Síntesis Informativa · 2017-04-06 · sobre la carretera Ixtapan de la Sal-Tax-co, ... Secampo...

20
Pág 1 Universidad Autónoma Chapingo RECTORÍA Comunicación Social Síntesis Informativa Primeras planas 6 de abril 2017

Transcript of Síntesis Informativa · 2017-04-06 · sobre la carretera Ixtapan de la Sal-Tax-co, ... Secampo...

Pág 1

Universidad Autónoma ChapingoRECTORÍA

Comunicación Social Síntesis Informativa

Primeras planas6 de abril 2017

Pág 2

Fundación Chapingo ayuda a apagar in-cendio forestal en TexcocoBrigadas de la universidad laboran en la conflagración que lleva varios días y que ha devastado parte del bosque de esa región.El incendio lleva cuatro días.El incendio lleva cuatro días. (Iván Car-mona)ALEJANDRA GUDIÑO/ALONDRA ÁVILA04/04/2017 08:26 PM

La Fundación Chapingo dio a conocer que universitarios de la casa de estu-dios del mismo nombre se sumaron a las brigadas para sofocar el incendio en la zona de Cuautlalpan, Coatlinchan y San Pablo Ixayoc, en el municipio de Tex-coco, conflagración que lleva cuatro días y ha devastado parte del bosque de esa región.

Mediante un despacho, la citada fun-dación hizo un llamado también a vol-

untarios para acudir a la zona de la mon-taña para sofocar el fuego, al tiempo de solicitar la colaboración para apoyar con raciones alimenticias y agua embotellada para los brigadistas que desde el pasado domingo realizan tareas en el lugar del siniestro.

En tanto, Protección Civil y Bomberos de Texcoco dio a conocer que se mantiene el personal de esa corporación y cuen-tan con el respaldo de elementos de las localidades de Papalotla, Tepetlaoxtoc, Chiconcuac, Tezoyuca, San Salvador At-enco, Chiautla, así como de efectivos de las fuerzas armadas, entre soldados y ma-rinos, que conforman las Bases de Opera-ciones Mixtas (BOM) en la región.

TE RECOMENDAMOS: Naucalpan se suma a combatir incendio de Jilotzingo

Por su parte, se informó que brigadas de la Protectora de Bosques (Probosque) continúan con sus labores y en coordi-nación con ejidatarios de la región traba-jan para sofocar el incendio.

Los grupos son auxiliados por he-licópteros "Relámpago" del gobierno del Estado de México y de la Secretaría de Marina, que con descargas de agua desde el aire están contribuyendo a combatir la conflagración.

Protección Civil de Texcoco mencionó que las autoridades locales apoyan con el envío de agua y 150 raciones de alimen-tos para los brigadistas.

En ese sentido, la dependencia reconoció que el apoyo ofrecido hasta el momento es insuficiente ya que en la zona del sini-

Pág 3

estro hay más de 300 personas laborando. No obstante, confió en que otras instan-cias de gobierno respaldarán su labor.

De acuerdo con datos preliminares, hasta el cierre de la edición la conflagración había dañado más de 360 hectáreas lu-ego de haberse iniciado el domingo por la tarde-noche.

Incendio en pastizales de Ixtapan de la Sal

La tarde de este martes de registró un fuerte incendio en una zona de pastizales sobre la carretera Ixtapan de la Sal-Tax-co, pasando la comunidad de El Terrero.

Por la magnitud del siniestro, al lugar arri-baron elementos del cuerpo de Bomberos de Tonatico e Ixtapan de la Sal, quienes acordonaron la zona y con pala en mano lograron controlarlo.

Pese a lo aparatoso de las nubes de humo y la cercanía de algunas viviendas, afor-tunadamente el fuego solo consumió el pasto seco de los alrededores y no dejó daños mayores.

Pág 4

Inaugura Tello planta termosolarEl Sol de Zacatecas Jueves 6 de abril de 2017 en Sociedad República Via el Sol de México

Por: YAZMÍN PONCELa Secretaría del Campo (Secampo) y el Gobierno del Estado firmaron ayer acu-erdos con la Universidad Autónoma de

México (UNAM), Universidad Autóno-ma de Zacatecas (UAZ) y Autónoma de Chapingo (UACH) durante la inaugura-ción de la Planta Termosolar, en el muni-cipio de Calera.Optimizar la producción agrícola y pro-mover el uso de la tecnología son los objetivos principales de esta planta trat-adora, afirmó el gobernador del Estado Alejandro Tello Cristerna, durante el mensaje en compañía de funcionarios de la Sagarpa, Secampo así como de cientos de productores.

El mandatario estatal comentó que solo los países más desarrollados son los que han invertido con este tipo de acciones.

Puntualizó que una de las principales so-licitudes de los agricultores del municipio de Calera han sido las plantas de secado, proyecto que ya se volvió una realidad en la entidad.

Por su parte el secretario del Campo, Ad-olfo Bonilla Gómez, manifestó que con la firma de convenios con las universi-dades se buscará vincular a los producto-res para lograr la mejoría de los produc-tos agroalimentarios.

Dijo que con la planta tratadora se po-drán llevar a cabo estudios sobre des-hidratación solar, convencional y aire caliente mediante calentadores solares híbridos con gas LP.

Aseveró que con este proyecto se per-mitirá dar valor agregado a los productos para aumentar su vida de anaquel, además de realizar estudios sobre deshidratación solar.ENTREGAN APOYOS AL CLÚSTER

Pág 5

DE AGRICULTURA PROTEGIDAAsimismo durante el mismo evento el gobernador Alejandro Tello, acompaña-do de Adolfo Bonilla Gómez, Federico López García y Roberto Luévano Silva, delegado de Sagarpa, realizaron la entre-ga de apoyos a integrantes del Clúster de Agricultura Protegida, mismos que han generado más de cinco mil empleos en la entidad.

Actualmente los salarios que perciben más de 400 agricultores de este clúster es de aproximadamente 700 pesos.

Producir hortalizas, pimientos, tomate, pepino, higos a través de invernaderos rústicos, son los principales motivos para darle viabilidad al campo zacatecano.

Pág 6

Inauguran Planta Termosolar en Zacate-cas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 5 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renov-ables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Uni-versidad Autónoma Chapingo (UACh), la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la Secretaría del Campo (Se-campo), se inauguró hoy en esta entidad el Laboratorio de Innovación en el Uso de Energía Solar —Planta Termosolar— para el secado de productos alimenticios.

Este proyecto es único en su tipo en Lati-noamérica, lo que representa una opor-tunidad importante para el desarrollo productivo de Zacatecas. Financiado por el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt)

del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología (Conacyt), en la demanda inter-regional denominada Estudio sobre uso de la energía en aplicaciones residenci-ales, industriales y comerciales en dife-rentes estados del país, la propuesta de su creación fue presentada por los doc-tores Carlos Arámburo de la Oz y Jesús Antonio del Río Portilla, del IER de la UNAM, y aprobada en 2012 con número de solicitud 190603, convenio firmado en 2013.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el licenciado Francisco Gamboa Rincón, subsecretario de Agronegocios y Competitividad de Secampo, informó que este proyecto es responsabilidad del doctor Octavio García Valladares y co-ordinado por Isaac Pilatowsky Figueroa, ambos científicos de la UNAM.

“Esta iniciativa es resultado de una in-vestigación orientada a la innovación y el uso de energía solar para el secado por parte de la UNAM. A partir de ahí se creó este laboratorio que consideramos repre-sentará un beneficio importante para el sector agropecuario y pesquero del esta-do. Una visión del secretario del Campo, Adolfo Bonilla Gómez, es fomentar un campo organizado, moderno, con valor agregado y exitoso en su comercial-ización. Este proyecto es una muestra de congruencia al respecto”.

¿Para qué secar un producto alimenticio?

kiO1UcrD.jpgFrancisco Gamboa, licen-ciado en comercio internacional, informó que con la finalidad de impulsar una pro-ducción más competitiva, uno de los re-tos de Secampo es la implementación de

Pág 7

tecnologías que brinden un valor agrega-do a la producción. Una de las solucio-nes más viables para este problema es el secado de productos alimenticios, ya que además de formar parte de la dieta esen-cial del mexicano, alargan la duración útil de consumo del producto, conocida como “vida de anaquel”.

“La idea no es solamente que en el campo se produzca más sino que se obtenga una mercancía más rentable. En este sentido, el uso de tecnologías que permitan trans-formar un producto más allá de su presen-tación original implica el valor agregado para vincularlo en un mercado más com-petitivo y que el consumidor pueda dis-poner del producto en diversas presenta-ciones. Como ejemplo, hablamos de un ajo, una cebolla o un chile deshidratado”.

Explicó que a través del secado se gen-eran nuevos productos con distintas fases para ser presentados ante el mercado, que además son respaldados por la investig-ación científica de especialistas que for-talecen el tema de sanidad e inocuidad.

“La inocuidad inicia después de la cose-cha del producto. Al someterse en esos procesos no le quitan propiedades organ-olépticas, como su valor nutricional o sabor. Al contrario, muchas de ellas con-servan mejor estos valores y representan otras opciones de consumo”, detalló.

Expuso que hasta el momento, Secam-po ha recibido una notable aceptación por parte de los productores, quienes se han mostrado entusiasmados en esta tec-nología.

“Cabe mencionar que además de este

laboratorio de innovación para el secado, también sumaremos otros dos laborato-rios: uno para el diseño y desarrollo de nuevos productos y otro para la gener-ación de nuevos empaques”, añadió.

Innovación en esquemas de secado

Por su parte, el maestro en ciencias Luis Reyes Rivas, actual responsable de la Planta Integradora de Frijol en Secampo, notificó que esta planta termosolar se compone por un concentrado cilíndrico parabólico, canal parabólico, tecnología fotovoltaica y la planta piloto experimen-tal demostrativa.

“Los objetivos específicos cubren un estudio de la radiación solar a nivel na-cional, mismos que han identificado a Zacatecas como una zona geográfica idónea para el aprovechamiento de esta energía. También se busca estudiar la tec-nología solar con un enfoque fototérmico y fotovoltaico”, expuso.

Francisco Gamboa especificó que en esta planta termosolar se combinan tres

Pág 8

esquemas de secado. La primera con-siste en usar gas LP para calentar el agua y realizar secado con vapor; la segunda implica fotoceldas solares para elevar la temperatura del aire y efectuar el secado; el último proceso implica la absorción de energía por medio de paneles solares que transmiten el calor directamente.

“Con este proceso se pretende reconocer la eficiencia que brinda el equipamiento de la planta con el uso de energías lim-pias. Hasta el momento no hay otra in-fraestructura que combine estos tres el-ementos en Latinoamérica. Además, los investigadores del IER que lo impulsan tienen patentados estos equipos, lo que nos indica que no los podemos encontrar en ningún otro lugar”.

Impulsar la productividad en Zacatecas

Francisco Gamboa indicó que el estado zacatecano hasta el momento se man-tiene en primer lugar en la producción de mercancía como chile seco, ajo, caprinos y lana; y segundo lugar en uva para la in-dustria y mesa, tomate verde y miel del altiplano.

Pág 9

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 5 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Biotecnología y Medio Ambiente de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACB-UAZ) tiene ocho años impulsando la inves-tigación en el desarrollo de proyectos enfocados en la industria para el apr-ovechamiento de recursos naturales, alimenticios y servicios de salud de Zacatecas.

El equipo de investigadores está integra-do por la doctora en ciencias agropecu-arias Lucía Delgadillo Ruiz, candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); el doctor en ciencias por investigación Edgar León Esparza Ibarra, y la candidata a doctora en ciencias agropecuarias Perla Ivonne Gallegos Flores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Edgar León Esparza informó que este laboratorio ha recibido apoyo económico por parte de la Fun-dación Produce, de la Secretaría de De-sarrollo Económico de Zacatecas (Sedu-zac), el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Prodep) y Fondos Mixtos (Fomix) del Conacyt.

Edgar León Esparza expuso que gran parte de los proyectos desarrollados son aplicados, debido a que se han empren-dido bajo solicitud de la industria. Han atendido proyectos con productores de tuna, lácteos y licores como mezcal y vino.

“Diversos grupos industriales de Zacate-cas, del país, e inclusive el Centro Crio-génico de Argentina, se han acercado al laboratorio para que les brindemos nuestros servicios. De esta manera, nos hemos dedicado a hacer proyectos de in-vestigación para cubrir necesidades re-ales y darle un valor agregado a la materia prima. Un ejemplo es con los productores de tuna, ya que como se trata de un fruto perecedero, anteriormente no le sacaban mucho provecho; nosotros les enseñamos a sacar néctar y pectina, con lo que ahora tienen un mayor aprovechamiento de su producción”, describió.

Informó que el equipo ha realizado inves-tigaciones en colaboración con institucio-nes académicas como el Centro Regional Universitario Centro Norte (Crucen) y la Unidad Regional Universitaria de Zo-nas Áridas (URUZA) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de Postgraduados Campus Salinas (Col-pos), así como otras unidades académi-

Pág 10

cas de la UAZ.

Expuso que a partir de la tuna, el equipo de investigadores ha generado bebidas y licores como vinos, cerveza y mezcales de tuna, además de los néctares y aprove-chamiento del nopal como alimento para ganado.

El doctor Edgar León Esparza informó que el laboratorio referido está distri-buido en tres espacios físicos en donde se distribuyen los equipos según el área de desarrollo: aprovechamiento de ali-mentos, análisis de plantas y servicios de salud.

Colaboración con la industria

Por su parte, la doctora Lucía Delgadil-lo Ruiz comunicó que recientemente el equipo de investigadores colaboró con la empresa de Vinos Cacholá, quienes so-licitaron el apoyo al laboratorio para con-servación de sus vinos y verificación de calidad.

1 edgarin0504 1También “desde hace cerca de diez años, hemos trabajado con la mayoría de las empresas mezcaleras de Zacatecas. El trabajo con ellos consistió en analizar el proceso para que se produ-jera el mezcal dentro de la norma de cali-dad 070 y evitar el metanol en grandes cantidades para asegurarnos de que su consumo no fuese tóxico”.

Informó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Fundación Produce en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Zacatecas (Se-duzac) han invertido en equipo dentro del

laboratorio para la mejora de los procesos en la producción agropecuaria y agavera.

“Ahora estamos en un proceso de acredi-tación del laboratorio para servicio de los mezcaleros, ya que buscamos certificarlo para la verificación de calidad de alco-holes”, especificó.

Por otra parte, la maestra Perla Ivonne Gallegos manifestó que otra de las fun-ciones que desempeña el equipo de in-vestigadores en el área de microbiología es analizar las plantas que abundan en la región para extraer sus propiedades y aplicarlas en productos. Un ejemplo de esta actividad es el extracto de orégano (Origanum vulgare) al que se le ha dado otra alternativa de uso. Por ejemplo: a) en el sector agropecuario se busca modificar la fermentación ruminal, para obtener una mayor producción de carne y leche, así como disminuir la producción de gas-es de efecto invernadero como el metano. b) En el sector alimentario, se busca inhi-bir el desarrollo de bacterias patógenas; y c) en el área de microbiología, anali-zamos los principios activos de plantas y evaluamos la actividad antimicrobiana que tienen sobre algunas bacterias para determinar si son viables para ser utiliza-dos como alternativas en tratamientos de enfermedades. En esa parte analizamos las plantas, hojas y frutos en extractos”, especificó.

Grana cochinilla para la producción de colorante orgánico

Lucía Delgadillo expuso que los investi-gadores del laboratorio del nopal y tuna también obtienen un insecto conocido como grana cochinilla (Dactylopius coc-

Pág 11

cus), que sirve para la producción de áci-do carmínico, sustancia química utilizada como colorante natural.

“Zacatecas es uno de los principales pro-ductores de ácido carmínico de México. Este colorante natural rojo es muy uti-lizado en todo el mundo por su origen orgánico. No solamente se utiliza para alimentos; en Alemania, por ejemplo, lo utilizan para teñir ropa”, explicó.

El doctor Edgar León expuso que la pro-ducción de grana cochinilla ha sido in-crementada a partir de que los colorantes artificiales fueron restringidos. Hoy en día, el equipo de investigadores tiene la intención de fortalecer los procesos de la extracción de grana cochinilla para su ex-portación al extranjero e incrementar los recursos económicos en el estado.

Inocuidad de leche materna en hospitales

Lucía Delgadillo Ruiz notificó que el equipo de investigadores del Laboratorio de Biotecnología y Medio Ambiente reci-entemente emprendió una investigación para verificar la inocuidad en los bancos de leche materna del Hospital de la Mu-jer, en Guadalupe, y en el Hospital Gen-

eral de Fresnillo, Zacatecas.

1 edgarin0504“Aprovechamos que en Zacatecas estos son los bancos de leche pioneros en el país, esto es de gran im-portancia a nivel nacional porque acuden personas de toda la república para obten-er leche materna. Con este proyecto bus-camos estandarizar y validar el proced-imiento de la toma de muestra de leche materna y checar que las condiciones sean viables, así como los anticuerpos suficientes para la alimentación de los re-cién nacidos”, describió.

El doctor Edgar León Esparza manifestó que este proyecto es una iniciativa tanto del laboratorio como de los hospitales involucrados. Refirió la importancia del monitoreo de esta leche para evitar la transmisión de bacterias o un factor de contaminación —como la presencia de metales pesados—, además de su viabili-dad para los bebés que la requieren como alternativa de alimentación.

“Buscamos incentivar y validar estos procesos. Por ejemplo, en caso de conge-lar una muestra, verificar que no pierda su valor alimenticio y corroborar que las técnicas que se utilizan sean las adecua-das para su conservación y movimiento”, explicó.

Formación de recursos humanos en el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales

La doctora Lucía Delgadillo Ruiz in-formó que entre los logros académicos más importantes del Laboratorio de Bio-tecnología y Medio Ambiente es que en los últimos ocho años han concluido más

Pág 12

de 70 tesis de investigación para obten-er el título de licenciatura o maestría en química en alimentos, químico farma-céutico biólogo, biología, ingeniería química, ciencias de la Tierra y física. En investigaciones para obtener el grado de doctorado hay tres en proceso y una ya concluida.

“Tengo entendido que somos el laborato-rio de la unidad que más recursos huma-nos apoya y que ha concluido más tesis de investigación. Estos alumnos que han colaborado y desarrollado sus trabajos aquí no solamente han sido de la UAZ, sino de otras instituciones académicas de Zacatecas y otros estados como Micho-acán, Puebla y Guerrero”, informó.

Red de calidad ambiental y desarrollo sustentable

El doctor Edgar León Esparza expuso que en 2009, en coordinación con otros grupos de investigadores de nueve uni-versidades del país, fundaron la Red de Calidad Ambiental y Desarrollo Sustent-able. Desde entonces han realizado in-vestigaciones conjuntas.

“Con todos esos cuerpos académicos del país hemos hecho estancias profesionales o académicas, que siguen funcionando hasta el momento. Ya no somos una red como tal, pero la colaboración continúa y esto ha sido un logro relevante”, exte-riorizó.

Pág 13

Incendio en Texcoco lleva 4 días; se ha sofocado menos del 50%, informa el GobiernoNACIONAL 5 Abr 2017

Para sofocar el incendio en la sierra de Texcoco, se cuenta con el apoyo de 2 he-licópteros del Grupo Relámpagos y uno más de la Sedena, que en cada descarga aérea de agua arrojan entre mil y mil 200 litros.

Alrededor de 700 combatientes, entre elementos de la Sedena, Comisión Na-cional Forestal (Conafor), Grupo Re-lámpagos, voluntarios de la Universi-dad de Chapingo (UACh) y ejidatarios Coatlinchán, Coatepec Ixtlahuaca, Pro-tección Civil de Texcoco e Ixtapaluca, han intentado sofocar las llamas

CDMX.- Cuatro días lleva un incendio que ha consumido más de mil hectáreas en el monte Cuautlalpan, en la zona de San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Es-tado de México.

Alrededor de 700 combatientes, entre elementos de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Grupo Relámpagos, voluntarios de la Universidad de Chap-ingo (UACh) y ejidatarios Coatlinchán, Coatepec Ixtlahuaca, la Protección Civil de Texcoco e Ixtapaluca, han intentado

sofocar las llamas.

Por su parte, el Gobierno de la entidad informó que el incendio forestal se di-vidió en dos flancos. Hasta el momento, la parte sur de la conflagración está bajo control y en vías de extinción, mientras que en la parte norte continúa el ataque y se reporta un 70 por ciento de avance en el combate a las llamas.

Desde las 15 horas, se prevé que haya in-cremento de los vientos, por lo que las autoridades ambientales trabajan para que esta condición no afecte las tareas de emergencia.

Además, se cuenta con el apoyo de 2 he-licópteros del Grupo Relámpagos y uno más de la Sedena, que en cada descarga aérea de agua arrojan entre mil y mil 200 litros; y se mantiene el respaldo del coche bomba todo terreno de Conafor.

El incendio comenzó desde el pasado do-mingo, sin embargo las condiciones cli-matológicas provocadas por el frente frío número 38, han dificultado la labor de los combatientes.

Pág 14

Texcoco solidario con brigadistas que pretenden sofocar incendioMTI/ Texcoco Mass Media/Claudia GutiérrezPublicada: Abril 05, 2017

TEXCOCO, México.- (Texcoco Press).- El pasado domingo 2 de abril desde la mañana se apreciaba una enorme colum-na de humo cerca de la comunidad de Cu-autlalpan, un incendio que ha sido difícil de controlar por las condiciones del clima y que se ha extendido, pero ha unido a di-versos grupos de voluntarios y de bomb-eros de distintos pueblos cercanos a la zona para poder combatir el siniestro.

A través de redes sociales y de manera física en diversos espacios de la cabecera municipal de Texcoco, se han formado equipos de voluntarios para ayudar a so-focar el incendio que ha abarcado un área aproximada de 300 hectáreas según fuen-tes oficiales; dichas brigadas han solic-itado a la población civil que ayude con botellas de agua, pomadas contra que-maduras, alimentos enlatados y cubre bo-

cas para continuar con la labor.

Ejemplo de esto ha ocurrido desde el día lunes y se mantiene hasta hoy donde en diversos parques como el Benito Juárez ubicado entre las calles Abasolo y Moct-ezuma, y en el quiosco del jardín munici-pal, integrantes del equipo de Boy scout 123 Vikingos Texcoco han reunido ví-veres para llevar a la comunidad de San Pablo Ixayoc y Tequexquinahuac donde está el fuego en estos momentos.

“Yo soy mamá scout y estamos aquí para pedirle a la población que se una para re-colectar víveres que serán llevados en la tarde-noche a los brigadistas que están en San Pablo Ixayoc” comentó Angélica Álvarez perteneciente a los Boys Scout 123 del municipio, quien además señalo que si se quieren unir como voluntarios es necesario que sean mayores de 18 años y procuren llevar guantes, ropa de manga larga, gorras y zapatos gruesos, que per-mitan resguardad su integridad, “ahí mis-mo se les dará un pequeño curso de ca-pacitación por parte de protección civil” dijo la mamá scout.

Asimismo la División de Ciencias Fores-tales de la Universidad Autónoma Chap-ingo ha pedido a los habitantes en general que se unan, o colaboren recolectando ví-veres; maestros y alumnos de esa división están presentes desde el lunes apoyando las brigadas de combate.

Pág 15

Desarrollo Social supera expectativas en Becas Universitarias en San Luis de la Paz5 ABRIL, 2017 POR: ERNESTO MÉN-DEZ 0 COMMENTS

San Luis de la Paz, Gto. La Dirección General de Desarrollo Social puso en marcha el programa municipal “3×1 para migrantes”, en su vertiente de becas uni-versitarias, la cual superó las expectati-vas.

Supera especulativas programas dude becas en SanLuis de la Paz. Foto: Ernes-to Mendez

Con una inversión tripartita entre el go-bierno municipal, en conjunto con el estatal y federal, destinarán más de 4 millones de pesos para el programa an-tes mencionado, el cual busca ofrecer mejores oportunidades de estudio a los jóvenes Ludovicenses.

La finalidad es que los alumnos de San Luis de la Paz que cursen o quieran concluir sus estudios de nivel superior cuenten con el apoyo de la Adminis-tración Municipal, específicamente con los gastos de traslado, comida, hospedaje o material de estudio.

Por ello el pasado 10 de marzo del pre-sente año se dio apertura a la ventanilla de atención para la recepción de docu-mentos, teniendo una respuesta a la fe-

cha de más de 500 jóvenes ludovicenses interesados en continuar sus estudios.

Cabe mencionar que el apoyo no es ex-clusivo para las universidades del muni-cipio, y muestra de ello son las solicitudes de los estudiantes de 23 universidades del país que se acercaron a las oficinas de la dirección para tramitar su beca.

Entre las que destacan: la Universidad Autónoma de México (UNAM), Uni-versidad Autónoma de Chapingo, Uni-versidad de Guanajuato, Universidad Aeronáutica de Querétaro, Universidad Agraria Antonio Narro, entre otras.

“Nuestro objetivo es reconocer y estimu-lar el desempeño académico y las cuali-dades personales de los jóvenes ludovi-censes; además, proporcionarles los medios para el desarrollo óptimo de sus familias”, declaró Adolfo Villegas Ville-gas, Director General de Desarrollo So-cial.

Pág 16

Para tomar la materia de Recursos Veg-etales en zonas áridas

Cuatro Ciénegas, COAH.-Directamente de la ciudad de Texcoco Estado de Méxi-co, alumnos de quinto año de la Univer-sidad de Chapingo visitaron Cuatro Cié-negas para tomar la materia de Recursos Vegetales en Zonas Áridas en la carrera de Reforestación Forestal.Como parte del entrenamiento de cam-po estarán 13 días en los estados de Zacatecas y terminar en Coahuila en este municipio, los futuros ingenieros

en Reforestación Forestal señalaron que escogieron las pozas de Cuatro Ciénegas por la parte rica en biodiversidad y la par-te turística.La Universidad de Chapingo viene cada año a las pozas de Cuatro Ciénegas para tomar la materia de Reforestación Forest-al y el interés de traer a los alumnos para que sepan que el desierto posee una gran riqueza y no es como se conoce y en su vida profesional sepan que existe, señalo el maestro Andrés Gelasio Miranda.Algunos de los futuros ingenieros se van a dedicar a la docencia, otros prestadores

Pág 17

de servicios o a la investigación y esto les sirve para que tengan un panorama de su vida profesional “como tal aquí tienen que soportar el clima caluroso de 40 gra-dos de día y 5 grados en la madrugada y que es un desierto donde hay agua, va-mos y comentamos allá de que hay agua y no lo creen” señaló.La única forma de conocerlo es visitán-dolo a Cuatro Ciénegas. “Creo que los estudiantes deberían de visitar Cuatro Ciénegas, tenemos un país que hay poco presupuesto para los viajes de estudios pero los que pudieran hacerlo vale la pena visitarlo porque es un laboratorio”, finalizó.

Pág 18

El premio Nobel de Física Jerome Fried-man impartió conferencias magistrales en el IPNSin inversión en tecnología y ciencia, México se estancaráInvestigadores deberían hablar con los gobiernos y hacerles ver la importancia de su quehacer para el paísTienen todo el talento necesario para de-sarrollar esos campos, señala el expertoArturo Sánchez Jiménez Periódico La JornadaJueves 6 de abril de 2017, p. 2En algún momento, dice Jerome Fried-man, premio Nobel de Física 1990, los gobiernos de países como México de-ben darse cuenta de que sin inversión en ciencia se estancan. Cuando se le menciona que este año el presupuesto de ciencia y tecnología fue recortado en casi una cuarta parte, señala, serio: Se van a quedar atrás.

Friedman, estadunidense, hijo de inmi-grantes rusos que inició sus investiga-ciones en el laboratorio de Enrico Fermi (premio Nobel de Física 1938), piensa que él mismo ya no es científico, pues a sus 87 años se ha retirado de la inves-tigación. Ahora, cuenta, su meta más importante es alentar a los jóvenes a dedicarse a la ciencia. Él descubrió –se-ñala– su pasión por la física al leer un li-bro sobre relatividad de Albert Einstein.

Ayer, al finalizar una visita de tres días al Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde convivió con estudiantes y dio

conferencias magistrales, en las que habló de lo importante de asumir riesgos para abrirse camino en la ciencia, el físico, ganador del Nobel por sus investigacio-nes que llevaron a descubrir de manera experimental los quarks (partículas fun-damentales de la materia), charló con La Jornada.

La percepción puede cambiar

–¿Cuál es el mensaje que dan los gobier-nos cuando hacen recortes presupuestales a la ciencia y la investigación?

–No invertir en investigación y edu-cación es un mensaje para la población; se le dice que eso no es importante. Si los gobiernos no consideran a las ciencias y las ingenierías relevantes, la población tampoco lo hará. En cambio, si aquellos cambian su punto de vista e invierten, la percepción de la gente puede cambiar. Si el gobierno quiere invertir, podría, por ejemplo, dar más premios en ciencia y tecnología, con lo que lograría que los jóvenes piensen que un científico puede ser tan importante como una estrella de futbol.

–¿Qué puede hacer la sociedad civil para demandar al gobierno mayor inversión en ciencia y tecnología?

–Creo que los científicos y los ingenie-ros que están bien posicionados deberían hablar con los representantes del gobier-no y explicarles qué es lo que está suce-diendo en el mundo en estos quehaceres y cómo otros países están aprovechándo-los y aventajando. También deben bus-car la ayuda y el apoyo de compañías en México para que hablen con el gobierno,

Pág 19

porque las empresas en el país, obvia-mente, quieren tener la mejor tecnología y les gustaría que viniera de México, si es posible.

–¿Qué argumentos daría para defender a la ciencia de recortes presupuestales?

–Creo que si México quiere convertirse en una nación desarrollada e industrial, como la mayoría de los países grandes en el mundo occidental, debe financiar y res-paldar educación en ciencia, tecnología e investigación. En algún momento Méxi-co va a comprender que tiene que invertir en su gente y darle la mejor educación posible, así como la posibilidad de hacer trabajo productivo para el país. Si al final de cuentas el gobierno no aprecia esto, México se va a quedar atrás, y no hay razón, porque tienen todo el talento que se requiere para lograr una gran fortaleza en ciencia y tecnología.

FotoEl estadunidense laureado por la Aca-demia Sueca considera que ya no es científico porque no realiza investig-aciónFoto Yazmín Ortega Cortés–¿Cuál cree que es la vía para que los jóvenes encuentren su vocación en las ciencias?

–Creo que la manera de hacerlo es leer so-bre diferentes campos, asistir a diferentes conferencias y distintos tipos de cursos; también, ver qué es lo que realmente te mueve y qué te hace sentir tan interesado que no puedes dejar de pensar en ello. Eso es lo que me pasó cuando era estudiante. Cuando llegué a esta conclusión ni siqui-era me imaginé o me cuestioné si podría o no conseguir un trabajo en este campo.

Lo que me dije es que me encantaba tanto hacer esto que quería continuar y que las cosas se iban a ir dando, así como que en algún momento podría hacer algo pro-ductivo.

Trabajo arduo

–Los jóvenes que se interesan por la cien-cia en México se enfrentan a un panora-ma laboral complicado. ¿Cuál sería su mensaje para ellos?

–Que si aman las ciencias y la ingeniería, continúen con ellas, pues es muy impor-tante para la vida. Mi consejo es que tra-bajen arduamente, porque quizá se con-viertan en una de las personas que logre una posición, pero si no es así, siempre existen oportunidades fuera del país. En otras palabras, el punto es que los gobier-nos cambian y que aunque ahora puedan estar enfrentando algunos problemas, quizás en el futuro haya un mejor presu-puesto. No podemos predecir ese tiempo, por ende, tenemos que perseguir lo que queremos y asumir el riesgo.

–¿Y sobre el camino para tener éxito en sus carreras?

–El camino es trabajar duro, y hacerlo con pasión y siempre tener presente tus metas. Eso es todo.

–¿Cuáles son sus desafíos a 27 años de haber recibido el Nobel?

Pág 20