Síntesis agenda 3 octubre 18 de 2015

5
Síntesis agenda 3 octubre 18 de 2015 Módulo: Educación para la convivencia Docente: Maritza Medina Yenny Constanza Murcia Castellanos María Lucia Tejedor Estupiñán El grupo de la agenda dos, presenta una retroalimentación de las actividades realizadas el día 17 de octubre. Se concluye que hay apropiación de los temas y la vivencia que se tiene actualmente en centros educativos públicos y privados sobre el bullying y el ciber-bullying . A continuación de distribuyen las lecturas de acuerdo a los intereses de los grupos ya organizados. Nº y nombre de la presentació n Integrantes Aportes de la presentación Lectura básica 1 El alma está en el cerebro. Andrés Bejarano Andrea Serna Sandra Se presentan imágenes para identificar que representa cada imagen según nuestra percepción. Posteriormente proyectan un vídeo titulado: “intensamente: primer día de clases” y el grupo hace preguntas a la zar sobre el mismo y sobre cuándo manifestamos x o y sentimiento. Acto seguido, se hace la presentación del texto de Eduardo Punset y las diferencias entre sentimientos y emociones y las conexiones que existen entre ellas. 1. Las emociones se generan en la conciencia. 2. Es importante que los estudiantes manejen las emociones.

Transcript of Síntesis agenda 3 octubre 18 de 2015

Page 1: Síntesis agenda 3 octubre 18 de 2015

Síntesis agenda 3 octubre 18 de 2015

Módulo: Educación para la convivencia Docente: Maritza Medina

Yenny Constanza Murcia Castellanos

María Lucia Tejedor Estupiñán

El grupo de la agenda dos, presenta una retroalimentación de las actividades realizadas el día 17 de octubre.

Se concluye que hay apropiación de los temas y la vivencia que se tiene actualmente en centros educativos públicos y privados sobre el bullying y el ciber-bullying .

A continuación de distribuyen las lecturas de acuerdo a los intereses de los grupos ya organizados.

Nº y nombre de la presentación

Integrantes Aportes de la presentación

Lectura básica 1El alma está en el cerebro.

Andrés BejaranoAndrea SernaSandra

Se presentan imágenes para identificar que representa cada imagen según nuestra percepción.Posteriormente proyectan un vídeo titulado: “intensamente: primer día de clases” y el grupo hace preguntas a la zar sobre el mismo y sobre cuándo manifestamos x o y sentimiento.Acto seguido, se hace la presentación del texto de Eduardo Punset y las diferencias entre sentimientos y emociones y las conexiones que existen entre ellas.

1. Las emociones se generan en la conciencia.

2. Es importante que los estudiantes manejen las emociones.

3. Las emociones y sentimientos manejados por hombres y mujeres son diferentes.

Y se concluye la exposición con la frase: “no se puede educar pensando solo en la inteligencia”.

Lectura complementaria.

Yenny C Murcia CMaría L Tejedor E

El grupo expositor presenta la postura de tres autores (Antonio Damasio, William James, Ignasi Morgado) frente a las emociones.Teniendo como resultado el siguiente:Para el primero, las emociones, parten de estímulos exteriores.Para el segundo, éstas provienen de la intuición.Para el tercero, las emociones siembre han existido, desde el inicio de los tiempos y la presencia de los diferentes grupos

Page 2: Síntesis agenda 3 octubre 18 de 2015

sociales y humanos.Posteriormente, se da el ejemplo de la Robótica Emocional, el cuál es un experimento que busca incorporar modelos emocionales del hombre en la robótica (aunque suene imposible), se trata más bien de mostrar mediante el robot la manera como operan las emociones en el ser humano.

Lectura básica 2. Desarrollo de emociones positivas en la niñez.

Ligia BohorquezFelipe cortés

Los expositores, presentan los objetivos de las competencias emocionales:

1. Promocionar el bienestar del niño.Se clasifican las emociones de acuerdo a los diferentes planos.

1. Plano cognitivo: procesos intelectuales, razonamiento, resolución de problemas, etc.

2. Plano social: serenidad, simpatía, gratitud, satisfacción personal.

3. Aprendizaje significativo: (emociones positivas); alegría, serenidad, satisfacción personal.

Por último se presenta la necesidad de capacitar a los docentes de forma continua en contenidos, emociones, y currículo integrado.Y la intervención en el aula debe ser: (focalizada-dirigida-circunstancial).

Lectura complementaria.

Elizabeth OviedoNorberto Portela

El grupo, abre la exposición con una dramatización la cual buscaba darnos a conocer la manera de promover las emociones positivas en el contexto escolar.Lineamientos para la intervención escolar.Modelo para fortalecer las emociones positivas.

1. Intervención focalizada: promueven varias emociones positivas a la vez.

Debe poseer los siguientes parámetros:a. Diagnóstico: Características de la

población.b. Planificación: innovación, objetivo

(tiempo materias)flexibilidad.

c. Pasos: psicoeducación, actividad central, reflexión final, tarea en casa.

2. Intervención indirecta o dirigida: busca motivar el trabajo

Page 3: Síntesis agenda 3 octubre 18 de 2015

colaborativo de manera específica.Promoción emocional y el contenido conceptual, pueden estar fusionados.

3. Intervención incidental o circunstancial: basada en: (tiempo-espacio-habilidades), y así mismo presentan diferentes resultados en (niños-padres-docentes).

CAZA PERLAS:

Aprender a controlar las emociones. No se puede educar pensando únicamente en la parte cognitiva puesto que están

inmersas las emociones y los sentimientos. Es importante pasar del control a la gestión o regulación de emociones. Si trabajamos más la parte emocional con los estudiantes será más sencillo el proceso

de enseñanza aprendizaje. No se puede tomar una decisión sin tener en cuenta la emoción. Desde el aprendizaje significativo se proponen 5 emociones : la alegría,, serenidad,

satisfacción personal, simpatía y gratitud.

EVALUACIÓN:

Se manejó de manera adecuada y teniendo en cuenta la temática de cada uno de los grupos pues se hizo necesaria la flexibilidad en algunos pero en general fue muy organizada y acorde a lo estipulado.

Felicitaciones a cada uno de los grupos por sus exposiciones en las cuales incorporaron la parte lógica, creativa y operativa de manera asertiva.

Por otra parte proyectaron orden, capacidad de síntesis, atención y mucha participación del grupo.

Por último, las intervenciones de la Docente Maritza fueron muy oportunas y generaron un ambiente agradable dentro del grupo.