempo concreto, sino abarcar los siguientes aspectos:

    CANTIDAD: tiempo que se dedica (mnimo una hora al da). CALIDAD: adecuarse a finalidades y objetivos. EDAD: para cada edad han de existir unas actividades adecuadas y que se ofrezcan durante el paso progresivo de los aos (continuado y adecuado a los niveles).

    El componente perceptivo y cognoscitivo es una barrera cuando el disminuido psquico tiene que aprender con un cierto grado de complejidad. La atencin consciente y el trabajo continuo favorecen notablemente el desarrollo psicomotor del deficiente y su inclusin en la vida normal de sociedad.

    El medio acutico con nios Down Con respecto al medio acutico en concreto, podemos observar que el agua,

    como cualquier fluido, ejerce una serie de presiones y fuerzas sobre los cuerpos que en ella se sumergen.

    La flotacin es una sensacin verdaderamente espectacular cuando se experimenta por primera vez. El hecho de pasar de una posicin predominantemente vertical a otra horizontal, provocar modificaciones en las sensaciones de equilibrio, orientacin en el espacio, prdida de referencias y problemas de coordinacin. La ausencia de las sensaciones plantares presentes en la bipedestacin conducir sin duda a la realizacin de mayores esfuerzos de coordinacin muscular y tambin a la adquisicin de nuevas sensaciones corporales. Adems, en un medio lquido, la base de apoyo no es fija sino mvil.

    El agua es un elemento ms denso que el aire, y esta densidad hace que disminuya el riesgo de lesiones por traumatismos causados por la ejecucin de movimientos bruscos, cadas, golpes o ejercicios violentos. Al propio tiempo esta densidad va a comportarse como una verdadera "sobrecarga" moderada, aplicable en el caso de ciertos ejercicios donde interese buscar un gran volumen de trabajo y una pequea o moderada intensidad, es decir, trabajo de tipo aerbico.

    La posibilidad de realizar inmersiones va a incidir en gran medida sobre el sistema respiratorio. No es frecuente que, en otras actividades, se trabaje sobre el

  • Intervencin en conductas motrices significativas 249

    sistema respiratorio de forma especfica y sistemtica como se hace en el medio acutico.

    El medio acutico es excelente para desarrollar un amplio programa de relajacin, primer requisito para lograr el desbloqueo general que se exige antes de intentar una recuperacin o rehabilitacin. El movimiento del agua sobre la piel ejerce, por otro lado, un cierto tipo de masaje suave que favorece la circulacin general y especfica.

    Segn Vzquez (1989), un programa para el aprendizaje de la natacin debe de ser secuenciado incluyendo criterios de espaciacin y temporizacin que se inician cuando el propio sujeto es capaz de tomarse a s mismo como referencia. En palabras de este autor: "Los requisitos previos son una secuenciacin de actuacin hasta que el alumno pueda asumirse a s mismo como referencia".

    Aos ms tarde, Vzquez (1993) propone los primeros pasos para la elaboracin de un programa de actuacin en el medio acutico basado en los siguientes principios:

    1. Importancia del papel de los padres. 2. Labor del equipo multidisciplinar. 3. Exmenes mdicos y psicomotrices previos. 4. Necesidad de la estimulacin temprana.

    Mtodo Sujetos experimentales En principio, el nmero de sujetos con los que se contaba para realizar la

    investigacin eran cuatro nios con Sndrome de Down; pero por causas ajenas a nuestra voluntad, al final slo pudimos pasarles todas las pruebas a tres de ellos.

    En concreto, las caractersticas de los nios con los que desarrollamos el estudio eran:

    Sujeto 1:. -Sexo: Varn - Edad: 11 aos - Deficiencia mental media. - Buena comprensin. Errores de expresin. -Retraso psicomotor (problemas en la bajada de escaleras). -Necesita ayuda aunque es bastante autnomo.

    1

    '1

  • 250 Valverde Romera, J.; Gil Porteiro, D.; Abruiedo, M.

    - Mimoso, terco, vago y muy consentido. Su primera reaccin es negativa.

    - No es agresivo. -"Pavor al agua".

    Sujeto 2: - Sexo: Varn - Edad: 7 aos - Deficiencia mental severa-media. - Hipoacusia perceptiva. Utiliza audfonos. - Poca visin (miopa) - Inestabilidad psicomotriz. - Lenguaje no adquirido. -Necesita total atencin (enseanza individualizada). - Hiperactivo, muy inquieto. -No sigue rdenes. - Puede araar. - "Pasin por el agua" (aunque no sabe nadar).

    Sujeto 3: -Sexo: Varn. -Edad: 15 aos. - Deficiencia mental ligera. - No sufre ninguna alteracin fsica. - Ligeros problemas de coordinacin motriz. - Buena comprensin y expresin del lenguaje. - Totalmente autnomo. - Dcil y muy obediente. - Le gusta mucho el agua y muestra cierta autonoma.

    Diseo

    Dadas las caractersticas de esta poblacin especial, el diseo elegido fue el INTRAGRUPO; esto nos permiti controlar al mximo los efectos de las diferencias individuales. Siguiendo a Pereda (1987), en los diseos intragrupo cada sujeto es considerado como un bloque independiente, actuando de esta forma, como su propio grupo control, y al comparar entre s los distintos

  • Intervencin en conductas motrices significativas 251

    valores que ha adoptado la variable criterio, se elimina la posible influencia que haya podido ejercer la varianza intergrupo.

    a) Variable independiente (V.l.): sta se define como la variable antecedente que el experimentador manipula deliberadamente para conocer sus efectos sobre algn aspecto de la conducta. En nuestro caso, la V.I. es el PROGRAMA DE NATACION SISTEMATIZADO que se desarroll con estos sujetos con el fin de verificar o no nuestra hiptesis inicial.

    b) Variable dependiente (V.D.): es el aspecto de la conducta en el que se esperan encontrar los efectos producidos por los cambios introducidos por el experimentador en la V.I. al manipularla. La V.D. la constitua los RESULTADOS DE LOS TESTS que pasaron los deficientes al principio y al final del tratamiento.

    Instrumental

    El material que se utiliz para la investigacin lo podemos dividir en dos tipos:

    a) Material para el tratamiento: se trata del material que se emple durante las sesiones de natacin con el fin de mejorar las cualidades concretas objeto de investigacin: tablas de flotacin, pull-buoys, aletas, manguitos, burbujas, etc.

    b) Material para el test: las pruebas que se pasaron para medir las distintas habilidades no exigan ningn material especial aparte del ya comentado en el apartado anterior. nicamente las hojas de registro correspondiente para ir anotando los resultados de cada sujeto. Procedimiento

    l. Pretest

    El pretest fue la primera medicin que hicimos para comprobar el nivel inicial de los sujetos con respecto a sus habilidades en el medio acutico. Se crearon una batera de pruebas especficas para la ocasin, con una serie de tems cada una de ellas, que abarcan tres niveles de dificultad. Tales pruebas englobaban los siguientes aspectos: familiarizacin, percepcin, flotacin, respiracin, desplazamientos y zambullidas (por supuesto, todas ellas aplicadas dentro del medio acutico o relacionadas directamente con el mismo).

    Se comenzaba pasando los tems correspondientes al nivel inferior, y a partir de aqu, a medida que el nio iba superando pruebas, se iba ascendiendo hasta llegar al nivel superior.

  • 252 Valverde Romera, J.; Gil Porteiro, D.; Abruedo, M.

    2. Tratamiento

    El tratamiento consisti en un programa de natacin sistematizado. Su duracin total fue de diecisis semanas con una frecuencia de dos sesiones por semana, lo cual hizo un total de 30 sesiones (sin contar las dos que se dedicaron al pretest y al postest).

    Cada sesin duraba cincuenta minutos y constaba de una parte inicial (calentamiento) que, fundamentalmente, era de tipo "psicolgico"; una parte intermedia (principal) para trabajar los objetivos propuestos en esa sesin determinada; y una parte final (vuelta a la calma) que se aprovechaba para hacer algn tipo de juegos, flotaciones o relajacin en el agua.

    Otro hecho importante a destacar es que cada nio trabaja con un monitor individualmente, es decir, la relacin profesor-alumno era uno a uno.

    La forma de tratar de mejorar las habilidades fue a travs de una gama de ejercicios amplios y variados entre los que no se incluan los tems de los test, para evitar as que los sujetos se desmotivasen por una repeticin excesiva de los mismos.

    3. Postest

    La medicin final fue una rplica de lo que se haba hecho en la inicial. Los sujetos actuaron en el mismo orden y las pruebas tambin se pasaron con la misma secuenciacin.

    Resultados

    Con respecto al pretest pudimos comprobar que:

    - Ninguno de los sujetos lleg a alcanzar la mxima puntuacin en ninguna prueba.

    - El grado de deficiencia mental no corresponda con su nivel en el agua. - De igual modo, tampoco el nio ms pequeo era el que estaba peor. - El sujeto de nivel superior no tuvo un puntuacin inferior a 3 (sobre

    1 O) en ninguna prueba. - La evaluacin inicial de aciertos de los diferentes niveles fue:

    -Bsico: 12.6% -Medio: 28.5% - Superior: 69.6%

  • Intervencin en conductas motrices significativas 253

    Y con referencia al postest, verificamos lo siguiente:

    - El sujeto que obtuvo menores avances fue el que estaba en el nivel bsico. No consigui superar el 5 (sobre 10) en ninguno de los tems.

    - El sujeto de nivel superior lleg a conseguir la mxima puntuacin en el 66% de las pruebas.

    - Y la evaluacin final de aciertos de los diferentes niveles fue: -Bsico: 20% -Medio: 55.8% -Superior: 97%

    Discusin Una vez terminado el anlisis de los resultados, podemos concluir que se

    confirma la hiptesis al existir una mejora de las habilidades bsicas en el medio acutico con nios Down.

    Sin embargo, sera muy til poder continuar este trabajo con un mayor nmero de sujetos, de tal modo que las conclusiones se pudieran generalizar de una manera mucho ms amplia.

    Por otro lado, existieron una serie de circunstancias que pudieron ser las responsables de que en algunos casos las mejoras no fuesen mayores; como por ejemplo, la falta de asistencia a las sesiones.

    En definitiva, si bien los resultados de esta investigacin han sido positivos, nos parece interesante abrir una lnea de investigacin en este sentido para demostrar los numerosos beneficios que la actividad fsica, y en concreto la natacin, proporciona a los sujetos que padecen Sndrome de Down. Adems, aprovecharamos la ocasin para concienciar de la importancia de la educacin fsica como otro medio educativo ms para esta poblacin especial.

  • 254 Valverde Romera, J.; Gil Porteiro, D.; Abruedo, M.

    Bibliografa GORDON, L.; SUDGEN, D. y FRYER, J.: "Educacin fsica para nios de escuelas para subnormales". Revista Espaola de Educacin Fsica y Deporte. 8, 1986, 29-34. HERNNDEZ V ZQUEZ, J.: "Nociones de aprendizaje motor en individuos con disminucin psquica". APUNTS. Educacin Fsica. 14, 1988, 8-9. LEWIS, V. (1991): Desarrollo y dficit; ceguera, sordera, dficit motor, sndrome de Down, autismo. Barcelona: Paidos. MARTN SNCHEZ, F. y MARTN VICENTE, F. (1988): Educacin fsica y deportes para minusvlidos psquicos. Madrid: Gymnos. PEREDA, S. (1987): Psicologa experimental. 1 Metodologa. Madrid: Pirmide. RUIZ PREZ, L.M.: "Educacin fsica y deficiencia mental". APUNTS. Educacin Fsica. 14, 1988, 6-8. SAURA ARANDA, J.: "Condiciones de prctica de las actividades fsicas para personas con deficiencias". APUNTS. Educacin Fsica. 14, 1988,4-6. V ZQUEZ, J.: "Un programa de requisitos previos en natacin". ANDE. 7, 1989. V ZQUEZ, J.: "Un programa de bao antes de ir a la piscina". ANDE. 18, 1990.