Sindromes Lobares y su Aplicacion en Neuropsicología

11
http://oaid.uab.es/nnc/html/entidades/web/03cap/c03.html Alfredo Robles Neurólogo Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela 1 INTRODUCCIÓN 2 LÓBULOS FRONTALES 3 LÓBULOS TEMPORALES 4 LÓBULOS PARIETALES 5 LÓBULOS OCCIPITALES 6 SÍNDROMES DE DESCONEXIÓN 7 BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN El cerebro funciona como una unidad, debido a que billones de sinapsis enlazan, a través de complejos circuitos dendríticos y axonales, neuronas de todas sus regiones. No obstante, en la corteza cerebral y en los núcleos grises subcorticales, los cuerpos neuronales se distribuyen de modo que en cada área se agrupan las neuronas más capacitadas para desarrollar determinada función. No sólo existen diferencias funcionales entre las distintas partes de un hemisferio cerebral, sino también entre las regiones homólogas de ambos hemisferios. Una lesión cerebral focal puede producir manifestaciones neuroconductuales diversas, en función de los circuitos afectados. La repercusión funcional de una lesión no sólo depende de su ubicación y de su tamaño, sino también de la naturaleza de la lesión: Una enfermedad degenerativa produce, en primer lugar, disfunción neuronal y, posteriormente, muerte y despoblación de neuronas, siguiendo una progresión topográfica más o menos similar en todos los pacientes con la misma enfermedad. Darán lugar a síndromes neurocoductuales previsibles, como ocurre en la degeneración frontotemporal y en las degeneraciones cerebrales focales (tabla I ). No obstante no podemos olvidar que existen variantes en casi todas estas enfermedades, que les confieren una heterogeneidad clínica que debe tenerse siempre presente.

description

Para comprender la función de las distintas áreas cerebrales, su lesión y programación de distintas técnicas de rehabilitación, es necesario comprender los síndromes del compromiso lesional de los distintos lobulos cerebrales.

Transcript of Sindromes Lobares y su Aplicacion en Neuropsicología

http://oaid.uab.es/nnc/html/entidades/web/03cap/c03.htmlAlfredo Robles NeurlogoHospital Clnico Universitario, Santiago de Compostela 1 INTRODUCCIN2 !UOS "RONT#$S3 !UOS T$%&OR#$S4 !UOS RI$T#$S5 !UOS OCCI&IT#$S6 S'NDRO%$S D$ D$SCON$(IN7 !I!IO)R#"'#INTRODUCCIN$l cere*ro +unciona como una unidad, de*ido a ,ue *illones de sinapsis enla-an, a trav.s de comple/os circuitos dendrticos 0 a1onales, neuronas de todas sus regiones2 No o*stante, en la corte-a cere*ral 0 en losn3cleos grises su*corticales, los cuerpos neuronales se distri*u0en de modo ,ue en cada 4rea se agrupan lasneuronas m4s capacitadas para desarrollar determinada +uncin2 No slo e1isten di+erencias +uncionales entre las distintas partes de un 5emis+erio cere*ral, sino tam*i.n entre las regiones 5omlogas de am*os 5emis+erios2Una lesin cere*ral +ocal puede producir mani+estaciones neuroconductuales diversas, en +uncin de los circuitos a+ectados2 a repercusin +uncional de una lesin no slo depende de su u*icacin 0 de sutama6o, sino tam*i.n de la naturale-a de la lesin7 Una en+ermedad degenerativa produce, en primer lugar, dis+uncin neuronal 0, posteriormente, muerte 0 despo*lacin de neuronas, siguiendo una progresin topogr4+ica m4s o menos similar en todos los pacientes con la misma en+ermedad2 Dar4n lugar a sndromes neurocoductuales previsi*les, como ocurre en la degeneracin +rontotemporal 0 en las degeneraciones cere*rales +ocales 8ta*la I92No o*stante no podemos olvidar ,ue e1isten variantes en casi todas estas en+ermedades, ,ue les con+ieren una 5eterogeneidad clnica ,ue de*e tenerse siempre presente2 Cuando la lesin es compresiva como puede ocurrir, por e/emplo, en un 5ematoma su*dural, una 5idroce+alia o un meningioma, es pro*a*le ,ue no se o*serven dis+unciones locali-adoras, sino m4s *ien de tipo general 8*radipsi,uia, sntomas de 5ipertensin endocraneal, reduccin del nivel de conciencia, ce+alea, papiledema:92 $n las lesiones invasivas o destructivas 8vg2 los glio*lastomas9, pueden aparecermani+estaciones +ocales 8en relacin con la u*icacin de la lesin9, signos ;de +alsa locali-acin; 8por las consecuencias de la lesin so*re otras 4reas del cere*ro ale/adas9 0 signos de dis+uncin inespec+ica no locali-adora2 "inalmente, algunas alteraciones no estructurales, como la dis+uncin paro1stica de una ;epilepsia del l*ulo temporal;, puede producir sntomas espec+icos, como conductas autom4ticas, alucinaciones, trastorno del estado de4nimo, etc2 #dem4s, una lesin aparentemente similar en todas las caractersticas citadas puede mani+estarse de +orma di+erente en individuos distintos, en +uncin de +actores como la personalidad 0 la e1periencia2a es+era conductual, ,ue se determina por una interaccin entre las +unciones cognitivas, las e/ecutivas 0 las a+ectivas 0 emocionales, depende +undamentalmente de la integridad de las 4reas de asociacin cere*rales 0 de sus intercone1iones2 $stas 4reas, en el 5om*re, ocupan la ma0or parte de la super+icie cere*ral2 Revisaremos a continuacin la dis+uncin neuroconductual previsi*lemente asociada a lesiones de las di+erentes partes del cere*ro2LBULOS FRONTALSos l*ulos +rontales son los ,ue m4s se 5an desarrollado al +inal de la evolucin +ilogen.tica, por lo ,ue destacan en nuestra especie m4s ,ue en ninguna otra2 $n estos l*ulos se integra todo tipo de in+ormacin, consciente e inconsciente, procedente del entorno e1terior, del mismo organismo 0 del almac.n mn.sico2 )racias a ello, el cere*ro plani+ica, organi-a, /u-ga, regula, e/ecuta2 Su lesin puede tener repercusin so*re algunas +unciones cognitivas, pero especialmente so*re las e/ecutivas 0 so*re aspectos de la personalidad 0 a+ectividad 8ta*la II92#lgunos pacientes con lesin de la regin pre+rontal muestran un sndrome ap4tico o pseudodepresivo,con reduccin de la espontaneidad motora 0 ver*al, p.rdida de iniciativa, menor productividad en general, actividad motora 0 mental m4s lenta, indi+erencia a+ectiva, escasa emotividad 0 menor inter.s se1ual2 $ventualmente alcan-an un estado e1tremo de mutismo acin.tico2Otros, por el contrario, presentan un sndrome desin5i*ido o pseudopsicop4tico, mostrando 5iperactividad, di+icultad para detener o reducir la velocidad de ciertas conductas, p.rdida de autocrtica, conducta social inapropiada, indi+erencia por los dem4s, 0 en ocasiones moria 0 desin5i*icin o promiscuidad se1ual2No es in+recuente, especialmente en las a+ecciones de tipo degenerativo, ,ue un paciente mani+ieste un patrn mi1to, o alterne uno 0 otro a lo largo de la evolucin de su en+ermedad2$n ocasiones se o*serva rigide- mental 8di+icultad para cam*iar de pensamiento 0 de actividad9, ,ui-4 con perseveracin, ,ue puede conducir a conductas repetitivas o estereotipadas2 $l sndrome ap4tico se de*e con+recuencia a una lesin de la regin lm*ica 8regin +rontomedial, parte anterior del cngulo9, mientras ,ue el desin5i*ido se relaciona m4s con lesin de la regin +rontoor*itaria o +ronto*asal2as lesiones de la corte-a superior 0 dorsolateral ocasionan un trastorno de otras +unciones e/ecutivas,,ue e/ercen un control, regulacin e integracin de las +unciones cognitivas2 &uede 5a*er di+icultades en +unciones ;superiores; como plani+icar, prever, secuenciar, resolver pro*lemas2as regiones pre+rontales 8corte-a 0 regin su*cortical9 intervienen en la activacin 0 mantenimiento de la atencin2 $l trastorno atencional determina una di+icultad para la +i/acin de nueva in+ormacin en el almac.n mn.sico 0 para su evocacin posterior, ,ue ser4 posi*le, no o*stante, si se aplica una estimulacin apropiada2 $n la amnesia +rontal intervienen adem4s la impulsividad, la di+icultad del en+ermo para ordenar 0 organi-ar la in+ormacin reci*ida, para ignorar estmulos de inter+erencia, as como para 5acer uso del conte1to 8,ue +acilita la evocacin92 a ;memoria de tra*a/o;, por e/emplo, depende del *uen +uncionamiento de los l*ulos+rontales2 $n general las personas con lesin del l*ulo +rontal e/ecutan muc5o me/or las prue*as de reconocimiento ,ue las de evocacin li*re, 0 en estas 3ltimas me/ora su rendimiento si se les +acilitan pistas sem4nticas2 $n algunos casos con lesin *ilateral de la regin *asal medial de los l*ulos +rontales 8cortical o