SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la...

10
SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57 Dirección: Gloria Edel Mendicoa Asesoramiento Periodístico: Vanina Chiavetta Apoyo Técnico: Diego Bonetti; Mailén Varvuzza Estimados colegas y amigos: La conciencia ambiental puede definirse como el entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno. Es decir, entender como influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. Sin ser alarmista, conciencia ambiental, por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano común, derrocho algún recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder. Muchas veces, al hablar de problemas ambientales se nos viene a la cabeza la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, el alarmante aumento de la generación de residuos. Pero no vemos una relación directa entre nuestras acciones diarias y estos acontecimientos.

Transcript of SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la...

Page 1: SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la zona norte de la provincia, como un factor fundamental. 22 de septiembre de 2008 Haedo

SINTESIS CLAVE SEMANAL

Nº 57

Dirección: Gloria Edel Mendicoa

Asesoramiento Periodístico: Vanina Chiavetta

Apoyo Técnico: Diego Bonetti; Mailén Varvuzza

Estimados colegas y amigos:

La conciencia ambiental puede definirse como el entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno. Es decir, entender como influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio.

Sin ser alarmista, conciencia ambiental, por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano común, derrocho algún recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder.

Muchas veces, al hablar de problemas ambientales se nos viene a la cabeza la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, el alarmante aumento de la generación de residuos. Pero no vemos una relación directa entre nuestras acciones diarias y estos acontecimientos.

Page 2: SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la zona norte de la provincia, como un factor fundamental. 22 de septiembre de 2008 Haedo

29 de septiembre de 2008

Argentina: lanzan en Santa Fe la campaña "Paren los Desmontes - Paren las Topadoras"

Taller Ecologísta

Una de las principales causas actuales de pérdida de los bosques nativos es sin duda el avance de la frontera agropecuaria. En los últimos diez años miles de hectáreas fueron desmontadas para el cultivo de la soja. Hoy, los números fríos nos indican que en 1935, la superficie de bosques y montes naturales en nuestra provincia sumaban 59.000 kilómetros cuadrados, y hoy apenas superamos los 8.000 kilometros cuadrados, por lo tanto, tan solo le queda un 13 % de lo que había siete décadas atrás.

Ante los desmontes ilegales que se están efectuando en la localidad de Romang y otras zonas de nuestra provincia, un grupo de organizaciones ambientalistas lanzaron la campaña “Paren los Desmontes – Paren las Topadoras”.

La campaña está orientada a sensibilizar a la población que sin el “bosque nativo no hay vida”, ya que el mismo tiene una importancia estratégica como renovador de materia orgánica del suelo y soporte de la biodiversidad. Al mismo tiempo produce el efecto "esponja" al absorber y retener agua de lluvia, constituyéndose en la primera defensa contra las inundaciones. Esto debería constituir una preocupación para los gobernantes y la comunidad en general, ya que entre las causas de las inundaciones rara vez se menciona a los desmontes que se producen en la zona norte de la provincia, como un factor fundamental.

22 de septiembre de 2008

Haedo suma un nuevo espacio verde

Agencias Comunas

En el marco del Plan de Desarrollo Estratégico que lleva adelante el Municipio de Morón y con el objetivo de crear nuevos espacios verdes públicos en todo el distrito, la comuna pondrá en marcha el lunes 22 de septiembre la construcción de una nueva plazoleta en la localidad de Haedo. La obra, denominada “Plazoleta Remedios de Escalada de San Martín”, se encuentra en Remedios de Escalada de San Martín, entre las calles Av. Rivadavia, Emilio Castro y su continuación Raspanti. La intervención comprende el tratamiento y mejora de la zanja que actualmente se halla a cielo abierto, donde se levantará una pantalla de contención para los taludes laterales de la zanja. La plazoleta contará con nuevos senderos y caminos internos y abarca la construcción de rampas para discapacitados en sus accesos y la realización de nuevos cordones perimetrales. A su vez, tendrá un área de descanso con bancos de hormigón, espacios verdes y cestos de basura. Se proyecta un sector para juegos infantiles con un sube y baja de dos tablas, un juego del tipo calesita grande y una zona donde se instalarán aparatos de gimnasia, como un plano inclinado para abdominales, una fuerza de brazos y un espaldar. Los trabajos incluyen además la construcción de una dársena para parada de colectivos, la instalación de un refugio de 1.50mts. de ancho por 5mts de largo para pasajeros de colectivos y un cerco perimetral en el área de las vías del ferrocarril. Cabe señalar que la empresa ganadora de la licitación -y quien tendrá a cargo la obra por un monto de $216.475, 54- es Coninar Construcciones S.R.L., y el plazo para su ejecución es de 75 días corridos a partir de la fecha de inicio

22 de septiembre de 2008

Separaron en plazas residuos electrónicos

Diario Clarín – Info. General

Un ambiente más sano

Viejas computadoras, teléfonos celulares, videocaseteras y otros artefactos tecnológicos sin uso fueron arrojados ayer por los vecinos de la ciudad en 45 contenedores especiales, distribuidos en cinco plazas.

Page 3: SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la zona norte de la provincia, como un factor fundamental. 22 de septiembre de 2008 Haedo

Esta iniciativa forma parte de la segunda campaña de recolección de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso que lleva adelante la Agencia de Protección Ambiental, que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.

Se colocaron contenedores especiales en cinco plazas, entre las 10 y las 18, donde los vecinos acercaron todos los artefactos que ya no utilizaban. El objetivo fue evitar mezclarlos con los residuos comunes domiciliarios y mejorar así el cuidado del ambiente.

Las plazas donde ayer se recibieron estos aparatos fueron las de Barrancas de Belgrano (Av. Juramento y Av. Virrey Vértiz), Aristóbulo del Valle (Cuenca y Marcos Sastre), Pueyrredón (avenida Rivadavia y Rivera Indarte), Mataderos (Lisandro de la Torre y Bragado) y Reina de Holanda (Olga Cossettini y Carola Lorenzini).

La primera campaña tuvo lugar durante la Semana del Medio Ambiente, entre el 5 y el 7 de junio pasado, cuando recolectaron 13.500 kilos de artefactos en desuso.

"Es importante que los vecinos participen, porque los aparatos eléctricos que no se usan necesitan un tratamiento especial, pues pueden contener sustancias potencialmente peligrosas para el ambiente y la salud de las personas", indicaron las autoridades porteñas mediante un comunicado.

Vale consignar que, con el reciclado de este tipo de residuos, se ayuda a reducir la cantidad de desechos en los rellenos sanitarios, además de aportar a un fin social, ya que algunos de esos productos son recuperados por organizaciones no gubernamentales para ser reutilizados.

22 de septiembre de 2008

Los ambientalistas de Gualeguaychu volvieron a manifestarse

Página 12 – El País

Con la consigna “Para que Botnia no mate la primavera”, los asambleístas insistieron en el cierre de la pastera. La presencia de De Angeli y la relación con el Gobierno.

Pasado el tiempo tras el lockout del campo, Gualeguaychú volvió a ser sede de las protestas contra las papeleras uruguayas. Los asambleístas se reunieron ayer, como lo hacían hasta marzo, a metros del Puente Internacional a Fray Bentos, para pedir por el cierre de Botnia. En la concentración, estuvo Alfredo De Angeli que no había aparecido más públicamente desde el accidente aéreo. Apenas llegó, lo ovacionaron y se transformó en el único orador.

El conflicto rural parece haber modificado para siempre la posición política de la asamblea de Gualeguaychú. Antes del conflicto, la asamblea mantenía una posición de diálogo al menos con el Gobierno. Entre sus referentes más importantes había varios nombres, entre ellos el propio De Angeli. A partir de marzo, el presidente de la Federación Agraria entrerriana se alejó de la posición neutral de la asamblea y se alineó con la oposición. La asamblea hasta ahora parecía haber permanecido al margen, pero desde ayer algo se modificó.

“Para nosotros siempre fueron dos cosas separadas”, explicó Jorge Fritzler, de la asamblea. “Hasta ahora tratamos de mantenerlo todo por separado, aunque muchos en forma personal apoyamos la protesta del campo no porque defendemos la soja, sino a un movimiento social.” Para Fritzler, De Angeli forma parte de ese camino. “Alfredo es un asambleísta más, aparte de amigo, es un dirigente del sector y no sé si tiene aspiraciones políticas, eso es cuestión de cada quien.”

En su propia pelea, los ambientalistas entendieron que éste era el momento para empezar a ganar nuevamente publicidad. En ese escenario, hay que ver qué sucederá con De Angeli cuya figura ahora puede transformar los reclamos de la papelera en otro tipo de escenario.

Por lo pronto, la asamblea de Gualeguaychú plantea cuatro caminos abiertos en distintos frentes. El jurídico en Argentina y en Uruguay y del que esperan resultados pronto; los tribunales de La Haya, cuyos dictámenes se aguardan para marzo; el boicot con cortes de ruta al aprovisionamiento de la pastera uruguaya; y el “frente social”. “Todos los caminos suman –dice Fritzler–, pero creo que la definición va a ser social.”

Ayer, de la manifestación participaron cientos de personas que se concentraron en el óvalo de la cabecera del puente San Martín y donde se sucedió una serie de espectáculos bajo el lema “Para que Botnia no mate la primavera”.

Page 4: SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la zona norte de la provincia, como un factor fundamental. 22 de septiembre de 2008 Haedo

22 de septiembre de 2008

Los vecinos de Hurlingham temen futuras inundaciones

Periódico UNO – Sociedad

Por obras mal planificadas en el arroyo morón.

La construcción del aliviador Quintana despertó la alarma entre los residentes de la localidad de Villa Alemania. ¿Motivos? Se trata de una zona baja donde las aguas escurrirán más rápido, pero hay dos puentes ferroviarios que obstruyen el drenaje.

Una de las reglas básicas de la hidráulica explica que, en los cursos de agua, las obras deben realizarse siempre de abajo hacia arriba, para evitar las obstrucciones. Sin embargo, las recientes modificaciones hechas en el arroyo Morón, que cruza todo el distrito que le da nombre y desemboca en Hurlingham, fueron planificadas sin tener en cuenta ese principio elemental.

Por eso, según denuncian desde el Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales (COEPSA), la construcción del aliviador Quintana en tierras moronenses podría ocasionar inundaciones del lado de Hurlingham, dado que este distrito se encuentra en una ubicación más baja y posee dos obstáculos que traban el paso de la masa líquida: el puente del ex ferrocarril San Martín y el del Urquiza.

Si bien el aliviador es absolutamente necesario, pues permitirá un más rápido escurrimiento del agua que se acumula en Castelar cada vez que llueve, lo que cuestiona COEPSA es que, primero, deberían haberse ensanchado ambos puentes para impedir que la mayor velocidad de drenaje produzca anegamientos.

En este sentido, el proyecto de la Dirección de Obras Hidráulicas es ampliar hasta 40 metros el espacio entre las columnas que sostienen los puentes, por lo que ya adjudicó la licitación a la empresa Construere Ingeniería S.A., que recibirá de la Provincia 15.200.000 pesos para ejecutar este trabajo.

Los cuestionamientos

Adriana Córdoba, miembro de COEPSA, advirtió que tales reformas “demorarán un año”, de modo que, “si se registran fuertes tormentas durante ese lapso, el arroyo se rebasará. Por su parte, Marcelo Suárez Nelson, integrante de la entidad y concejal de Hurlingham por el bloque Integración Vecinal, señaló que este problema se ve agravado por la falta de cloacas, ya que el agua de lluvia “se contamina con químicos y materia fecal”.

Por este motivo, COEPSA envió un pedido de acceso a la información a la ministra de Infraestructura bonaerense, María Cristina Álvarez Rodríguez, quien reconoció que las obras debieron efectuarse en el orden inverso, aunque se excusó diciendo que “existieron problemas administrativos”, sin especificar cuáles.

18 de Septiembre de 2008

Debate ambiental en la UNLaM

El Diario de Morón

La Universidad Nacional de La Matanza(UNLaM), a través del Instituto de Medio Ambiente, llevó a cabo el “3º Encuentro Cuenca Matanza Riachuelo” en el que distintos especialistas en medio ambiente debatieron sobre el estado actual de la Cuenca.

En el simposio, que tuvo como objetivo la generación de propuestas superadoras, se analizó el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la Cuenca del Matanza-Riachuelo, y la situación del marco político institucional.

En ese contexto, el director del Instituto de Medio Ambiente de la UNLaM, Mariano Jäger, explicó que “tenemos trabajos realizados sobre temas de la cuenca, cuestiones de ordenamiento territorial, tesis de los alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental y participación en los municipios, entre otros elementos”.

Page 5: SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la zona norte de la provincia, como un factor fundamental. 22 de septiembre de 2008 Haedo

Dentro de las acciones para analizar la situación actual de contaminación de la Cuenca, la UNLaM forma parte del Foro de Universidades de la Cuenca Matanza-Riachuelo (FOCUMAR), junto a la UBA, la Universidad Tecnológica Nacional, la de Lomas de Zamora y la de Lanús.

Además, el encuentro contó con la presencia de la Ingeniera Graciela Gerona, directora de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Ana Corbi, directora del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y Raúl Magario, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Matanza.

12 de septiembre de 2008

Prohíben el uso de bolsas de polietileno

Periódico UNO

En los comercios Bonaerenses

De acuerdo a una ley sancionada ayer por la Legislatura, los negocios de la provincia de Buenos Aires no podrán entregar mercadería en bolsas de ese material. Los comerciantes deberán reemplazarlas por otras de material biodegradable. El plazo para cambiarlas va de 12 a 24 meses.

Cuando se entra a un comercio, los pasos siempre son los mismos. Se busca lo que se necesita, se lleva la mercadería a la caja, se paga y el encargado (o encargada) de la caja pone lo comprado en una bolsita de plástico. Una vez realizado todo ese “itinerario”, el comprador vuelve a la calle. Pero en la provincia de Buenos Aires, en poco tiempo, esa acción sufrirá una pequeña modificación: los comerciantes no podrán poner la mercadería en bolsas de polietileno, así que deberán buscar una alternativa otras de material biodegradable.

Así lo determinó el Senado bonaerense, que terminó por sancionar la norma que ya había sido aprobada en el Diputados, y que prohíbe el uso de todo material plástico. Los comercios tendrán un plazo de hasta 24 meses para acomodarse a la nueva normativa. La ley había sido impulsada por el gobernador Daniel Scioli a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), con el objetivo de "proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos".

Según Ana Corbi, directora del OPDS, las bolsas de nylon que entregan en los comercios "tardan 100 años en descomponerse". Además, agregó que "apuntamos a tratar de generar hábitos de conducta compartidos entre el ciudadano y comerciantes, para mejorar la calidad de vida y reducir el volumen de residuos".

De todos modos, Corbi aclaró que “la norma no será aplicable cuando por cuestiones de asepsia, las bolsas de polietileno y todo otro tipo de material plástico convencional deban ser utilizadas para contener alimentos o insumos húmedos elaborados o preelaborados". ¿Qué les pasará a los comerciantes que infrinjan la ley? La primera vez que los inspectores los “sorprendan” serán apercibidos, pero luego recibirán multas económicas. Además, de les decomisará de las bolsas no biodegradables y hasta pueden sufrir la clausura temporaria del negocio.

11 de Septiembre de 2008

Riachuelo-Matanza: 34 empresas allanadas por contaminación

El Diario de Morón

El proceso de relevamiento realizado por la Secretaría de Ambiente incluía la inspección a empresas por contaminación. Como se negaron la justicia dispuso hoy que sean allanadas.

La medida que fue dictaminada por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, permitirá que efectivos policiales tanto de la Bonaerense como de la Federal allanen empresas de Lanús, La Matanza, Avellaneda y la ciudad de Buenos Aires en búsqueda de pruebas que demuestren si contaminan o no la Cuenca.

Page 6: SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la zona norte de la provincia, como un factor fundamental. 22 de septiembre de 2008 Haedo

Edición Nº 8, Junio 2006 –Periódico UNO

Edición Nº 47, Julio 2007- –Periódico UNO

Page 7: SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la zona norte de la provincia, como un factor fundamental. 22 de septiembre de 2008 Haedo

Edición Nº 66, Noviembre 2007 –Periódico UNO

Page 8: SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la zona norte de la provincia, como un factor fundamental. 22 de septiembre de 2008 Haedo

a

27 de septiembr

Sólo hay futuro

Por RENACE (la R

En el Día NacionSocioambiental diagnósticos ya consideramos nArgentina.

IMPACTO AMBIE

En la ProvinciaHabilitatorio quAmbiental y la c

El mecanismo ad

http://www.est

Material de Consult

e: Día de la Conciencia Ambiental

con un ambiente saludable

ed Nacional de Acción Ecologista)

al de la Conciencia Ambiental, la RENACE exige que se declare la Emergencia en todo el territorio argentino. Como ambientalistas sabemos que los no son necesarios puesto que los problemas son harto evidentes; aún así,

ecesario dar a conocer nuestra visión sobre el estado de situación de la

NTAL

de Buenos Aires, la Evaluación de Impacto es un Documento Jurídico e permite mediante su aprobación la obtención del Certificado de Aptitud onsiguiente autorización de radicación industrial.

ministrativo puede resumirse en el presente cuadro:

rucplan.com.ar/Servicios/impactobsas.htm

Page 9: SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la zona norte de la provincia, como un factor fundamental. 22 de septiembre de 2008 Haedo

ORGANIZACIONES:

REDLAR es una iniciativa de organizaciones de toda Latinoamérica, que se preocupan por el bienestar de sus comunidades y la soberanía sobre sus aguas.

http://www.redlar.org

GRUPO DE REFLEXIÓN RURAL- Las propuestas del GRR se basan en la Soberanía Alimentaría, en los Desarrollos locales con mercados de pequeños productores y en la recuperación de semillas como estrategia para superar el dominio que ejercen las transnacionales sobre nuestra agricultura. En este marco el GRR visualiza a la agricultura orgánica sólo como expresión de las producciones y de los intercambios locales, nunca jamás como pretendida alternativa a las producciones industriales

http://www.grr.org.ar/

GEOPERSPECTIVAS: Espacio de comunicación de los estudiantes y la carrera de Profesorado en Geografía con Trayecto Formativo en Ciencias Sociales, del Instituto Superior de Formación Docente Nº 79 del Distrito de Coronel Rosales, ciudad de Punta Alta (provincia de Buenos Aires, Argentina). Asimismo participan quienes tienen interés por la Geografía y la Educación Ambiental.

http://geoperspectivas.blogspot.com/

ECOCLUBES: Los Ecoclubes son organizaciones de la sociedad civil, democráticas, constituidas básicamente por niños y jóvenes que articulan acciones con otras instituciones de la comunidad para mejorar la calidad de vida de la población. Con campañas de sensibilización articuladas con otras instituciones y utilizando estrategias participativas, buscan involucrar a sus vecinos en la implementación de propuestas que se caracterizan por su sustentabilidad, y que pueden ser evaluadas prácticamente

http://www.ecoclubes.org/index_esp.html

NO A LA INCINERACIÓN: La incineración de residuos origina nuevos problemas ambientales y sanitarios, desincentiva la minimización de la generación de residuos, y es incompatible con programas de recuperación, reciclaje y compostaje que valoricen los materiales descartados por la población.

http://noalaincineracion.org/

ECOSISTEMAS: Quienes damos vida a Ecosistemas asumimos el desafío de conocer, valorar, cuidar, y proteger los ecosistemas y el patrimonio natural y cultural, con el compromiso de incorporar en todas las actividades el principio de respeto por el medioambiente, los seres humanos y la democracia.

http://www.ecosistemas.cl/1776/channel.html

CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS, AMBIENTALES Y TÉCNICAS (CIEMAT)

Es un Organismo Público de Investigación de excelencia en materias de Energía y de Medio Ambiente adscrito al Ministerio de Educación y Ciencia. El CIEMAT pretende liderar la creación de un punto de referencia en el ámbito de las Energías Renovables, lugar en el que se dinamice y gestionen las actividades de generación del conocimiento y la colaboración científica y técnica y en el que se ubique toda la información disponible sobre dichas energías.

http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=2000&id_seccion

Page 10: SINTESIS CLAVE SEMANAL Nº 57observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_57.pdf · la zona norte de la provincia, como un factor fundamental. 22 de septiembre de 2008 Haedo

ASOCIACIÓN ECOLOGISTA NUEVA TIERRA: Es una Entidad de Bien Público, fundada en 1994, que pretende despertar la conciencia dentro de un ámbito donde se debatan y lleven a cabo proyectos para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

http://www.nuevatierra.com/

EL PORTAL DE LA LUCHA CONTRA EL RUIDO: El ruido es un serio problema de salud pública Es una amenaza para la convivencia pacífica. Es al mismo tiempo expresión y causa de subdesarrollo.

http://www.ruidos.org/

GEPAMA: Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires

Un grupo académico interdisciplinario integrado principalmente por ecólogos, geógrafos, biólogos e ingenieros agrónomos. Su foco de estudio es la articulación entre patrones espaciales y procesos ecológicos a distintas escalas.

http://www.gepama.com.ar/

PUBLICACIONES

Universidad y Medio ambiente en América Latina

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/declaraciones.html

Manual Comunitario de saberes ambientales

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/metodologia.html

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Primer Compendio de Estadísticas Ambientales. Agosto de 2008-10-02 Descargar aquí

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible Descargar aquí