Síntesis prueba 1 Literatura Española Contemporánea II

7
Literatura Española Contemporánea II Prueba N°1 Novecentismo o Generación del 14 I) Concepto Grupo generacional que prosigue y critica a la Generación de 1898, esto porque creen que realmente no se preocupó de los conflictos sociales. El intelectual que nace en la Generación de 1914 se caracteriza por su carácter racional, academicista, universitario; por lo tanto, no bohemio, sentimentalista ni abúlico, como lo fue la generación pasada. II) Características generales a. En política, estos autores se sitúan dentro de lo que se conoce como “reformismo burgués”, en posturas que van desde el liberalismo a la social-democracia. b. Encarnan un nuevo tipo de intelectual: ß No bohemio. ß Universitario. ß Objetivo y racional. ß Se dirige a una minoría culta. c. Europeísmo. Están abiertos a las nuevas ideas que provienen de Europa, pero no por eso se olvidan de la preocupación por el problema de España. d. Reaccionan contra el arte del s. XIX. Para ello se valen de tres mecanismos: ß Huyen del sentimentalismo. ß Prefieren una postura intelectualista. ß Hacen una literatura para minorías, élite. e. Intentan hacer un arte puro que busca solamente el placer estético, formal. Ya no solo gusta o no gusta; se debe entender el pensamiento que alberga. f. Renovación de la lengua literaria mediante la ampliación del vocabulario. Mecanismos empleados: ß Ampliación por derivación y composición. ß Incorporación de cultismos. ß Incorporación de neologismos. ß Incorporación de tecnicismos. ß Incorporación de vulgarismos. ß Revitalización del significado originario de algunas palabras. g. Algunos integrantes de este grupo fueron Juan Ramón Jiménez, Menéndez Pidal, Ramón Gómez (“Greguerías”), Rafael Cansino Assens, Américo Castro, Eugenio D’ors.

description

Síntesis prueba 1 Literatura Española Contemporánea II

Transcript of Síntesis prueba 1 Literatura Española Contemporánea II

Literatura Espaola Contempornea IIPrueba N1

Novecentismo o Generacin del 14

I) Concepto

Grupo generacional que prosigue y critica a la Generacin de 1898, esto porque creen que realmente no se preocup de los conflictos sociales. El intelectual que nace en la Generacin de 1914 se caracteriza por su carcter racional, academicista, universitario; por lo tanto, no bohemio, sentimentalista ni ablico, como lo fue la generacin pasada.

II) Caractersticas generales

a. En poltica, estos autores se sitan dentro de lo que se conoce como reformismo burgus, en posturas que van desde el liberalismo a la social-democracia.

b. Encarnan un nuevo tipo de intelectual: No bohemio. Universitario. Objetivo y racional. Se dirige a una minora culta.

c. Europesmo. Estn abiertos a las nuevas ideas que provienen de Europa, pero no por eso se olvidan de la preocupacin por el problema de Espaa.

d. Reaccionan contra el arte del s. XIX. Para ello se valen de tres mecanismos: Huyen del sentimentalismo. Prefieren una postura intelectualista. Hacen una literatura para minoras, lite.

e. Intentan hacer un arte puro que busca solamente el placer esttico, formal. Ya no solo gusta o no gusta; se debe entender el pensamiento que alberga.

f. Renovacin de la lengua literaria mediante la ampliacin del vocabulario. Mecanismos empleados: Ampliacin por derivacin y composicin. Incorporacin de cultismos. Incorporacin de neologismos. Incorporacin de tecnicismos. Incorporacin de vulgarismos. Revitalizacin del significado originario de algunas palabras.

g. Algunos integrantes de este grupo fueron Juan Ramn Jimnez, Menndez Pidal, Ramn Gmez (Gregueras), Rafael Cansino Assens, Amrico Castro, Eugenio Dors.

h. Hechos que unifican a esta generacin son: Dictadura de Primo Rivera Aniversario del cuarto centenario de la muerte de Gngora Primera Guerra Mundial; se sienten aislados. Nuevamente se preguntas somos o no europeos? frente a esto se presentan dos vertientes: a) Europeizante con Ortega y Gasset (temas extranjeros)b) Nacionalista con Dors (temas castellanos)

i. Durante esta poca se trabaj principalmente el ensayo, pues se considera como un gnero ms intelectual.

Ensayo artsticos y literarios de Ortega y GassetLa deshumanizacin del arte

En l caracteriza la nueva forma de ver el arte y la literatura en los autores jvenes. Dice que este arte se caracteriza por:a. Ser un arte puro, se desliga de los conflictos humanos y del sentimentalismo.b. Emplean humor y metforac. Arte intelectual, por ende impopular

Juan Ramn Jimnez

- Teora potica

Se asemeja al poeta dedicado por entero a su labor artstica. Su vida es poesa definida por el aislamiento en su Torre de Marfil y el esfuerzo creativo. Su pensamiento artstico se basa en tres ideas:a. Poesa minoritaria de dificultad creciente. Es una poesa difcil, hermtica.b. Obra en marcha, esto quiere decir que a lo largo de su carrera regresa constantemente a poemas creados anteriormente para modificarlos, retocarlosc. La poesa se define por un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad.

- Evolucin

Su vida fue una constante bsqueda de la expresin potica perfecta. Por eso el cambio continuo de tono, temtica y estilo en sus poemas. Etapas de su obraa. poca sensitiva (hasta 1915, aprox.)1. Primero poemas (hasta 1900)Etapa de aprendizaje que se caracteriza por la evidente influencia de los modelos poticos de la poca: escenografa romntica, sentimentalismo becqueriano y esteticismo modernista cannico. 2. Primera sencillez (entre 1903 1907)Poesa sencilla de formas, alejada del Modernismo cannico. Se ve influenciado, por lo tanto, por el simbolismo y sus tcnicas, temas melanclicos, de soledad y acerca de la muerte. Adems, destaca la presencia de una mtrica muy simple, en la que predomina el octoslabo y la rima asonante junto a un lenguaje muy sencillo. 3. Modernismo cannico (entre 1908 1915)Retorno al canon esttico del Modernismo. Aunque no llega a extremos como el de Rubn Daro. Se caracteriza esta poesa por intentar comunicar lo sensorial a travs de las palabras, uso de adjetivos y mtrica basada en verso largo y rima consonante.

b. poca intelectual (entre 1916 1936)Se caracteriza, esta etapa, por:1. Alejarse de la esttica modernista; reduce la adjetivacin y simplifica los significados. 2. Elimina todo lo superficial y anecdtico. Privilegia lo conceptual y emotivo.3. Poemas breves.4. Mtrica: verso libre, verso corto y poemas en prosa.5. Desaparecen las evocaciones del pasado; son sustituidas por un continuo presente.6. La ciudad es el escenario potico, ya no lo es lo rural o natural.

c. poca suficiente (1936 - ) Se presenta una poesa esencial y, por eso, ms difcil; est el contenido concentrado al mximo en smbolos que son difciles de comprender. Temtica: Dios, entendido como una creacin del poeta que representa la naturaleza, la perfeccin y la belleza. No es un dios religioso, sino artstico. Literaturas de Vanguardia

Es difcil distinguir entre Novecentismo y Vanguardias, pues varios de sus rasgos son comunes. En realidad, no debemos considerarlos con independencia, ya que ambos constituyeron un gran movimiento artstico que en el perodo de entreguerras pretendi reaccionar contra la literatura, el arte y el mundo anterior, es decir, el Modernismo. La diferencia entre Novecentismo y Vanguardias radica en un aspecto cuantitativo; este ltimo fue mucho ms radical y violento.

Concepto de Vanguardia

Su nombre se acuo durante la Primera Guerra Mundial para designar las inquietudes artsticas que se sitan en la avanzadilla cultural del momento. Proviene del trmino avant-garde, que se refiere a la primera fila de los ejrcitos que combaten en la guerra. El Vanguardismo signific la proyeccin de los artistas europeos hacia la construccin de un nuevo tipo humano, de una nueva cultura y de una nueva sociedad.

El Vanguardismo no fue un movimiento unitario, sino un enorme nmero de movimientos, cada uno con sus particularidades. Empero, lo que tuvieron en comn fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y de romper con el Realismo.

Movimientos

Europa: Futurismo, Dadasmo y Cubismo

Espaa: Ramn Gmez de la Serna, Ultrasmo y Creacionismo.

Caractersticas de las Vanguardias

1- Internacionalismo. Pierden el inters en las problemticas particulares de los pases; se consideran ciudadanos del mundo y se enfocan en cuestiones universales. 2- Antitradicionalismo. Se levantan contra todo lo que les antecede. De esta postura derivan los siguientes aspectos:a. Renuncian a toda ilusin de realidad. Intentan expresar su visin de la vida mediante la deliberada deformacin de los objetos naturales. Por lo tanto, su relacin con la Naturaleza no es de imitacin, sino de violacin.b. Son movimientos que no aspiran a la permanencia en el tiempo y s al continuo cambio. c. Buscan la novedad, diferencia e individualidad. 3- Se privilegia el intelecto por sobre las emociones. Por lo tanto, es un arte minoritario, dirigido a quienes puedan entenderlo.4- Arte fiel a su poca que refleja el espritu de su tiempo (progreso, mquinas, tcnicas, diversiones, humor y, tambin, los aspectos ms negativos de la sociedad moderna).5- Exacerba lo grotesco de la cultura occidental.6- Arte deshumanizado. El arte se reduce muchas veces a un simple juego formal.7- Busca la espontaneidad. 8- Los movimientos vanguardistas son contradictorios entre s. Esto explica la diversidad de perspectivas: el Futurismo, por ejemplo, exaltaba los valores positivos del mundo moderno, mientras que el Expresionismo, se centraba en aquellos negativos. 9- Se vale de dos herramientas: humor y metfora. El humor porque desmitifica y desdramatiza. La metfora, en tanto, relaciona elementos que usualmente tienen poco vnculo. 10- Libertad absoluta del artista a la hora de crear. Por ejemplo, romper con la lgica o con los cdigos lingsticos.

Vanguardias en Espaa

En el vanguardismo espaol encontramos cuatro etapas:

1908 1918: Inicios del vanguardismo espaol. Desataca la figura de Ramn Gmez de la Serna.

1918 1925: Perodo de plenitud de las vanguardias. Nace el Ultrasmo con figuras como Cansinos Assens o Guillermo de Torre y el Creacionismo con Huidobro y Gerardo Diego.

1925 1930: Tendencia artstica predominante es el Surrealismo. Al preocuparse nuevamente de los conflictos humanos, inicia el fin de las vanguardias.

1930 1936: Los movimientos vanguardistas van desapareciendo. Esto por la urgencia histrica y social. La literatura se politiza, por ejemplo, lo que es incompatible con las Vanguardias. El arte ya no se quiere minoritario, sino dirigido a la inmensa mayora y con un claro espritu igualitario.

Ramn Gmez de la Serna (1888 1963)

No adscribe a ningn movimiento. Empero, presentar rasgos de Cubismo, Futurismo, Dadasmo y Surrealismo. Su pensamiento artstico concibe el mundo como un absurdo, un circo ridculo solo descriptible en trminos de humor y en muchas ocasiones con un toque amargo.

Mi obra est, desde luego, al margen del honor y de la moral burguesa, dijo en 1923.

Caracteres definitorios del Ramonismo

1- Comparte con los movimientos vanguardistas la antipata por la interpretacin tradicional de la realidad. Se evidencia el deseo de romper con el arte anterior.2- Pretende su literatura abordar la realidad desde perspectivas no habituales, con el fin de provocar sorpresa en el lector.3- Supresin del sentimentalismo mediante el humor, los aspectos ms divertidos de la vida.4- Crea las gregueras, nuevo gnero literario. l las defini de la siguiente manera:

Gregueras = humor + metfora

Ricardo Senabre, estudioso de la literatura, ha clasificado las gregueras de Ramn Gmez de la Serna en los siguientes cuatro grupos:a. Basadas en falsa etimologa: Bisabuelo parece querer decir una pareja de abuelos.b. Basadas en paranomasia[footnoteRef:1]: Cuando contamos por lustros nuestra edad es que queremos dar lustre a nuestros aos. [1: Figura consistente en colocar prximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado, comopuertaypuerto;secreto de dosy secreto de Dios (RAE, 2014). ]

c. Basadas en la parodia de frases hechas: De cuerpo presente? No. De cuerpo pretrito pasado.d. Basadas en una diloga[footnoteRef:2]: El defecto de las enciclopedias es que padecen apendicitis. [2: Uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado (RAE, 2014). ]

Ultrasmo

Aparece durante los aos veinte en Espaa y es un reflejo nacional del Futurismo y del Dadasmo y de la labor vanguardista de Ramn Gmez de la Serna. Los caracteres que lo definen son los siguientes:

1- Integracin de las artes2- Sustitucin de los signos de puntuacin por signos matemticos3- Exaltacin de la maquinaria y el mundo moderno 4- Ruptura de la disposicin tipogrfica tradicional5- Renovacin de la metfora: El poema debe ser una sucesin de metforas. Debe eliminarse de estas lo sentimental, lo anecdtico y lo personal. Deben relacionar elementos nunca relaciones en la realidad.

Creacionismo

Inici en Pars con Vicente Huidobro aproximadamente en 1918. Los siguientes aspectos lo definen:

1- Romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por s misma.2- Hacer un poema como la naturaleza hace un rbol, dijo Huidobro en su primer Manifiesto.

A travs de ese trmino se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autnoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdtico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un rbol".

Surrealismo

Naci en Francia de la mano de Andr Breton en torno a 1920. El Surrealismo no pretendi ser simplemente una manifestacin artstica, sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolucin integral, la liberacin total del hombre. Busco, en el fondo, transformar la vida. Esta bsqueda de liberacin total se centra fundamentalmente en dos reas de la personalidad y de la vida: 1- Por un lado, busca liberar al ser humano de sus propias represiones (psicoanlisis freudiano).2- Pero tambin pretendi la liberacin del hombre respecto al yugo de la sociedad burguesa y los modelos de estado. En este aspecto, el Surrealismo se relaciona con Marxismo.

Para lograr esta liberacin, los artistas surrealistas se valieron de un proceso creativo que prescindiera de la razn y usaron tcnicas concretas como las siguientes:

a. Escritura automticab. Ensambladura fortuita de palabrasc. Resea de sueosd. Liberacin del lenguaje: Metforas que vinculan trminos sin relacin aparente Ilogismos Absurdo Connotaciones

Con todo esto los surrealistas pretendieron llamar la atencin no de la razn del lector, sino de su inconsciente. Buscaron provocar acciones y no ser entendidos. Con esto, podemos decir que el Surrealismo es un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las Vanguardias. Es el ltimo movimiento de vanguardia y aquel que las acaba porque supone la llegada de nuevos temas como la preocupacin existencial, religiosa o social.