Síntesis agenda sábado 24 de octubre

5
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA MAESTRIA EN EDUCACIÓN MÓDULO EDUCACIÓN PARA LA CONVIVIENCIA SÍNTESIS AGENDA No. 1 SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2015 Grupo 5. (Mónica Camargo, Jairo Prieto y Johanna González) Inicia el grupo 01 con el tema de APROXIMACIÓN COGNITIVO EVOLUTIVA AL DESARROLLO MORAL EN LAWRENCE KOHLBERG, inician narrando un poco la biografía de este personaje, donde hace referencia sobre su principal trabajo centrado en la filosofía de la moral, también hace un análisis de pensamiento de Jean Piaget frente a la autonomía en la adolescencia, aunque no fue posible establecer la distinción entre autonomía y heteronomía para explicar el desarrollo moral. Piaget, habla de la moral como un conjunto de reglas, mientras que Kohlberg se basa en la visión de Piaget. Establece un comparativo entre la teoría de Piaget y Kohlberg donde destaca a partir de un rango de edades y etapas, las diferencias entre la teoría cognitiva y la conciencia moral. Piaget: Destaca las etapas o estadios bajo dos grandes criterios: 1. Moralidad heterónoma (moralidad de represión) 2. Moralidad Autónoma (moralidad de cooperación) Por su parte, Kohlberg propone en su teoría, definidos como estados de la razón: 1. Moralidad preconvencional 2. Moralidad convencional 3. Moralidad postconvencional Kohlberg menciona seis etapas del desarrollo moral de Kohlberg las cuales explican las aptitudes que toma el sujeto a partir de unas etapas de la moral. Estos conceptos son posibles aplicarlos en el ámbito educativo, partiendo de la aplicación de las normas establecidas y del ejemplo profesional para aquellos que se están formando, todo viene a ser el resultado de un reflejo del actuar individual y en

Transcript of Síntesis agenda sábado 24 de octubre

Page 1: Síntesis agenda sábado 24 de octubre

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAMAESTRIA EN EDUCACIÓNMÓDULO EDUCACIÓN PARA LA CONVIVIENCIASÍNTESIS AGENDA No. 1 SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2015

Grupo 5. (Mónica Camargo, Jairo Prieto y Johanna González)

Inicia el grupo 01 con el tema de APROXIMACIÓN COGNITIVO EVOLUTIVA AL DESARROLLO MORAL EN LAWRENCE KOHLBERG, inician narrando un poco la biografía de este personaje, donde hace referencia sobre su principal trabajo centrado en la filosofía de la moral, también hace un análisis de pensamiento de Jean Piaget frente a la autonomía en la adolescencia, aunque no fue posible establecer la distinción entre autonomía y heteronomía para explicar el desarrollo moral.

Piaget, habla de la moral como un conjunto de reglas, mientras que Kohlberg se basa en la visión de Piaget.

Establece un comparativo entre la teoría de Piaget y Kohlberg donde destaca a partir de un rango de edades y etapas, las diferencias entre la teoría cognitiva y la conciencia moral.

Piaget:Destaca las etapas o estadios bajo dos grandes criterios:

1. Moralidad heterónoma (moralidad de represión)2. Moralidad Autónoma (moralidad de cooperación)

Por su parte, Kohlberg propone en su teoría, definidos como estados de la razón:

1. Moralidad preconvencional2. Moralidad convencional3. Moralidad postconvencional

Kohlberg menciona seis etapas del desarrollo moral de Kohlberg las cuales explican las aptitudes que toma el sujeto a partir de unas etapas de la moral.

Estos conceptos son posibles aplicarlos en el ámbito educativo, partiendo de la aplicación de las normas establecidas y del ejemplo profesional para aquellos que se están formando, todo viene a ser el resultado de un reflejo del actuar individual y en cierto modo de los parámetros que brindan las instituciones educativas para dar una modificación en la conducta y el accionar de los estudiantes.

Por lo tanto, se hace uso de una serie de herramientas como los acuerdo de aula, que buscan crear un los estudiantes un cierto nivel de autonomía a la hora de dar solución a los conflictos.

En la presentación del segundo grupo con el tema ESCOLAR ANÁLISS COMPARATIVO Y CRÍTICO SOBRE EL DESARROLLO DE LA MORAL.

Habla de Piaget y su perspectiva estructuralFrente a la moral se dice que el ser humano puede establecer los parámetros buenos y malos que los rodea, reconoce las diferencias entre las normas.

Page 2: Síntesis agenda sábado 24 de octubre

En esta segunda exposición se retoma conceptos acerca de Piaget y Lawrence Kohlberg.

Surge una pregunta y es ¿Cómo aplicar estos conceptos en la formación de árbitros?, por lo tanto se afirma que se refiere netamente al cumplimiento de normas lo cual se adquiere con el paso del tiempo, la experiencia y que no hay pasos como tal y surgen a partir de la autonomía del individuo.

Otro aspecto importante para involucrar en el proyecto investigativo, es la prevención de situaciones convivenciales.

Se hace una comparación entre dos autores, De rest y Knowles, afirman que se en ocasiones se olvidan aspectos como la emotiva, ya que solamente se centra en la parte racional.

La motivación moral contempla realizar una diferenciación entre las buenas y malas acciones que conllevan a una determinada forma de comportamiento y de alguna forma evitar ser sancionado.

En la tercera exposición con el tema Neuropsicología y educación de las neuronas espejo a la teoría de la mente de Emilio García, presenta tres aspectos fundamentales: cerebro que hace posible los proceso de enseñanza, ser humano y teoría de la mente la cual permite la comunicación y la producción de conocimientos.

Surge a partir de una investigación a finales del siglo XX como un avance en neurociencia y neuropsicología, afirmando que el ser humano tiene capacidad de aprender mediante símbolos, lenguaje, escritura, números, mapas, leyes.

Menciona también la capacidad evolutiva que tiene el cerebro desde el homo-sapiens mediante la creación de herramientas innovadoras.

La teoría de la mente se muestra en dos puntos, como el resultado de comprender la interacción con los otros gracias a la comunicación, el reconocimiento del pensamiento del otro influyen en la comprensión del entorno.

Enseñanza-aprendizaje, consiste en la búsqueda de métodos, metodología acorde para que se los conocimientos adquiridos sean significativos.

Frente a neuronas espejo, representan la respuesta inmediata a los estímulos recibidos del entorno, involucrándose directamente el lenguaje no verbal o gestual, aquí el sujeto reacciona inmediatamente a un estímulo recibido.

En cuanto al aprendizaje es mediante la observación y percepción, para llevarla a cabo mediante la imitación.

Las emociones están presentes siempre en el ser humano, para explicar este concepto se realiza un ejercicio donde se prueban distintos sabores y a partir de esto el grupo también puede sentir lo que siente el compañeros que prueba la sustancia, aquí se reflejan emociones.

En la cuarta exposición con el tema EL ALMA ESTÁ EN EL CEREBRO: RADIOGRAFÍA DE LA MAQUINA DE PENSAR de Eduardo Puncet.

Page 3: Síntesis agenda sábado 24 de octubre

La violencia es una condición inherente al ser humano, sin embargo la condición violenta se puede manifestar de acuerdo a la voluntad del individuo, aquí se contemplan factores de comportamiento en una persona adulta que puede presentar una actitud delictiva, la cual puede originarse desde la infancia.

El córtex prefrontal es susceptible a comportamientos violentos, lo cual da a entender que es muy subjetivo, cada persona reacciona de formas determinadas, otros puede lograr el autocontrol.

Las personas incapaces de tener un autocontrol, no reaccionan al ningún de estímulo y no sienten remordimiento sobre las acciones realizadas.

El déficit cerebral y responsabilidad influyen el córtex prefrontal que genera autocontrol, el sistema límbico que actúa con las emociones

El Hipocampo se encarga de almacenar recuerdos y repetir las conductas inapropiadas.

Se propone estrategias para mejorar la condición cerebral como buen entorno educativo, buena salud y nutrición, con el fin de prevenir futuras condiciones delictivas.

Al interior del aula se puede trabajar el aspecto del control de los impulsos, en este aspecto influyen el proceso de la serotonina que activaría la violencia y agresividad.

Ademas de la medicación para controlar la ira, es importante la mediación que se hace con la educación para reducir los niveles de agresividad.

El consumo de nicotina afecta al bebé desde el vientre, generando desde ahí conductas agresivas ya que presenta un daño cerebral, sin embargo, algunos autores consideran que no siempre las conductas violentas se dan de esa forma, ya que se pueden adquirir a los largo de la vida con el contacto con otros y la influencia externa de diversos factores.