Síntesis de Trabajos 2011

12
3° Jornadas de presentación de Trabajos de Investigación del Bachillerato de Adultos (noviembre 2011) Síntesis de trabajos de 3° 2° 1 - El tema elegido para la investigación es “la adopción en parejas del mismo sexo “, partiendo del siguiente análisis: ¿Qué comentarios hacen amigos y vecinos de las parejas homosexuales con respecto a su intención de adoptar? ¿Cómo influye en su decisión de adoptar? Y si decidieran adoptar: ¿preferirían un niño de su mismo sexo? ¿La sociedad que postura tomaría? Cabe destacar que estas preguntas surgieron de la inquietud del curso una vez elegido el tema en cuestión, y fueron discutidas en profundidad antes de transcribirlas. Introducción Este es un tema muy importante y del que puede ser difícil hablar de modo que para poder introducirnos en el debemos tener en claro algunas definiciones como: matrimonio y adopción Matrimonio: Institución social, reconocida como legitima por la sociedad, consistente en la unión de dos personas para establecer una comunidad de vida, más o menos estable. El matrimonio puede ser monogámico o poligámico según las leyes y creencias, en la mayoría de los estados modernos lo contemplan como una unión contractual. En estos casos el matrimonio civil único válido es independiente del religioso. Matrimonios del mismo sexo : Corresponde a los matrimonios legal o socialmente reconocidos del mismo sexo también llamados matrimonio gay, matrimonio homosexual o igualitario, esta unión reconoce jurídicamente la relación o convivencia homosexual o igualdad con una pareja o matrimonio heterosexual, manteniendo, la naturaleza, los requisitos y los efectos que el ordenamiento jurídico venia reconociendo previamente a los matrimonios. Adopción : La adopción es un proceso legal mediante el cual una persona llega a ser un miembro legal de una familia diferente a aquella en que nació. Una vez que el tribunal a emitido una orden final de adopción, los padres adoptivos obtienen los mismos derechos y obligaciones que los padres que los procrearon; 1

description

trabajos de investigación de la Escuela Media 3 en 2011

Transcript of Síntesis de Trabajos 2011

Page 1: Síntesis de Trabajos 2011

3° Jornadas de presentación de Trabajos de Investigación del Bachillerato de Adultos (noviembre 2011)

Síntesis de trabajos de 3° 2°

1 - El tema elegido para la investigación es “la adopción en parejas del mismo sexo “, partiendo del siguiente análisis:

¿Qué comentarios hacen amigos y vecinos de las parejas homosexuales con respecto a su intención de adoptar? ¿Cómo influye en su decisión de adoptar? Y si decidieran adoptar: ¿preferirían un niño de su mismo sexo?

¿La sociedad que postura tomaría?

Cabe destacar que estas preguntas surgieron de la inquietud del curso una vez elegido el tema en cuestión, y fueron discutidas en profundidad antes de transcribirlas.

Introducción

Este es un tema muy importante y del que puede ser difícil hablar de modo que para poder introducirnos en el debemos tener en claro algunas definiciones como: matrimonio y adopción

Matrimonio: Institución social, reconocida como legitima por la sociedad, consistente en la unión de dos personas para establecer una comunidad de vida, más o menos estable. El matrimonio puede ser monogámico o poligámico según las leyes y creencias, en la mayoría de los estados modernos lo contemplan como una unión contractual. En estos casos el matrimonio civil único válido es independiente del religioso.

Matrimonios del mismo sexo: Corresponde a los matrimonios legal o socialmente reconocidos del mismo sexo también llamados matrimonio gay, matrimonio homosexual o igualitario, esta unión reconoce jurídicamente la relación o convivencia homosexual o igualdad con una pareja o matrimonio heterosexual, manteniendo, la naturaleza, los requisitos y los efectos que el ordenamiento jurídico venia reconociendo previamente a los matrimonios.

Adopción : La adopción es un proceso legal mediante el cual una persona llega a ser un miembro legal de una familia diferente a aquella en que nació. Una vez que el tribunal a emitido una orden final de adopción, los padres adoptivos obtienen los mismos derechos y obligaciones que los padres que los procrearon; subsiguientemente, un niño adoptado obtiene los mismos derechos que los que tiene un niño nacido de sus padres en relación con herencia, sostenimiento de los hijos y otros asuntos legales.

Nuestra definición: coincidimos con las definiciones previamente redactadas en el presente trabajo, tanto en matrimonios heterosexuales como en parejas de un mismo sexo, así también con respecto a adopciones.

Trabajo de campo:

Entrevista a una pareja de un mismo sexo

Ejes de la entrevista:

1- Historia de la pareja 2-Decisión de adopción 3-Apoyo de amigos

1

Page 2: Síntesis de Trabajos 2011

Cuestionario a vecinos

Qué opina usted de la relación entre personas de un mismo sexo?

Qué opina con relación a la adopción por parte de estas parejas?

Considerando que tienen los mismos derechos que las parejas heterosexuales para adoptar, usted les daría en adopción un niño del mismo sexo que la pareja en cuestión?

De las personas que participaron dando voluntariamente su opinión respecto al tema cuestionado pudimos observar que en la mayoría de los casos estaban de acuerdo en que parejas del mismo sexo tuvieran las mismas posibilidades que las parejas heterosexuales, primero teniendo la posibilidad de casarse y también la de adoptar, no importando el tipo de pareja, si esta formado por 2 hombres, o 2 mujeres.

Pero en otros casos solo importaría que el niño o niña pueda tener la oportunidad de acceder al derecho de tener una familia, sin importar el tipo de matrimonio, ya sea heterosexual o de un mismo sexo.

PUESTA EN COMUN

Para estas parejas como para cualquier otra el matrimonio es mas un aspecto legal, de protección mutua, inclusión, el reconocimiento de los derechos, la cobertura social, los proyectos conjuntos que impliquen lo constitucional, etc.

Las parejas entrevistadas dijeron que sus deseos de adoptar eran reales, pero lamentablemente los tiempos que hay que esperar y demás para poder acceder a la primera entrevista en algunos casos demoran años, y eso hacia muchas veces desistir a la idea; y creen que se debería reformar la ley para agilizar el trámite

Con respecto a las entrevistas, nos resultó enriquecedora desde el punto de vista personal, por la diversidad de posibilidades y necesidades que todos tenemos y podemos ejercer en nuestras vidas.

Por lo general, las parejas que entrevistamos tienen la intención de adoptar o engendrar un hijo y consideran que las opiniones ajenas no influyen en su decisión, a pesar de tener el apoyo de sus familias y amigos, pero creen que un hijo adoptado de homosexuales será considerado por una sociedad inmadura un “enfermo” así posea muy altos valores humanos.

2- Pensamos en varios temas, y nos quedó uno latente, el de la dictadura militar de 1976, en nuestra cabeza se nos plantearon muchas cuestiones, preguntas, y dudas, que podíamos investigar, entonces llegamos a un acuerdo y comenzamos a buscar información sobre este tema.

Los problemas a plantear fueron los siguientes:

2

Page 3: Síntesis de Trabajos 2011

¿Cuál fue el contexto socio-histórico que desencadeno el golpe de Estado militar de 1976? ¿Qué factores e intereses sociales se encontraban en pugna?

¿Cómo se lleva a cabo los juicios por lesa humanidad en nuestra región?

Breve reseña histórica…

Golpe de Estado

Se denomina la toma del poder político de modo repentino y violento por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad

Se conoce como golpe a la acción y efecto de golpear, un verbo que nombra tanto los impactos físicos como simbólicos. El Estado, por su parte, es una forma de organización social, soberana, y coercitiva que tiene autoridad para regular el funcionamiento de la sociedad dentro de un determinado territorio. Los dos conceptos juntos, dan a entender, una actuación violenta realizada por fuerzas militares o rebeldes que intenta hacerse con el gobierno de un Estado. El golpe de Estado, de esta forma, supone un desplazamiento de las autoridades existentes y el cambio de mando de las instituciones estatales. El golpe de Estado implica una violación de la legitimidad constitucional ya que atenta contra las normas legales de sucesión en el poder. Es posible distinguir entre dos grandes tipos de golpes de Estado: el golpe institucional es aquel que tiene lugar cuando la toma del poder es ejecutada por integrantes del propio gobierno, mientras que el golpe militar es concretado por las fuerzas armadas.

Los juicios por lesa humanidad

Son procesos llevados a cabo por la violación a los derechos humanos realizados en el marco de un genocidio ocurrido durante la dictadura cívica militar en la Argentina (1976-1983).Luego del juicio a las juntas militares y de los alzamientos “carapintada”, se dictaron dos leyes (ley de punto final y ley de obediencia debida) que virtualmente detuvieron las causas por los crímenes cometidos durante la dictadura. Los únicos juicios que se llevaron a cabo fueron por el robo sistemático de recién nacidos, y con causas no vinculadas directamente a crímenes de lesa humanidad (asociación ilícita, la falsificación de documentos públicos, etc.) Luego de que se promulgara la ley 25.779, en 2003, que anula las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida, y un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que declara la invalidez e inconstitucionalidad de ambas leyes, se habilitó el avance de las causas judiciales por los delitos cometidos durante el llamado "Proceso de Reorganización Nacional". Además, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales los indultos concedidos por el ex presidente Carlos Menem, lo cual quitó la última traba legal a la realización de los juicios. En ese año, luego de la anulación de las llamadas leyes de la impunidad, los diferentes fiscales involucrados comenzaron con las investigaciones de los hechos, pero las causas que involucraban a los indultos presidenciales se vieron frenadas hasta el años 2006. En 2005 comenzaron a formularse los pedidos de elevación juicio de las diferentes causas. Los diferentes juicios, que se llevan a cabo desde el año 2007, se realizaron a través de todo el país. Las causas más conocidas son Batallón 601, Von Wernich, Etchecolatz, Centro clandestino ESMA, Primer Cuerpo, Plan Cóndor, Masacre de Margarita Belén, Masacre de Trelew, Tercer Cuerpo y Barreto, Gonçalves y D’Amico (desprendimiento de la causa Riveros).

3

Page 4: Síntesis de Trabajos 2011

Anteriormente, el golpe de estado de 1976 fue investigado, por el historiador Felipe Pigna. ”La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.”

Opinión y conclusión final…

Hicimos una breve reflexión con los temas investigados y el relato de Adriana Taboada, podemos decir, que en cierto modo, en la actualidad se está logrando juzgar algunos de los culpables que cometieron delitos contra los derechos humanos durante la dictadura militar.

Los juicios por lesa humanidad, después de un largo camino se están llevando a cabo, con el esfuerzo de personas como Adriana, madres y abuelas de plaza de mayo, familiares de víctimas y personas que vivieron esos actos de injusticia; están logrando que algunos de los culpables paguen por tales hechos.

Después de trabas, leyes impuestas en años anteriores por dirigentes judiciales y políticos. Como por ejemplo las leyes de impunidad de obediencia debida y punto final (1986-87), que permitió que no se pudiera seguir juzgando a los genocidas.

Se ha llegado a los juicios por lesa humanidad (año 2009) contra los centros clandestinos de detención y exterminio, por secuestro tortura y asesinato de Floreal Avellaneda e Iris Avellaneda, culminando con la condena de todos los imputados (miembros del ejército militar y policías).

Uno de los más recientes juicios de campo de mayo donde por primera vez se condena a reclusión perpetua a Reynaldo Bignone, último presidente defacto de la dictadura y a Luis Patti que llego a desempeñar como intendente electo de Escobar.

Todavía queda juzgar a muchos culpables de estos hechos que todavía están en libertad, libertad que perdieron muchas personas de las cuales hoy en día no se sabe nada de ellos, “siguen desaparecidos”, y muchos de los niños nacidos en el hospital militar, separados de sus madres, prisioneras embarazadas que dieron a luz en esa maternidad clandestina montada en ese lugar y otros centros clandestinos ubicados en la zona. Y algún día también paguen los civiles cómplices, que sin ellos no podían hacer todo, ellos también deben pagar por todo lo sucedido.

Y a medida que avanza la conclusión de este trabajo, avanzan los juicos.

En la actualidad hay, en todo el país, 802 procesados por crímenes cometidos durante la última dictadura. 

Según el informe de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado dentro de un total de procesados se puede distinguir, por un lado, un subconjunto de 412 imputados que cuentan con al menos una causa transitando la etapa de juicio y, por otro, un grupo de 102 imputados que alcanzarían en lo inmediato ese estadio procesal, dado que el

4

Page 5: Síntesis de Trabajos 2011

Ministerio Público Fiscal ya ha formulado los correspondientes requerimientos de elevación a juicio. El informe advierte además que asciende a 262 la cifra de condenados en todo el país por crímenes contra los derechos humanos.  Durante 2011 han sido o están siendo juzgadas 193 personas. Esta cifra incluye a todas las personas sobre las que recayó sentencia durante el 2011 (absolución o condena) y aquéllas que están siendo sometidas a juicio actualmente.

3 - El tema seleccionado es “La noticia y la verdad”. Partiendo del siguiente análisis:

¿Cómo definimos que es verdadera una noticia y como se sostiene en el tiempo?¿Quiénes y de qué manera las distribuyen masivamente en nuestro distrito?¿Qué concepciones ideológicas, límites y condiciones tienen?¿Cómo interviene el gobierno municipal?

Nosotros somos alumnos de 3ro 2da, vamos a exponer nuestro trabajo de problemática social, el cual comenzamos a mitad de año, realizando investigación y recopilación de datos mediante internet, revistas, libros y periódicos y aportando diferentes ideas para explotar al máximo todo el material que conseguimos.

Introducción

A través del curso lectivo, la actividad de la materia se basó en la preparación y el posterior armado de un trabajo practico que tratara problemáticas de tipo barrial.A través de nuestra investigación previa se generó una frase que fue el motor de nuestro posterior trabajo: “Las ideas nunca mueren”.Esta fue la frase que inspiro el trabajo y motivo la búsqueda de la respuesta a esta frase, llevándonos a la conclusión que los grandes motores de ideas a nivel social, son las noticias. De modo que para situarnos en el tema, primero debemos aclarar algunos conceptos importantes:Noticia: Según Wikipedia “una noticia es el relato o redacción de un texto informativo, en que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o atípico, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurrido dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.”“…es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social.”Aclarado esto, cabe destacar la primera de las características de la noticia según varias fuentes.Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.Para despejar las dudas alrededor de este concepto, vamos a delimitar el significado de Veracidad/Verdad.Verdad Según la filosofía, la verdad se define por correspondencia. Esto significa que un enunciado es verdadero cuando describe la realidad tal cual es. Es decir, si hay correspondencia entre lenguaje y realidad.El significado de la palabra Verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se

5

Page 6: Síntesis de Trabajos 2011

afirman como realidades: Los hechos o la cosa en particular, así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el universo.Ahora bien, aclarados estos conceptos identificaremos quienes distribuyen la información en nuestro entorno local.

A- ¿Cómo definimos que es verdadera una noticia y como se sostiene en el tiempo?

Para aclarar esto, primero debemos mencionar como se construye una noticia:

Construcción de la noticia

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "6W-H" (las "Cinco W" más "Una H"), de la escuela de periodismo norteamericana:

1. ¿Qué sucedió?2. ¿A quién le sucedió?3. ¿Cómo sucedió?4. ¿Cuándo sucedió?5. ¿Dónde sucedió?6. ¿Por qué sucedió?

El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio, etc.El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.Estructura de la NoticiaLa noticia siempre está conformada de una estructura.

Epígrafe: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia

Titular : Es el título de la Noticia, destinado a captar la atención de los/as Lectores/as

Bajada o Bajada de Título :Amplia el Contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores

Entradilla o Lead: Es el Primer párrafo, suele llevar la parte más importante de la noticia

Cuerpo de la Noticia: Es el texto de la Noticia propiamente tal. La importancia de los datos entregado va disminuyendo de mayor a menor, tal como una Pirámide Invertida

Ahora bien, En base a esto, podemos concluir que la noticia siempre debe partir de un hecho real y objetivo para que la información llegue a destino de forma correcta, eficaz y verdadera.Pero la pregunta es ¿Por qué hay tantas diferencias entre diarios en base a una misma noticia?Nada se publica por casualidad en un periódico, aun en sociedades consideradas a si mismas como de libre expresión. El editor del diario Proceso de México es bien explícito al respecto:

No hay publicaciones inocentes, lo que llega a las manos del lector es el resultado de una toma de decisión que desde el momento en que el reportero decide que datos de todos

6

Page 7: Síntesis de Trabajos 2011

los que tomo son importantes, cómo estructura su nota, qué énfasis y enfoque quiere dar, hasta el momento en que se decide que destacar y que no en una primera plana o que poner en primer término. En ese sentido, se trata de una conjugación de mentalidades, capacidades y, muchas veces, de intereses.La respuesta entonces a este interrogante puede radicar en distintos hechos, como intereses políticos por parte de las corporaciones informativas, intentos por generar tendencias a favor o en contra de distintos sectores sociales, políticos o sindicales, etc.

B- ¿Quiénes y de qué manera las distribuyen masivamente en nuestro distrito?

-Prensa Chica -Zona Norte Diario Online -168 Horas –Infoban -Compromiso Social -Con Tinta Norte -Semanario Prensa Libre -Periódico Para Todos -Alternativa en Papel -Crónica y Análisis -El Comercio Online -Diario Lo Nuestro -Actualidad Local- Actualidad de Tigre -El Talar Noticias -Propuesta Norte- Clarín Zonal (San Isidro, Vicente López, Tigre, San Martin, Etc.)

La gran mayoría de estos diarios son de publicación quincenal, excepto los más masivos y aquellos de tipo On-Line. Cabe destacar que excepto casos excepcionales, la mayoría de los diarios zonales del distrito son de carácter independiente. Lo que motiva que haya más libertad y variedad a la hora de la distribución de la información.

C - ¿Qué concepciones ideológicas, límites y condiciones tienen?

De acuerdo a la ciencia de la información, Las estructuras que se conforman para implementar la práctica informacional se organizan desde perspectivas distintas, acorde con las concepciones políticas e ideológicas (centralización).Esto significaría que en la teoría, la información y una marcada ideología no cabrían dentro de un mismo universo. Claro está a lo largo de este trabajo que ni siquiera los mismos encargados de la información, conciben la idea de que sea posible informar distanciándose de la subjetividad y por lo tanto de la ideología política, la moral, etc.En cuanto a los límites de la información, podemos destacar:

D - ¿Cómo interviene el gobierno municipal?

En el particular caso del municipio de San Isidro, podemos mencionar que esta intendencia mantiene una prudente distancia para con los medios. Esto puede tanto entenderse de dos formar: Como el desinterés en usar los medios masivos de forma demagógica o bien una suerte de aislamiento hacia las cadenas informativas.De todas formas, el municipio cuenta con su propio sistema de información a los vecinos mediante el cual puede informar en base a sus propios intereses y beneficios a toda la comuna.ConclusiónEn base a la investigación que llevamos a cabo durante el curso lectivo, hemos arribado a la conclusión de que la verdad en las noticias no es un hecho per se que pueda ser comunicado. Sino una construcción por parte de aquellos quienes son responsables de hacernos llegar la información. Por lo tanto, es responsabilidad de la sociedad toda que la información sea comunicada con veracidad.Esto solo es posible si la comunidad se moviliza y comienza a seleccionar y discriminar la información que le facilitan los medios de comunicación, por lo tanto el estímulo del cuestionamiento es un arma fundamental para combatir la alienación promovida por los medios de desinformación.

7

Page 8: Síntesis de Trabajos 2011

“Solo el saber nos hará libres”4 -Frente a la lucha por las tierras hoy en día los pueblos originarios se encuentran en un proceso de rescate de su identidad cultural los resultados no han sido buenos ya que la mayoría de las comunidades poseen las tierras pero no los títulos, algunos terratenientes con ayuda de las autoridades locales y provinciales compran las tierras sin importarles los años de posesión. Los vínculos con los medios de comunicación no son fuertes salvo en casos ocasionales en los que se hace eco de la problemática de los pueblos originarios, los funcionarios dan el apoyo pero es poco la autoridad que poseen como para darle una solución a la problemática. Algunas ONG y organizaciones han estimado que el número de personas indígenas podría estar entre 800.000 y 2.000.000 podrían estar más del 70% de los indígenas vive en zonas urbanas y barrios periféricos, hay amenazas y violencia frente a las empresas y el gobierno mismo. Se cree que un porcentaje bastante elevado vive en asentamientos rurales y en forma comunitaria representando aproximadamente entre un 3% y un 5% de la población total del país. Por ahora, es difícil estimar esta población en ámbitos urbanos pero si existiera y se realizara un censo adecuado a la realidad actual de los pueblos originarios, las cifras seguramente no tendrían mucho que ver con las del hecho actual. Los pueblos exigen la nulidad de la adjudicación de tierras fiscales por parte de ese instituto desde el año 95 hasta la fecha, que serían alrededor de 2 millones de hectáreas pertenecientes a reservas indígenas y ecológicas que fueron vendidas, las tierras de los aborígenes se las venden a empresarios de otras provincias que las compran a un precio muchas veces menor a lo que valen como por ejemplo el caso de empresarios bonaerenses que compraron casi 10 mil hectáreas a sólo 45 pesos cada una éstas personas no son productores, no viven en el lugar, y están apropiándose de parcelas de tierra que están habitadas por aborígenes que la trabajan, es decir que no sólo es su vivienda, sino que también es su medio de vida, lo que se les quita. Llegando a una conclusión los pueblos originarios siguen en su lucha por las tierras, siguen siendo discriminados, y sigue siendo preocupante sus reclamos ya que a pesar de sus diferencias mantienen vigentes su valores esenciales, frente a esta problemática hicimos una encuesta donde queríamos saber la opinión de la gente ante esto si estaba a favor o no de la toma de tierras, el resultado dio que: 130% de la población dio a favor del SI 100% la población dio a favor del NO 25% de la población dio a favor del TAL VEZ

Conclusión

Los pueblos necesitan un sustento del gobierno, un apoyo económico y moral no puede ser que les saquen sus tierras para beneficios propios ni que empresarios se adueñen de las mismas con el fin de producir soja o demás productos de exportación. Otra cosa que también tendría que hacer el estado o el gobierno es una educación de integración para la gente aborigen ya que ni se los respeta y siguen siendo discriminados.

8