sioc.minagricultura.gov.co · Web viewLuego de la presentación del informe, varios miembros del...

108
CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA INFORME DE ACTIVIDADES 2011 Y PLAN DE ACCIÓN 2012

Transcript of sioc.minagricultura.gov.co · Web viewLuego de la presentación del informe, varios miembros del...

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

INFORME DE ACTIVIDADES 2011 Y PLAN DE ACCIÓN 2012

BOGOTÁ D.C., MARZO DE 2012

CONTENIDO

1. INFORME DE ACTIVIDADES 2011

1.1 Inscripción de la organización de Cadena

1.2 Ejecución del Plan de Acción 2011

1.2.1 Mejoramiento de la productividad y la competitividad1.2.2 Desarrollo del mercado de bienes y factores de la Cadena1.2.3 Disminución de los costos de transacción1.2.4 Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo1.2.5 Mejora de la información entre los agentes de la Cadena1.2.6 Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la Cadena1.2.7 Manejo de los recursos naturales y el medio ambiente1.2.8 Formación de recursos humanos1.2.9 Investigación y desarrollo tecnológico

2. PLAN DE ACCIÓN 2012

3. ANEXOS

Anexo 1. Cuadro de informe de ejecución del Plan de Acción 2011Anexo 2. Costos de producción Altiplano Cundiboyacense, Nariño y

Antioquia, semestres B de 2010 y A de 2011Anexo 3. Actas de reuniones del Consejo Nacional de la Papa 2011Anexo 4. Protocolo preliminar para la implementación de BPA en

cultivos de papaAnexo 5. Programa Nacional de Escuelas de Campo de Agricultores

ECAAnexo 6. Matriz de demandas tecnológicas priorizadas en el marco de

la Agenda de I+D+I

1. INFORME DE ACTIVIDADES 2011

1.1 Inscripción de la organización de Cadena

a.1Inscripción de la organización de Cadena

A partir del proceso de concertación llevado a cabo en 2010, en diciembre de ese mismo año, el Consejo Nacional de la Papa suscribe el Nuevo Acuerdo de Competitividad de la Cadena Agroalimentaria y su industria, se firma el acta de acreditación y representación y la de constitución de la organización de Cadena.

En el mes de febrero de 2011, la Secretaría Técnica presenta al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la solicitud de inscripción de la organización de la Cadena, la cual es acompañada de los siguientes documentos exigidos por la Ley 811 de 2003:

1. Acta de Constitución de la Organización de Cadena.2. Acta de Acreditación y Representatividad de los miembros del Consejo

Nacional de la Papa3. Reglamento Interno de la Organización de Cadena4. Acuerdo de Competitividad 5. Plan de Acción 20116. Indicadores de resultado y de proceso asociados con la competitividad de la

Cadena.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expide, con fecha 22 de marzo de 2011, la Resolución No. 0081 de 2011, mediante la cual se reconoce la Organización de la Cadena Agroalimentaria de la Papa y su Industria.

a.2 Ejecución del Plan de Acción 2011

1.2 EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2011

En el Anexo 1 se presenta un cuadro con el resumen de la ejecución del Plan de Acción del año 2011. Para una mayor comprensión de lo contemplado en dicho cuadro, a continuación se explicará de manera sucinta los resultados alcanzados en las estrategias y acciones establecidas para cada uno de los ocho objetivos de la Ley 811.

a.2.1 Mejora de la productividad y la competitividad

Programa de Producción y uso de semilla certificada

En este programa se establecieron dos acciones prioritarias, a saber: primero, la formulación de un proyecto de investigación cuyo objetivo es determinar los niveles máximos de tolerancia del patógeno Rhizoctonia solani en semilla certificada de papa, como base para que el ICA ajuste la normativa de certificación de semilla de papa y se logre disminuir el nivel actual de rechazo que se considera muy alto y que ha limitado el crecimiento del sector de producción de semilla en el país. Luego de varias reuniones de concertación en las que participaron delegados de la Cadena y funcionarios del ICA, se define el marco general del proyecto y se solicita a la Dra. Celsa García, Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de Colombia que lidere la formulación y ejecución del proyecto. La Dra. García elabora el proyecto y lo presenta al Consejo Nacional de la Papa para su aprobación y cofinanciación con recursos de la cuota parafiscal de la papa del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. El Consejo recomienda realizar algunos ajustes al proyecto quedando en las manos de la Dra. García la responsabilidad de reformular el proyecto. Por razones de falta de tiempo, la Dra. García no puede encargarse de este proyecto durante el segundo semestre del año 2011, quedando pendiente para el primer semestre del año 2012, su formulación final y presentación ante la entidad cofinanciadora.

La segunda acción dentro del programa tiene que ver con el diseño de mecanismos para promover la producción y el uso de la semilla certificada. Al respecto, se realizan varias reuniones con la Dirección de Semillas del ICA, con el propósito de promover la reforma de la normativa que rige el proceso de certificación de semilla, el fortalecimiento operativo del proceso de certificación y la expedición de un Manual de Procedimiento para la certificación de semilla de papa. El ICA recibe la propuesta de la modificación de la normativa de certificación presentada por la Cadena, pero supedita su aceptación a la obtención de resultados del proyecto de investigación sobre Rhizoctonia solani. Se logra que el ICA aumente el personal de campo destinado a las visitas de chequeo en campo y, a pesar del compromiso de expedir el Manual de Procedimiento, a la fecha dicho compromiso no se ha cumplido.

a.2.2 Desarrollo del mercado de bienes y factores de la Cadena

a.2.2.1 Fomento al consumo de papa

El Consejo Nacional de la Papa estableció como una de las mayores prioridades para este año la de concertar y gestionar un programa de promoción al consumo, a partir del cual se inicie un proceso para revertir la tendencia decreciente en el consumo per cápita de papa.

En el entendido que este tipo de programas requieren una fuerte inversión de recursos económicos, el Consejo Nacional de la Papa decide solicitar una audiencia con el señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, la cual se realiza el día 9 de mayo. En ella, se presenta la situación actual de la Cadena, un resumen del Nuevo Acuerdo de Competitividad y la propuesta del Programa de Promoción al consumo. El Ministro plantea que está dispuesto a cofinanciar el programa colocando un peso por cada peso de recaudo incremental de la cuota parafiscal de papa. Los delegados de la Cadena manifiestan las dificultades que la propuesta del Ministro conlleva, pero no se logra un cambio en la posición ministerial.

Posteriormente, con el liderazgo de Fedepapa se logra una reunión con el señor Viceministro de Agricultura, a quien se le expone nuevamente la propuesta de este programa. Sin embargo, el viceministro manifiesta que es casi imposible la financiación de este tipo de programas en razón a una directiva presidencial que restringe la destinación de recursos de los Ministerios a la realización de campañas publicitarias.

a.2.2.2 Modernización de la estructura de comercialización

Dentro de esta estrategia se planteó la gestión para la puesta en funcionamiento de un Centro de Comercialización de Origen. Teniendo en cuenta que durante el año 2009 se adelantó un estudio de factibilidad para el montaje de una planta agroindustrial a partir de la papa en el municipio de Villapinzón, el cual fue cofinanciado por Fedepapa, la Gobernación de Cundinamarca y el municipio y que dicho estudio arrojó como resultado la viabilidad técnica, económica y financiera de dos líneas de procesamiento, se acuerda promover la constitución de la empresa y la gestión de los recursos necesarios para el montaje de la planta y su operación. A lo largo de todo el año se realizan una serie de reuniones con diferentes entidades para presentar el proyecto y gestionar la participación institucional. En particular, se presenta el proyecto al Gobernador de Cundinamarca, quien decide que el departamento puede aportar al proyecto las bodegas ubicadas en el Centro de Comercialización de la Papa de Villapinzón, las cuales tienen un valor aproximado de 1.400 millones de pesos, pero supedita su entrega a la constitución de la empresa y a la concreción de los aportes restantes para la puesta en operación de la planta. Fedepapa contrata los servicios profesionales de un abogado para estudiar la mejor opción de empresa y para la elaboración y socialización de los respectivos estatutos de la misma. Se decide que la mejor alternativa para la empresa es la creación de una Sociedad por Acciones Simplificada, se elaboran los respectivos estatutos, se fija el valor de las

acciones y cuando se presenta a consideración de la Gobernación, a finales del mes de noviembre de 2011, el Secretario de Agricultura manifiesta que el departamento no puede entrar de socio en esta empresa y que se debe estudiar la propuesta de la entrega de las bodegas en calidad de comodato a la empresa. Dado que esta posición es totalmente contraria a la expuesta por el Gobernador y por el mismo Secretario en anteriores reuniones y visto que ésta administración se encuentra de salida, los delegados de la Cadena consideran que no vale la pena insistir y se plantea que se debe retomar el tema con la nueva administración departamental en 2012.

a.2.3 Disminución de los costos de transacción

Para desarrollar este objetivo de la Ley 811, se planteó como estrategia el mejoramiento de la eficiencia en los costos de producción y, como una primera acción, la identificación de factores críticos en los costos de producción. Para ello se hizo el levantamiento de los costos de producción correspondientes a los semestres B de 2010 y A de 2011, así: Para el Altiplano Cundiboyacense y para el departamento de Nariño se hizo el levantamiento de costos de las variedades Pastusa Suprema, Diacol Capiro Industrial y papa criolla sin lavar, y para el departamento de Antioquia se hizo el levantamiento de costos para las variedades Diacol Capiro para consumo en fresco y papa criolla lavada (Anexo 2).

Por considerar que estos dos semestres fueron atípicos en la medida en que se presentaron cambios sustanciales en las actividades propias del cultivo para enfrentar la fuerte Ola Invernal, el equipo técnico tomó la decisión de posponer para el año 2012 la identificación de factores críticos en los costos.

a.2.4 Desarrollo de alianzas de diferente tipo

El Consejo Nacional de la Papa consideró que antes de adelantar actividades para generar alianzas entre los diferentes actores de la Cadena, era pertinente adelantar un estudio de caracterización de las alianzas estratégicas entre actores y/o eslabones de la Cadena, con el propósito de identificar los factores de éxito o de fracaso, así como también los procesos metodológicos más efectivos para promover esas alianzas.

Desafortunadamente no se ha logrado interesar a ningún centro de investigación para adelantar este estudio y, por lo tanto, esta actividad queda pendiente de realizar.

a.2.5 Mejora de la información entre los agentes de la Cadena

Dentro de la estrategia de fortalecimiento institucional de la Cadena se planteó como línea de acción la consolidación de las instancias de concertación de la Cadena a nivel nacional y regional, en el entendido que el mejor sistema para el mejoramiento de la información entre los actores de la cadena es que sus representantes a nivel nacional y regional participen activamente en el Consejo

Nacional y en cada uno de los cuatro Comités Regionales de la Cadena. Se logró que cada uno de ellos se reestructurara de acuerdo con los lineamientos del Reglamento Interno de la Cadena y operara de forma continua durante todo el año. En el Anexo 3 se presentan las actas de las reuniones del Consejo Nacional de la Papa correspondientes al año 2011.

a.2.6 Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la Cadena

Como parte de la estrategia de transformación social se estableció como meta la construcción de 100 soluciones de vivienda de interés social rural. Fedepapa logró que se le aprobarán los proyectos respectivos para la construcción de 97 viviendas de interés social rural, así: Zipaquirá: 15, Subachoque: 11, Ubaque: 10, Chipaque: 10, Une: 10, Villapinzón: 18 y Tausa: 23.

También se planteó el diseño y concertación de un programa de aseguramiento en riesgos profesionales para productores y trabajadores de cultivos de papa, pero por limitaciones de tiempo no se logró adelantar las acciones previstas.

a.2.7 Manejo de recursos naturales y medio ambiente

Dentro de la estrategia de transformación productiva y como etapa necesaria para la ejecución futura de un programa de implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, se planteó la necesidad de disponer de un protocolo concertado de implementación de BPA en cultivos de papa. Luego de varias reuniones realizadas a lo largo del año 2011, en las que participaron representantes de Fedepapa, Corpoica, SENA, Secretarías de Agricultura, IICA, entre otros, se logró concertar una primera propuesta de protocolo de implementación de BPA (Anexo 4).

a.2.8 Formación de recursos humanos

Dentro de esta estrategia se plantearon 3 acciones prioritarias, a saber:

a. Concertación y gestión de un programa de Asistencia Técnica cofinanciado con recursos del Incentivo a la Asistencia Técnica –IAT del Programa DRE

No obstante el interés de Fedepapa y de Copaboy para participar en el programa, por diferentes razones el Gobierno Nacional sólo abrió la convocatoria pública de IAT en el mes de noviembre y sólo duró abierta por 15 días calendario, lo que impidió que ninguna de las dos entidades pudiera concertar y presentar los respectivos proyectos. Se espera que en 2012 ambas entidades puedan acceder a estos recursos.

b. Revisión y ajuste de la metodología de transferencia de tecnología y organización empresarial de pequeños productores de papa a través de Escuelas de Campo de Agricultores –ECA

Tanto Fedepapa como Corpoica, entidades que han liderado en el país los procesos de formación a través de ECAs en papa, consideraron que esta actividad no debía hacerse aisladamente sino que debería ser contemplada en el Programa Nacional de Escuelas de Campo de Agricultores.

c. Formulación y gestión de un Programa Nacional de ECA

Con el concurso de representantes de Fedepapa y Corpoica se formuló el programa (Anexo 5), el cual fue presentado a consideración del Señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y del Señor Viceministro, en reuniones independientes sin que se logrará el compromiso gubernamental para su cofinanciación.

Gracias al liderazgo de Fedepapa y al apoyo de la Gobernación de Cundinamarca se logró la cofinanciación de un proyecto mediante el cual se implementaron 6 ECAs en los municipios de Guatavita, Ubaté, Sibaté, Villapinzón, Carmen de Carupa y Pasca.

a.2.9 Investigación y desarrollo tecnológico

Como parte de la estrategia preparándonos para el futuro: investigación, innovación y desarrollo tecnológico, se plantearon dos acciones principales: la primera, realizar un estudio de factibilidad para la creación de un Centro de Investigación para la Cadena, el cual no se promovió en razón a que el país está rediseñando la política de investigación e innovación, lo cual podría llevar a decisiones equivocadas y a desperdiciar los recursos destinados al estudio.

La segunda se refiere a la concertación de una Agenda de Investigación en mejoramiento genético, MIC, Poscosecha, Transformación y Cambio Climático. Teniendo en cuenta que en el mes de mayo de 2011 el Gobierno Nacional ordena la construcción colectiva de Agendas de I+D+I para las 32 Cadenas Productivas reconocidas por el Ministerio de Agricultura y, dentro de ellas, la de la papa, se modifica el alcance de esta línea de acción para darle una mayor connotación. A partir de ese mes se inicia el proceso de construcción de la Agenda de acuerdo con los lineamientos de Corpoica, entidad encargada por el Gobierno Nacional de coordinar este proceso. En síntesis, los siguientes son los avances a 31 de diciembre:

a. Socialización con representantes de Centros académicos y de Investigación a nivel nacional. Tibaitatá

b. Conformación Equipo Base. Héctor J. Villarreal. Secretario Técnico CNP Teresa Mosquera, Carlos Ñustez . Universidad Nacional de

Colombia Víctor Forigua, Milthon González, Pedro Porras. Fedepapa Héctor Villamil. Congelagro

Lizardo Ñústez. Pepsico (Fritolay) Jorge Evelio Ángel, Rodolfo Caicedo. ICA Gabriel Bello. Corporación PBA Lorenzo Peláez, Nancy Barreto, Gabriel Alvarado, Laura

Villamizar, José Luis Zapata. Corpoicac. Identificación de instituciones e investigadores relacionados con la

cadena.d. Recolección de información sobre oferta tecnológica, proyectos y

capacidades institucionales. e. Construcción de la propuesta de demandas tecnológicas por parte del

Equipo Base. f. Presentación, discusión, validación y ajuste de la propuesta de

demandas tecnológicas en las regiones: Cundinamarca (Bogotá y Zipaquirá): 12 octubre Norte de Santander y Santander (Pamplona): 14 de octubre Nariño (Pasto): 19 de octubre Antioquia (La Unión): 24 octubre Boyacá (Tunja): 3 de noviembre

g. Priorización de demandas y validación por parte del Consejo Nacional de la Papa

h. Encuestas sobre redes de conocimiento con investigadores de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia y Norte de Santander.

En el Anexo 6 se presenta la matriz de demandas priorizadas por la Cadena.

2. PLAN DE ACCIÓN 2012

Unidad ValorValor 1 Trim.

Valor 2 Trim.

Valor 3 Trim.

Valor 4 Trim.

Unidad ValorValor 1 Sem.

Valor 2 Sem.

Realización de proyecto de investigación para sustentar reforma de la normativa ICA de semilla

Reuniones 2 1 1 0 0 Proyecto 1 0 1 Informes Marzo 1 Diciem. 31

Concertación Cadena - ICA de Manual de Procedimiento para la certificación de semilla

Reuniones 4 0 1 2 1 Documento 1 0 1 Documento Abril 1 Diciem. 31

Fomento al consumo de papa

Concertación y gestión de un programa de promoción al consumo

Reuniones 6 0 2 2 2 Programa 1 0 1 Documento Marzo 1 Diciem. 31

Modernización de la estructura de comercialización

Gestión para la puesta en funcionamiento de un Centro de Comercialización de Origen CCO

Reuniones 7 1 3 2 1Empresa constituida

1 0 1 Informe Marzo 1 Diciem. 31

3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.

Transformación productiva; papa, sector de talla mundial

Eficiencia de los costos de producción

Levantamiento, procesamiento y difusión de información sobre costos de producción

Talleres 4 0 2 0 2 Documentos 1 0 1 Informes

Mesa Temática Transf. Productiva

Marzo 1 Diciem. 31

Transformación productiva; papa, sector de talla mundial

Normalización de competencias laborales

Concertación de protocolos para la normalización laboral

Reuniones 4 0 0 2 2 Documentos 1 0 1 Informes

Mesa Temática Transf. Productiva

Junio 1 Dic 31

Fortalecimiento institucional de la Cadena

Alianzas estratégicas entre actores de la Cadena

Promoción de alianzas entre actores de la Cadena en diferentes aspectos

Reuniones 6 0 2 2 2 Informe 1 0 1 Documentos

Mesa Témática Fortalec. Intitucional

Marzo 1 Diciem. 31

Consolidación de instancias de concertación

Consejo Nacional y Comités Regionales de la Cadena operando normalmente

Instancias en operación

5 5 0 0 0Planes de acción en ejecución

5 5 0 Documentos

Mesa Témática Fortalec. Intitucional

Enero 2 Diciem. 31

Planificación de la producción

Diseño e implementación de módulo de vigilancia fitosanitaria dentro del Sistema de Información de la Cadena

Reuniones 4 0 1 1 1 Informe 1 0 1 Documentos

Mesa temática Transf.Productiva

Abril 1 Diciem. 31

Programa de producción y uso de semilla certificada

5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena.

Fortalecimiento institucional de la Cadena

4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.

1. Mejora de la productividad y competitividad

Transformación productiva; papa sector de talla mundial

Mesa de trabajo Transf. Productiva

2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.

Conquistando mercados, expandiendo el consumo interno y externo de nuestra papa

Mesa Temática Conquist. mercados

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPAPLAN DE ACCIÓN NACIONAL 2012

Objetivos Ley 811 de 2003

Estrategia Acciones Metas

Indicadores de gestión Indicadores de desempeñoMedio de

verific.Resp. Fecha Inicio

Fecha Finaliz.

Unidad ValorValor 1 Trim.

Valor 2 Trim.

Valor 3 Trim.

Valor 4 Trim.

Unidad ValorValor 1 Sem.

Valor 2 Sem.

6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.

Transformación social

Programa de vivienda de interés social rural

Construcción y entrega de 44 soluciones de vivienda

Proyectos 4 0 4 0 Familias 44 44 Informes

Mesa Temática Transf. Social

Enero 31 Diciem. 31

7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente.

Transformación productiva; papa, sector de talla mundial

Implementación y certificación de BPA

Formulación y gestión de proyecto de implementación de BPA

Reuniones 5 1 2 1 1 Proyecto 1 0 1 Documentos

Mesa Temática Transf.Productiva

Feb. 1 Diciem. 31

Asistencia técnica especializada a productores grandes y medianos y a organizaciones de productores

Concertación y gestión de un proyecto piloto de asistencia técnica con IAT

Reuniones 4 0 2 2 0 Proyectos 1 0 1 Informes Abril 1 Diciem. 31

Transferencia de tecnología y organización empresarial de pequeños productores a través de Escuelas de Campo de Agricultores ECA

Formulación y gestión de Programa Nacional de ECA

Programas concertados

4 0 1 2 1 Proyecto 1 0 1 Informes Enero 2 Diciem. 31

Agenda de I+D+IFinalización del proceso de concertación y difusión de la Agenda de I+D+I

Reuniones 8 3 3 2 0 Agenda 1 0 1 Documento Enero 2 Diciem. 31

Concertación de Programas Nacionales de Investigación en dos áreas prioritarias

Concertación y formulación de dos programas de investigación

Reuniones 6 0 2 2 2 Programas 1 0 1 Documento Junio 1 Diciem. 31

Mesa Temática I+D+I

Preparándonos para el futuro; investigación innovación y desarrollo tecnológico

9. Investigación y desarrollo tecnológico.

8. Formación de recursos humanos.

Formación del recurso humano

Mesa Temática Formación del Recurso Humano

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPAPLAN DE ACCIÓN NACIONAL 2012

Objetivos Ley 811 de 2003

Estrategia Acciones Metas

Indicadores de gestión Indicadores de desempeñoMedio de

verific.Resp. Fecha Inicio

Fecha Finaliz.

3. ANEXOS

Anexo 1. Ejecución Plan de Acción 2011

Unidad ValorValor 1 Trim.

Valor 2 Trim.

Valor 3 Trim.

Valor 4 Trim.

Unidad ValorValor 1 Sem.

Valor 2 Sem.

Programa de producción y uso de semilla certificada

Realización de proyecto de investigación para sustentar reforma de la normativa ICA de semilla

Reuniones 2 1 1 0 0 Proyecto 1 0 1 Informes feb/01/2011 dic/28/2011 Proyecto formulado, sin ajustes recomendados por el CNP.

Programa de producción y uso de semilla certificada

Diseño de mecanismos para promover la producción y el uso de semilla certificada

Reuniones 6 1 1 2 2 Documento 1 0 1 Documento ene/15/2011 dic/28/2011Dos reuniones para promover fortalecimiento del programa de certificación de semilla del ICA, reforma de normativa y manual de certificación

Fomento al consumo de papa

Concertación y gestión de un programa de promoción al consumo

Reuniones 4 1 2 1 0 Programa 1 0 1 Documento feb/04/2011 dic/31/2011Concertación de programa.Presentación a Ministro y Viceministro en reuniones separadas sin lograr apoyo del Gobierno para su finaciación

Modernización de la estructura de comercialización

Gestión para la puesta en funcionamiento de un Centro de Comercialización de Origen CCO

Reuniones 5 1 2 1 1 Proyecto 1 0 1 Informe ene/02/2011 dic/31/2011

6 reuniones de concertación interinstitucional para la creación de un CCO en el municipio de Villapinzón con base en el Estudio de Factibilidad realizado. No se logra respaldo de la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca

3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.

Transformación productiva; papa, sector de talla mundial

Eficiencia de los costos de producción

Identificación de factores críticos en los costos de producción|

Talleres 6 0 3 0 3 Documentos 1 0 1 Informes

Mesa temática de Transformación productiva

ene/02/2011 dic/31/2011Talleres de concertación de costos de producción realizados. Por ser semestres atípicos por Ola Invernal no se identifican factores críticos

4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.

Fortalecimiento institucional de la Cadena

Alianzas estratégicas entre actores de la Cadena

Realización de estudio de caracterización de alianzas estratégicas en papa

Reuniones 4 1 1 1 1 Proyectos 1 0 1 Informe

Mesa Témática Fortalec. Intitucional

feb/01/2011 dic/31/2011 No se realizaron las reuniones programadas.

Consolidación de instancias de concertación

Consejo Nacional y Comités Regionales de la Cadena operando de acuerdo con Reglamento Interno

Instancias reorganizadas

5 1 1 2 1Planes de acción en ejecución

5 5 0 Documentos ene/02/2011 dic/31/2011Comités Regionales operando normalmente.5 Planes de Acción concertados y ejecutados866 productores de papa vinculados al programa CELUAGRONET

Consolidación de instancias de concertación

Diseño de sistema de seguimiento de planes y programas

Reuniones 3 0 1 1 1 Sistemas 1 0 1 Documentos ene/02/2011 dic/31/2011 No se realizaron las reuniones programadas

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPAINFORME DE EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN NACIONAL 2011

1. Mejora de la productividad y competitividad

Transformación productiva; papa sector de talla mundial

Mesa de trabajo Transf. Prod.

2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.

Conquistando mercados, expandiendo el consumo interno y externo de nuestra papa

Mesa Temática Conquist. mercados

ObservacionesObjetivos Ley 811 de 2003

Estrategia Acciones Metas

Indicadores de gestión Indicadores de desempeñoMedio de

verific.Respons. Fecha Inicio

Fecha Finaliz.

5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena.

Fortalecimiento institucional de la Cadena

Mesa Témática Fortalec. Intitucional

Unidad ValorValor 1 Trim.

Valor 2 Trim.

Valor 3 Trim.

Valor 4 Trim.

Unidad ValorValor 1 Sem.

Valor 2 Sem.

Programa de vivienda de interés social rural

Construcción y entrega de 100 soluciones de vivienda

Proyectos 4 2 0 0 2 Familias 100 50 50 Informes ene/02/2011 dic/31/20117 proyectos presentados y aprobados para 97 familias.Tausa: 23, Villapinzón: 18, Chipaque: 10, Subachoque: 11, Ubaque: 10Une: 10, Zipaquirá: 15.

Programa de Aseguramiento en riesgos profesionales para productores y trabajadores de cultivos de papa

Diseño y concertación del programa

Reuniones 4 0 1 2 1 Programa 1 0 1 Informes abr/01/2011 dic/31/2011 No se realizaron las reuniones programadas

7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente.

Transformación productiva; papa, sector de talla mundial

Implementación y certificación de BPA

Disponer de un protocolo de implementación de BPA

Reuniones 4 0 1 2 1 Protocolos 1 0 1 Documentos

Mesa Temática Transform.Productiva

abr/01/2011 dic/31/2011 Se dispone de un protocolo preliminar de implementación de BPA

Asistencia técnica especializada a productores grandes y medianos y a organizaciones de productores

Concertación y gestión de un programa piloto de asistencia técnica con IAT

Reuniones 4 0 1 1 1 Proyectos 1 0 1 Informesmay/01/2011

dic/31/2011La convocatoria se abrió en noviembre de 2011. Fedepapa y Copaboy no alcanzaron apresentar proyectos

Transferencia de tecnología y organización empresarial de pequeños productores a través de Escuelas de Campo de Agricultores ECA

Revisión y ajuste de la metodología Reuniones 3 0 2 1 0 Documentos 1 0 1 Documento abr/01/2011 sep/30/2011Se acordó vincular ésta tarea como un primer componente del Programa Nacional de ECAs

Transferencia de tecnología y organización empresarial de pequeños productores a través de Escuelas de Campo de Agricultores ECA

Formulación y gestión de Programa Nacional de ECA

Programas concertados

1 2 2 2 1ECA implementadas

8 0 8 Informes ene/02/2011 dic/31/2011

Presentación a Ministro y Viceministro en reuniones separadas sin lograr apoyo del Gobierno para su finaciación.A pesar de que no se logró el apoyo para la implementación del Programa Nacional, se implementaron 6 ECAs en el departamento de Cundinamarca con apoyo de Fedepapa y la Sec. Agricultura

Centro de Investigación, innovación y desarrollo tecnológico para la Cadena Agroalimentaria de la Papa

Realización de estudio de factibilidad para la creación del Centro

Reuniones 3 0 1 2 0

Estudios concertados y gestionados

1 0 1 Informesmay/01/2011

dic/31/2011 Se replanteó por que hay cambios en la política de I+D+I

Concertación de agenda de investigación en mejoramiento genético, MIC, Poscosecha, Transformación y Cambio Climático

Agenda de investigación concertada

Reuniones 8 0 4 2 6 Agenda 1 0 1 Documento abr/01/2011 dic/31/2011Se replantea para adaptarse a la política nacional. En proceso de construcción de acuerdo con el cronograma aprobado.

9. Investigación y desarrollo tecnológico.

Preparándonos para el futuro; investigación innovación y desarrollo tecnológico

Mesa Temática Preparánd. para el futuro

6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.

Transformación social

Mesa Temática Transform. Social

8. Formación de recursos humanos.

Formación del recurso humano

Mesa Temática Formación del Recurso Humano

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPAINFORME DE EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN NACIONAL 2011

ObservacionesObjetivos Ley 811 de 2003

Estrategia Acciones Metas

Indicadores de gestión Indicadores de desempeñoMedio de

verific.Respons. Fecha Inicio

Fecha Finaliz.

Anexo 2. Costos de Producción

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 1500 450 675.000 4,7Subtotal Semilla 675.000 4,71.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 20 6.650 133.000 0,91.1.2.2 Abonos Gallinaza Bulto de 40 Kg 15 13.750 206.250 1,51.1.2.3 Fertilizantes1.1.2.3.1 Fertilizantes edáficos 13-26-6 ó 12-24-12 Bulto de 50 Kg 24 73.725 1.769.400 12,4

15-15-15 ó 10-20-20 Bulto de 50 Kg 15 72.000 1.080.000 7,61.1.2.3.2 Fertilizantes foliares Boro Kg 1,84 8.300 15.272 0,1

Fosfito de Potasio Litro 1,5 26.300 39.450 0,3Elementos menores Kg 1,5 28.250 42.375 0,3

Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 3.285.747 23,11.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 39.400 0,31.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 377.755 2,71.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 1.060.600 7,51.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 95.620 0,71.1.3.5 Madurantes Varios (Anexo 3) 82.200 0,6Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 1.655.575 11,61.1.4 Empaques De fique Saco 405 1.418 574.290 4,0

De polipropileno Saco 135 667 90.045 0,6Subtotal Empaques 664.335 4,7Subtotal Insumos 6.280.657 44,21.2 Maquinaria y preparación suelo Arada con disco o cincel Hora máqina 3 36.500 109.500 0,8

Pulida con arado vibrat. Hora máqina 5 36.500 182.500 1,3Surcada tracción animal Día 1 60.000 60.000 0,4

Subtotal Maquinaria y preparación suelo 352.000 2,51.3 Mano de obra Aplicac. enmiendas Jornal 2 25.000 50.000 0,4

Siembra y aplic. Abono y fert. Jornal 10 25.000 250.000 1,8Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 32 25.000 800.000 5,6Acarreo de insumos Jornal 1 25.000 25.000 0,2Desyerba y aporque Contrato 1 785.000 785.000 5,5Cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue

Carga 270 6.900 1.863.000 13,1

Adecuación por ola invernal Global 37.500 37.500 0,3Subtotal Mano de obra 3.810.500 26,81.4 Transporte De obreros e insumos Global 340.000 340.000 2,4

De tubérculo al mercado Carga 202,5 4.500 911.250 6,4Acarreo de tubérculo no comercial Carga 67,5 1.500 101.250 0,7

Subtotal Transporte 1.352.500 9,5Total Costos Directos 11.795.657 82,92 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 1.375.000 1.375.000 9,72.2 Administración % sobre costos directos % 5 589.783 4,1

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos

% sobre costos directos % 1 117.957 0,8

2.4Costo capital

Costos directos al 5% anual por 7 meses

344.040 2,4

Total Costos Indirectos 2.426.779 17,1TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 14.222.436 100,0

Rendimiento total 27.000Rendimiento en papa comercial 20.250Costo Unitario 702

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA VARIEDAD PASTUSA SUPREMA

ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE SEMESTRE A 2011

KgKg

$

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 1500 800 1.200.000 7,9Subtotal Semilla 1.200.000 7,91.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 20 6.600 132.000 0,91.1.2.2 Abonos Gallinaza Bulto de 40 Kg 15 13.150 197.250 1,31.1.2.3 Fertilizantes1.1.2.3.1 Fertilizantes edáficos 13-26-6 ó 12-24-12 Bulto de 50 Kg 24 81.550 1.957.200 12,9

15-15-15 ó 10-20-20 Bulto de 50 Kg 15 77.275 1.159.125 7,61.1.2.3.2 Fertilizantes foliares Boro Kg 1,84 8.200 15.088 0,1

Fosfito de Potasio Litro 1,5 26.100 39.150 0,3Elementos menores Kg 1,5 27.800 41.700 0,3

Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 3.541.513 23,31.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 38.800 0,31.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 361.208 2,41.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 1.065.425 7,01.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 94.440 0,61.1.3.5 Madurantes Varios (Anexo 3) 81.300 0,5Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 1.641.173 10,81.1.4 Empaques De fique Saco 448 1.409 631.232 4,2

De polipropileno Saco 112 680 76.160 0,5Subtotal Empaques 707.392 4,7Subtotal Insumos 7.090.078 46,61.2 Maquinaria y preparación suelo Arada con disco o cincel Hora máqina 3 35.000 105.000 0,7

Pulida con arado vibrat. Hora máqina 5 35.000 175.000 1,2Surcada tracción animal Día 1 60.000 60.000 0,4

Subtotal Maquinaria y preparación suelo 340.000 2,21.3 Mano de obra Aplicac. enmiendas Jornal 2 25.000 50.000 0,3

Siembra y aplic. Abono y fert. Jornal 10 25.000 250.000 1,6Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 32 25.000 800.000 5,3Acarreo de insumos Jornal 1 25.000 25.000 0,2Desyerba y aporque Contrato 1 750.000 750.000 4,9Cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue

Carga 280 7.250 2.030.000 13,4

Adecuación por ola invernal Global 40.000 37.500 0,2Subtotal Mano de obra 3.942.500 25,91.4 Transporte De obreros e insumos Global 320.000 320.000 2,1

De tubérculo al mercado Carga 224 4.500 1.008.000 6,6Acarreo de tubérculo no comercial Carga 56 1.500 84.000 0,6

Subtotal Transporte 1.412.000 9,3Total Costos Directos 12.784.578 84,12 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 1.200.000 1.200.000 7,92.2 Administración % sobre costos directos % 5 639.229 4,2

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos

% sobre costos directos % 1 127.846 0,8

2.4Costo capital

Costos directos al 6% anual por 7 meses

447.460 2,9

Total Costos Indirectos 2.414.535 15,9TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 15.199.113 100,0

Rendimiento total 28.000Rendimiento en papa comercial 22.400Costo Unitario 679

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA VARIEDAD PASTUSA SUPREMA

ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE SEMESTRE B 2010

KgKg

$

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 2000 550 1.100.000 5,9Subtotal Semilla 1.100.000 5,91.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 20 6.650 133.000 0,71.1.2.2 Fertilizantes1.1.2.2.1 Fertilizantes edáficos 13-26-6 ó 12-24-12 Bulto de 50 Kg 35 73.725 2.580.375 13,9

15-15-15 Bulto de 50 Kg 15 70.550 1.058.250 5,71.1.2.2.2 Fertilizantes foliares Boro Kg 3 8.300 24.900 0,1

Azufre Litro 1,25 14.900 18.625 0,1Fosfito de Potasio Litro 4 65.600 262.400 1,4Elementos menores Litro 2,5 30.100 75.250 0,4Elementos menores Litro 1,2 28.250 33.900 0,2Elementos menores Litro 1 26.450 26.450 0,1

Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 4.213.150 22,71.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 121.525 0,71.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 496.168 2,71.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 1.745.875 9,41.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 260.000 1,41.1.3.5 Madurantes Varios (Anexo 3) 82.200 0,4Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 2.705.768 14,61.1.4 Empaques De polipropileno (t. comercial) Saco 646 667 430.882 2,3

De polipropileno (t. no comercial) Saco 114 350 39.900 0,2Subtotal Empaques 470.782 2,5Subtotal Insumos 8.489.700 45,81.2 Maquinaria y equipos1.2.1 Preparación de suelo Arado con disco Hora máqina 2 36.500 73.000 0,4

Pulida con arado vibratorio Hora máqina 6 36.500 219.000 1,2Arado con cincel Hora máqina 2 36.500 73.000 0,4Pulida con rastra de discos Hora máqina 2 36.500 73.000 0,4Surcado Hora máqina 4 36.500 146.000 0,8

1.2.2 Aplicación de plaguicidas Alquiler equipos y combustibles Aplicación 18 7.000 126.000 0,71.2.3 Desyerba y aporque Alquiler equipos y combustibles Hora máqina 2 36.500 73.000 0,41.2.4 Adecuación ola invernal Alquiler equipo de bombeo Hectárea 3 200.000 600.000 3,2Subtotal Maquinaria y equipos 1.383.000 7,51.3 Mano de obra Aplicac. enmiendas Jornal 2 25.000 50.000 0,3

Siembra y aplic. Abono y fert. Jornal 20 25.000 500.000 2,7Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 17 25.000 425.000 2,3Acarreo de insumos Jornal 1 25.000 25.000 0,1Desyerba y aporque Contrato 1 785.000 785.000 4,2Cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue

Carga 410 5.750 2.357.500 12,7

Adecuación por ola invernal Global 100.000Subtotal Mano de obra 4.242.500 22,91.4 Transporte De tubérculo al mercado Carga 323 4.500 1.453.500 7,8

Acarreo de tubérculo no comercial Carga 57 1.500 85.500 0,5Subtotal Transporte 1.539.000 8,3Total Costos Directos 15.654.200 84,42 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 1.400.000 1.400.000 7,62.2 Administración % sobre costos directos % 5 782.710 4,2

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos

% sobre costos directos % 1 156.542 0,8

2.4Costo capital

Costos directos al 6% anual por 7 meses

547.897 3,0

Total Costos Indirectos 2.887.149 15,6TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 18.541.348 100,0

Rendimiento total 38.000Rendimiento en papa comercial 32.300Costo Unitario 574

ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE SEMESTRE A 2011

KgKg

$

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA VARIEDAD DIACOL CAPIRO PARA USO INDUSTRIAL

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 2000 750 1.500.000 8,0Subtotal Semilla 1.500.000 8,01.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 20 6.550 131.000 0,71.1.2.2 Fertilizantes1.1.2.2.1 Fertilizantes edáficos 13-26-6 ó 12-24-12 Bulto de 50 Kg 35 76.750 2.686.250 14,4

15-15-15 Bulto de 50 Kg 15 73.300 1.099.500 5,91.1.2.2.2 Fertilizantes foliares Boro Kg 3 8.200 24.600 0,1

Azufre Litro 1,25 14.100 17.625 0,1Fosfito de Potasio Litro 4 64.650 258.600 1,4Elementos menores Litro 2,5 28.750 71.875 0,4Elementos menores Litro 1,2 27.700 33.240 0,2Elementos menores Litro 1 25.850 25.850 0,1

Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 4.348.540 23,31.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 121.850 0,71.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 507.252 2,71.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 1.752.388 9,41.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 252.800 1,41.1.3.5 Madurantes Varios (Anexo 3) 81.300 0,4Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 2.715.590 14,61.1.4 Empaques De polipropileno (t. comercial) Saco 640 680 435.200 2,3

De polipropileno (t. no comercial) Saco 116 340 39.440 0,2Subtotal Empaques 474.640 2,5Subtotal Insumos 9.038.770 48,51.2 Maquinaria y equipos1.2.1 Preparación de suelo Arado con disco Hora máqina 2 35.000 70.000 0,4

Pulida con arado vibratorio Hora máqina 6 35.000 210.000 1,1Arado con cincel Hora máqina 2 35.000 70.000 0,4Pulida con rastra de discos Hora máqina 2 35.000 70.000 0,4Surcado Hora máqina 4 35.000 140.000 0,8

1.2.2 Aplicación de plaguicidas Alquiler equipos y combustibles Aplicación 18 6.750 121.500 0,71.2.3 Desyerba y aporque Alquiler equipos y combustibles Hora máqina 2 35.000 70.000 0,41.2.4 Adecuación ola invernal Alquiler equipo de bombeo Hectárea 3 200.000 600.000 3,2Subtotal Maquinaria y equipos 1.351.500 7,21.3 Mano de obra Aplicac. enmiendas Jornal 2 25.000 50.000 0,3

Siembra y aplic. Abono y fert. Jornal 20 25.000 500.000 2,7Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 17 25.000 425.000 2,3Acarreo de insumos Jornal 1 25.000 25.000 0,1Desyerba y aporque Contrato 1 725.000 725.000 3,9Cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue

Carga 378 5.650 2.135.700 11,4

Adecuación por ola invernal Global 100.000Subtotal Mano de obra 3.960.700 21,21.4 Transporte De tubérculo al mercado Carga 320 4.500 1.440.000 7,7

Acarreo de tubérculo no comercial Carga 58 1.450 84.100 0,5Subtotal Transporte 1.524.100 8,2Total Costos Directos 15.875.070 85,12 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 1.350.000 1.350.000 7,22.2 Administración % sobre costos directos % 5 793.753 4,3

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos

% sobre costos directos % 1 158.751 0,9

2.4Costo capital

Costos directos al 6% anual por 6 meses

476.252 2,6

Total Costos Indirectos 2.778.756 14,9TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 18.653.826 100,0

Rendimiento total 37.800Rendimiento en papa comercial 32.000Costo Unitario 583

ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE SEMESTRE B 2010

KgKg

$

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA VARIEDAD DIACOL CAPIRO PARA USO INDUSTRIAL

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 800 725 580.000 6,7Subtotal Semilla 580.000 6,71.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 4 6.650 26.600 0,31.1.2.2 Abonos Gallinaza Bulto de 40 Kg 10 13.750 137.500 1,61.1.2.3 Fertilizantes1.1.2.3.1 Fertilizantes edáficos 13-26-6 Bulto de 50 Kg 15 72.850 1.092.750 12,71.1.2.3.2 Fertilizantes foliares Boro Kg 1 8.300 8.300 0,1

0-32-43 Kg 1,875 24.500 45.938 0,5Elementos menores Kg 1 28.250 28.250 0,3

Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 1.339.338 15,51.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 147.981 1,71.1.3.2 Fungicidas Varios (Anexo 3) 529.770 6,11.1.3.3 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 223.080 2,6Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 900.831 10,41.1.4 Empaques De fique Saco 189 1.418 268.002 3,1

De polipropileno (de segunda) Saco 81 350 28.350 0,3Subtotal Empaques 296.352 3,4Subtotal Insumos 3.116.521 36,11.2 Maquinaria y preparación suelo Arada con disco o cincel Hora máqina 2 35.000 70.000 0,8

Pulida con arado vibrat. Hora máqina 3 35.000 105.000 1,2Surcada tracción animal Día 1 60.000 60.000 0,7

Subtotal Maquinaria y preparación suelo 235.000 2,71.3 Mano de obra Aplicac. enmiendas Jornal 1 25.000 25.000 0,3

Siembra y aplic. Abono y fert. Jornal 10 25.000 250.000 2,9Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 29 25.000 725.000 8,4Acarreo de insumos Jornal 1 25.000 25.000 0,3Desyerba y aporque Contrato 1 400.000 400.000 4,6Cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue

Carga 135 11.250 1.518.750 17,6

Adecuación por Ola Invernal Global 75.000 75.000 0,9Subtotal Mano de obra 2.943.750 34,11.4 Transporte De obreros e insumos Global 210.000 210.000 2,4

De tubérculo al mercado Carga 94,5 4.600 434.700 5,0Acarreo de tubérculo no comercial Carga 40,5 1.500 60.750 0,7

Subtotal Transporte 705.450 8,2Total Costos Directos 7.000.721 81,12 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 1.100.000 1.100.000 12,72.2 Administración % sobre costos directos % 5 350.036 4,1

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos

% sobre costos directos % 1 70.007 0,8

2.4Costo capital

Costos directos al 5% anual por 4 meses

116.679 1,4

Total Costos Indirectos 1.636.722 18,9TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 8.637.442 100,0

Rendimiento total 13.500Rendimiento en papa comercial 9.450Costo Unitario 914

ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE SEMESTRE A 2011

KgKg

$

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA CRIOLLA (Solanum phureja ) SIN LAVAR

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 800 700 560.000 6,5Subtotal Semilla 560.000 6,51.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 4 6.550 26.200 0,31.1.2.2 Abonos Gallinaza Bulto de 40 Kg 10 13.400 134.000 1,51.1.2.3 Fertilizantes1.1.2.3.1 Fertilizantes edáficos 13-26-6 Bulto de 50 Kg 15 75.450 1.131.750 13,01.1.2.3.2 Fertilizantes foliares Boro Kg 1 8.200 8.200 0,1

0-32-43 Kg 1,875 23.550 44.156 0,5Elementos menores Kg 1 28.700 28.700 0,3

Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 1.373.006 15,81.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 151.373 1,71.1.3.2 Fungicidas Varios (Anexo 3) 517.943 6,01.1.3.3 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 219.120 2,5Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 888.436 10,21.1.4 Empaques De fique Saco 244 1.409 343.796 4,0

De polipropileno (de segunda) Saco 46 330 15.180 0,2Subtotal Empaques 358.976 4,1Subtotal Insumos 3.180.418 36,61.2 Maquinaria y preparación suelo Arada con disco o cincel Hora máqina 2 35.000 70.000 0,8

Pulida con arado vibrat. Hora máqina 3 35.000 105.000 1,2Surcada tracción animal Día 1 60.000 60.000 0,7

Subtotal Maquinaria y preparación suelo 235.000 2,71.3 Mano de obra Aplicac. enmiendas Jornal 1 25.000 25.000 0,3

Siembra y aplic. Abono y fert. Jornal 10 25.000 250.000 2,9Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 29 25.000 725.000 8,4Acarreo de insumos Jornal 1 25.000 25.000 0,3Desyerba y aporque Contrato 1 380.000 380.000 4,4Cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue

Carga 145 10.250 1.486.250 17,1

Adecuación por Ola Invernal Global 77.500 77.500 0,9Subtotal Mano de obra 2.891.250 33,31.4 Transporte De obreros e insumos Global 200.000 200.000 2,3

De tubérculo al mercado Carga 122 4.500 549.000 6,3Acarreo de tubérculo no comercial Carga 23 1.400 32.200 0,4

Subtotal Transporte 781.200 9,0Total Costos Directos 7.087.868 81,72 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 1.000.000 1.000.000 11,52.2 Administración % sobre costos directos % 5 354.393 4,1

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos

% sobre costos directos % 1 70.879 0,8

2.4Costo capital

Costos directos al 7% anual por 4 meses

165.384 1,9

Total Costos Indirectos 1.590.656 18,3TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 8.678.524 100,0

Rendimiento total 14.500Rendimiento en papa comercial 12.200Costo Unitario 711

ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE SEMESTRE B 2010

KgKg

$

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA CRIOLLA (Solanum phureja ) SIN LAVAR

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 1500 700 1.050.000 9,2Subtotal Semilla 1.050.000 9,21.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 20 6.100 122.000 1,11.1.2.2 Fertilizantes1.1.2.2.1 Fertilizantes edáficos 12-25-16 Bulto de 50 Kg 15 70.800 1.062.000 9,3

13-14-25 Bulto de 50 Kg 12 59.300 711.600 6,214-8-29 Kg 25 6.550 163.750 1,4

1.1.2.2.2 Fertilizantes foliares Fosfato de amonio 20-53-0 (Fosfacel 800) Kg 6 11.150 66.900 0,6Elementos menores quelatados (Cosmocel) Kg 8 11.500 92.000 0,8Elementos menores (Cosmoquel) Kg 3 20.550 61.650 0,5Fosfato de Potasio 0-32-53 (Agro-K) Kg 10 13.000 130.000 1,1Aminoácidos (Aminocel 50) Litro 8 21.250 170.000 1,5

Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 2.579.900 22,61.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 37.200 0,31.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 440.950 3,91.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 655.200 5,81.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 538.900 4,7Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 1.672.250 14,71.1.4 Empaques De polipropileno (nuevos) para tubérculo comercialSaco x 60 Kg 388 690 267.720 2,4

De polipropileno (de segunda) para tubérculo no comercial Saco x 60 Kg 95 335 31.825 0,3Subtotal Empaques 299.545 2,6Subtotal Insumos 5.601.695 49,21.2 Maquinaria y preparación suelo Arada con disco o cincel Hora máqina 4 39.000 156.000 1,4

Rastrillada o pulida Hora máqina 6 39.000 234.000 2,1Surcada tracción animal Día 1 50.000 50.000 0,4

Subtotal Maquinaria y preparación suelo 440.000 3,91.3 Mano de obra Aplicac. enmiendas Jornal 2 19.500 39.000 0,3

Siembra y aplic. Abono y fert. Jornal 15 19.500 292.500 2,6Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 20 19.500 390.000 3,4Acarreo de insumos Jornal 1 19.500 19.500 0,2Desyerba y aporque Jornal 30 19.500 585.000 5,1Cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue

Jornal 8019.500

1.560.000 13,7

Subtotal Mano de obra 2.886.000 25,31.4 Transporte De tubérculo al mercado Bulto 388 1.750 679.000 6,0

Acarreo de tubérculo no comercial Bulto 95 750 71.250 0,6Subtotal Transporte 750.250 6,6Total Costos Directos 9.677.945 85,02 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 850.000 850.000 7,52.2 Administración % sobre costos directos % 5 483.897 4,2

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos

% sobre costos directos % 1 96.779 0,8

2.4Costo capital

Costos directos al 5% anual por 7 meses

282.273 2,5

Total Costos Indirectos 1.712.950 15,0TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 11.390.895 100,0

Rendimiento total 29.000Rendimiento en papa comercial 23.280Costo Unitario 489

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA VARIEDAD PASTUSA SUPREMA

DEPARTAMENTO DE NARIÑO SEMESTRE A 2011

KgKg

$

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 1500 650 975.000 8,7Subtotal Semilla 975.000 8,71.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 20 6.050 121.000 1,11.1.2.2 Fertilizantes1.1.2.2.1 Fertilizantes edáficos 12-25-16 Bulto de 50 Kg 15 69.400 1.041.000 9,3

13-14-25 Bulto de 50 Kg 12 58.450 701.400 6,314-8-29 Kg 25 6.300 157.500 1,4

1.1.2.2.2 Fertilizantes foliares Fosfato de amonio 20-53-0 (Fosfacel 800) Kg 6 10.550 63.300 0,6Elementos menores quelatados (Cosmocel) Kg 8 10.850 86.800 0,8Elementos menores (Cosmoquel) Kg 3 19.050 57.150 0,5Fosfato de Potasio 0-32-53 (Agro-K) Kg 10 13.400 134.000 1,2Aminoácidos (Aminocel 50) Litro 8 20.750 166.000 1,5

Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 2.528.150 22,61.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 39.100 0,31.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 423.550 3,81.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 543.625 4,91.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 525.550 4,7Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 1.531.825 13,71.1.4 Empaques De polipropileno (nuevos) para tubérculo comercialSaco x 60 Kg 443 700 310.100 2,8

De polipropileno (de segunda) para tubérculo no comercial Saco x 60 Kg 90 350 31.500 0,3Subtotal Empaques 341.600 3,0Subtotal Insumos 5.376.575 48,01.2 Maquinaria y preparación suelo Arada con disco o cincel Hora máqina 4 38.000 152.000 1,4

Rastrillada o pulida Hora máqina 6 38.000 228.000 2,0Surcada tracción animal Día 1 50.000 50.000 0,4

Subtotal Maquinaria y preparación suelo 430.000 3,81.3 Mano de obra Aplicac. enmiendas Jornal 2 19.000 38.000 0,3

Siembra y aplic. Abono y fert. Jornal 15 19.000 285.000 2,5Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 19 19.000 361.000 3,2Acarreo de insumos Jornal 1 19.000 19.000 0,2Desyerba y aporque Jornal 30 19.000 570.000 5,1Cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue

Jornal 8219.000

1.558.000 13,9

Subtotal Mano de obra 2.831.000 25,31.4 Transporte De tubérculo al mercado Bulto 443 1.700 753.100 6,7

Acarreo de tubérculo no comercial Bulto 90 750 67.500 0,6Subtotal Transporte 820.600 7,3Total Costos Directos 9.458.175 84,42 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 850.000 850.000 7,62.2 Administración % sobre costos directos % 5 472.909 4,2

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos

% sobre costos directos % 1 94.582 0,8

2.4Costo capital

Costos directos al 6% anual por 7 meses

331.036 3,0

Total Costos Indirectos 1.748.527 15,6TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 11.206.702 100,0

Rendimiento total 32.000Rendimiento en papa comercial 26.560Costo Unitario 422

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA VARIEDAD PASTUSA SUPREMA

DEPARTAMENTO DE NARIÑO SEMESTRE B 2010

KgKg

$

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 1750 450 787.500 6,2Subtotal Semilla 787.500 6,21.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 15 7.600 114.000 0,91.1.2.2 Fertilizantes1.1.2.2.1 Fertilizantes edáficos 13-26-6 Bulto de 50 Kg 20 68.250 1.365.000 10,8

15-15-15 Bulto de 50 Kg 15 65.350 980.250 7,8Elementos menores (Agrimins) kg 150 1.650 247.500 2,0

1.1.2.2.2 Fertilizantes foliares Boro Kg 3 8.600 25.800 0,2Elementos menores (Wuxal Tapa Negra) Litro 3 30.750 92.250 0,7

Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 2.824.800 22,41.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 137.125 1,11.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 130.600 1,01.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 818.350 6,51.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 223.200 1,8Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 1.309.275 10,4

1.1.4 Empaques De polipropileno (t. comercial) Saco 437 650 284.050 2,3De polipropileno (t. no comercial) Saco 96 300 28.800 0,2

Subtotal Empaques 312.850 2,5Subtotal Insumos 5.234.425 41,51.2 Maquinaria y equipos1.2.1 Preparación de suelo Arado con disco o cincel Hora máqina 4 39.000 156.000 1,2

Rastrillada o pulida Hora máqina 6 39.000 234.000 1,9Surcado con yunta de animales Día 1 55.000 55.000 0,4

Subtotal Maquinaria y equipos 445.000 3,51.3 Mano de obra Aplicac. enmiendas Jornal 2 19.000 38.000 0,3

Siembra Jornal 10 19.000 190.000 1,5Picada para abonar (retape) Jornal 24 19.000 456.000 3,6Aplicac. plaguicidas Jornal 32 19.000 608.000 4,8Desyerba y reabone Jornal 16 19.000 304.000 2,4Aporque Jornal 20 19.000 380.000 3,0Fertilización Jornal 8 19.000 152.000 1,2Cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue Jornal 81 19.000 1.539.000 12,2

Subtotal Mano de obra 3.667.000 29,11.4 Transporte De obreros e insumos Global 300.000 300.000 2,4

De tubérculo al mercado Bulto 437 2.250 983.250 7,8Acarreo de tubérculo no comercial Bulto 96 650 62.400 0,5

Subtotal Transporte 1.345.650 10,7Total Costos Directos 10.692.075 84,92 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 1.000.000 1.000.000 7,92.2 Administración % sobre costos directos % 5 534.604 4,2

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos % sobre costos directos % 1 106.921 0,8

2.4Costo capital Costos directos al 5%

anual por 6 meses267.302 2,1

Total Costos Indirectos 1.908.826 15,1TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 12.600.901 100,0

Rendimiento total 32.000Rendimiento en papa comercial 26.220Costo Unitario 481

DEPARTAMENTO DE NARIÑO SEMESTRE A 2011

KgKg

$

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA VARIEDAD DIACOL CAPIRO PARA USO INDUSTRIAL

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 1750 550 962.500 7,6Subtotal Semilla 962.500 7,61.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 15 9.000 135.000 1,11.1.2.2 Fertilizantes1.1.2.2.1 Fertilizantes edáficos 13-26-6 Bulto de 50 Kg 20 78.100 1.562.000 12,3

15-15-15 Bulto de 50 Kg 15 74.700 1.120.500 8,8Elementos menores (Agrimins) kg 150 1.790 268.500 2,1

1.1.2.2.2 Fertilizantes foliares Boro Kg 3 8.550 25.650 0,2Elementos menores (Wuxal Tapa Negra) Litro 3 29.050 87.150 0,7

Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 3.198.800 25,21.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 137.000 1,11.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 134.963 1,11.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 796.550 6,31.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 207.200 1,6Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 1.275.713 10,0

1.1.4 Empaques De polipropileno (t. comercial) Saco 423 675 285.525 2,2De polipropileno (t. no comercial) Saco 94 300 28.200 0,2

Subtotal Empaques 313.725 2,5Subtotal Insumos 5.750.738 45,21.2 Maquinaria y equipos1.2.1 Preparación de suelo Arado con disco o cincel Hora máqina 4 36.000 144.000 1,1

Rastrillada o pulida Hora máqina 6 36.000 216.000 1,7Surcado con yunta de animales Día 1 50.000 50.000 0,4

Subtotal Maquinaria y equipos 410.000 3,21.3 Mano de obra Aplicac. enmiendas Jornal 2 18.000 36.000 0,3

Siembra Jornal 10 18.000 180.000 1,4Picada para abonar (retape) Jornal 24 18.000 432.000 3,4Aplicac. plaguicidas Jornal 32 18.000 576.000 4,5Desyerba y reabone Jornal 16 18.000 288.000 2,3Aporque Jornal 20 18.000 360.000 2,8Fertilización Jornal 8 18.000 144.000 1,1Cosecha, recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue Jornal 81 18.000 1.458.000 11,5

Subtotal Mano de obra 3.474.000 27,31.4 Transporte De obreros e insumos Global 300.000 300.000 2,4

De tubérculo al mercado Bulto 423 2.000 846.000 6,7Acarreo de tubérculo no comercial Bulto 94 600 56.400 0,4

Subtotal Transporte 1.202.400 9,5Total Costos Directos 10.837.138 85,22 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 900.000 900.000 7,12.2 Administración % sobre costos directos % 5 541.857 4,3

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos % sobre costos directos % 1 108.371 0,9

2.4Costo capital Costos directos al 6%

anual por 6 meses325.114 2,6

Total Costos Indirectos 1.875.342 14,8TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 12.712.480 100,0

Rendimiento total 31.000Rendimiento en papa comercial 25.400Costo Unitario 500

DEPARTAMENTO DE NARIÑO SEMESTRE B 2010

KgKg

$

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA VARIEDAD DIACOL CAPIRO PARA USO INDUSTRIAL

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 868 750 651.000 7,2Subtotal Semilla 651.000 7,21.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas 1.1.2.2 Fertilizantes1.1.2.2.1 Fertilizantes edáficos 12-24-12 Bulto de 50 Kg 22 72.100 1.586.200 17,6

14-8-19 Kg 40 9.600 384.000 4,31.1.2.2.2 Fertilizantes foliares N-P-K + Elementos menores Litro 1 29.200 29.200 0,3

N-K + Elementos menores Litro 1 27.550 27.550 0,3Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 2.026.950 22,51.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 54.730 0,61.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 139.100 1,51.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 758.050 8,41.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 183.300 2,0Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 1.135.180 12,61.1.4 Empaques De polipropileno (nuevos) para tubérculo comercialSaco x 50 Kg 248 690 171.120 1,9

De polipropileno (de segunda) para tubérculo no comercial Saco x 50 Kg 62 300 18.600 0,2Subtotal Empaques 189.720 2,1Subtotal Insumos 4.002.850 44,41.2 Maquinaria y preparación suelo Arada con disco o cincel Hora máqina 4 39.000 156.000 1,7

Rastrillada o pulida Hora máqina 6 39.000 234.000 2,6Surcada tracción animal Día 1 50.000 50.000 0,6

Subtotal Maquinaria y preparación suelo 440.000 4,9

1.3 Mano de obra Siembra Jornal 10 19.500 195.000 2,2Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 33 19.500 643.500 7,1Tapado de abono Jornal 10 19.500 195.000 2,2Aporque Jornal 15 19.500 292.500 3,2Cosecha (incluido corte de rama) Jornal 60 19.500 1.170.000 13,0

Subtotal Mano de obra 2.496.000 27,71.4 Transporte De obreros e insumos Global 210.000 2,3

De tubérculo al mercado Bulto 248 1.750 434.000 4,8Acarreo de tubérculo no comercial Bulto 62 750 46.500 0,5

Subtotal Transporte 690.500 7,7Total Costos Directos 7.629.350 84,62 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 800.000 800.000 8,92.2 Administración % sobre costos directos % 5 381.468 4,2

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos % sobre costos directos % 1 76.294 0,8

2.4Costo capital

Costos directos al 5% anual por 4 meses

127.156 1,4

Total Costos Indirectos 1.384.917 15,4TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 9.014.267 100,0

Rendimiento total 15.500Rendimiento en papa comercial 12.400Costo Unitario 727

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA CRIOLLA (Solanum phureja) SIN LAVARDEPARTAMENTO DE NARIÑO SEMESTRE A 2011

KgKg

$

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 868 610 529.480 6,3Subtotal Semilla 529.480 6,31.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas 1.1.2.2 Fertilizantes1.1.2.2.1 Fertilizantes edáficos 12-24-12 Bulto de 50 Kg 22 66.700 1.467.400 17,4

14-8-19 Kg 40 9.150 366.000 4,31.1.2.2.2 Fertilizantes foliares N-P-K + Elementos menores Litro 1 28.413 28.413 0,3

N-K + Elementos menores Litro 1 26.838 26.838 0,3Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 1.888.650 22,41.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 55.740 0,71.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 141.880 1,71.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 748.275 8,91.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 167.700 2,0Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 1.113.595 13,21.1.4 Empaques De polipropileno (nuevos) para tubérculo comercialSaco x 50 Kg 248 700 173.600 2,1

De polipropileno (de segunda) para tubérculo no comercial Saco x 50 Kg 62 300 18.600 0,2Subtotal Empaques 192.200 2,3Subtotal Insumos 3.723.925 44,21.2 Maquinaria y preparación suelo Arada con disco o cincel Hora máqina 4 36.000 144.000 1,7

Rastrillada o pulida Hora máqina 6 36.000 216.000 2,6Surcada tracción animal Día 1 50.000 50.000 0,6

Subtotal Maquinaria y preparación suelo 410.000 4,9

1.3 Mano de obra Siembra Jornal 10 18.000 180.000 2,1Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 33 18.000 594.000 7,1Tapado de abono Jornal 10 18.000 180.000 2,1Aporque Jornal 15 18.000 270.000 3,2Cosecha (incluido corte de rama) Jornal 60 18.000 1.080.000 12,8

Subtotal Mano de obra 2.304.000 27,41.4 Transporte De obreros e insumos Global 180.000 2,1

De tubérculo al mercado Bulto 248 2.000 496.000 5,9Acarreo de tubérculo no comercial Bulto 62 600 37.200 0,4

Subtotal Transporte 713.200 8,5Total Costos Directos 7.151.125 84,92 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 700.000 700.000 8,32.2 Administración % sobre costos directos % 5 357.556 4,2

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos % sobre costos directos % 1 71.511 0,8

2.4Costo capital

Costos directos al 6% anual por 4 meses

143.023 1,7

Total Costos Indirectos 1.272.090 15,1TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 8.423.215 100,0

Rendimiento total 15.500Rendimiento en papa comercial 12.400Costo Unitario 679

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA CRIOLLA (Solanum phureja) SIN LAVARDEPARTAMENTO DE NARIÑO SEMESTRE B 2010

KgKg

$

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 1500 1.600 2.400.000 15,3Subtotal Semilla 2.400.000 15,31.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 30 9.848 295.433 1,91.1.2.2 Abonos Abonaza Bulto de 50 Kg 40 10.816 432.620 2,81.1.2.3 Fertilizantes1.1.2.3.1 Fertilizantes edáficos 10-20-20 Bulto de 50 Kg 15 67.377 1.010.648 6,51.1.2.3.1 Fertilizantes edáficos 15-15-15 Bulto de 50 Kg 15 67.469 1.012.031 6,51.1.2.3.2 Fertilizantes foliares Boro Kg 1 11.728 11.728 0,1

a.a. y elementos menores Litro 2 16.339 32.678 0,2Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 2.795.136 17,91.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 24.350 0,21.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 397.560 2,51.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 1.178.691 7,51.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 101.509 0,6Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 1.702.110 10,91.1.4 Empaques De polipropileno (62 Kg) Saco 280 925 259.000 1,7

De polipropileno (62 Kg) de segunda Saco 43 300 12.900 0,1Subtotal Empaques 271.900 1,7Subtotal Insumos 7.169.146 45,81.2 Maquinaria y equipos1.2.1 Preparación de suelo Arado con disco o cincel Hora máqina 9 35.000 315.000 2,0

Pulida con arado vibratorio Hora máqina 9 35.000 315.000 2,0Subtotal Maquinaria y equipos 630.000 4,01.3 Mano de obra Surcada Jornal 6 23.500 141.000 0,9

Siembra y aplic. de abono y enmienda Jornal 12 23.500 282.000 1,8Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 44 23.500 1.034.000 6,6Acarreo de insumos Jornal 3 23.500 70.500 0,5Aplicación de fertilizantes químicos Jornal 10 23.500 235.000 1,5Desyerba y aporque Jornal 16 23.500 376.000 2,4Cosecha, recolección, lavado, clasificación, empaque, pesaje bodegaje, cargue y descargue

Carga 161,5 14.000 2.261.000 14,5

Subtotal Mano de obra 4.399.500 28,11.4 Transporte De insumos Global 235.800 1,5

De tubérculo al mercado Carga 280 3.600 1.008.000 6,4Acarreo de tubérculo no comercial Carga 43 1.300 55.900 0,4

Subtotal Transporte 1.299.700 8,3Total Costos Directos 13.498.346 86,32 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 1.000.000 1.000.000 6,42.2 Administración % sobre costos directos % 5 674.917 4,3

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos % sobre costos directos % 1 134.983 0,9

2.4Costo capital Costos directos al 5,0%

anual por 6 meses337.459 2,2

Total Costos Indirectos 2.147.359 13,7TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 15.645.705 100,0

Rendimiento total 20.000Rendimiento en papa comercial 17.360Costo Unitario 901

KgKg

$

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA VARIEDAD DIACOL CAPIRO PARA CONSUMO EN FRESCO

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SEMESTRE A 2011

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 1500 1.300 1.950.000 14,2Subtotal Semilla 1.950.000 14,21.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 30 9.628 288.825 2,11.1.2.2 Abonos Abonaza Bulto de 50 Kg 40 10.085 403.400 2,91.1.2.3 Fertilizantes1.1.2.3.1 Fertilizantes edáficos 10-20-20 Bulto de 50 Kg 15 76.476 1.147.140 8,4

15-15-15 Bulto de 50 Kg 15 75.456 1.131.840 8,21.1.2.3.2 Fertilizantes foliares Boro Kg 1 11.488 11.488 0,1

a.a. y elementos menores Litro 2 16.094 32.188 0,2Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 3.014.881 22,01.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 19.060 0,11.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 208.073 1,51.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 945.431 6,91.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 127.751 0,9Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 1.300.315 9,51.1.4 Empaques De polipropileno (62 Kg) Saco 242 900 217.800 1,6

De polipropileno (62 Kg) de segunda Saco 73 300 21.900 0,2Subtotal Empaques 239.700 1,7Subtotal Insumos 6.504.896 47,41.2 Maquinaria y equipos1.2.1 Preparación de suelo Arado con disco o cincel Hora máqina 9 35.000 315.000 2,3

Pulida con arado vibratorio Hora máqina 9 35.000 315.000 2,3Subtotal Maquinaria y equipos 630.000 4,61.3 Mano de obra Surcada Jornal 6 23.000 138.000 1,0

Siembra y aplic. de abono y enmienda Jornal 12 23.000 276.000 2,0Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 44 23.000 1.012.000 7,4Acarreo de insumos Jornal 2 23.000 46.000 0,3Aplicación de fertilizantes químicos Jornal 8 23.000 184.000 1,3Desyerba y aporque Jornal 16 23.000 368.000 2,7Cosecha, recolección, lavado, clasificación, empaque, pesaje bodegaje, cargue y descargue

Carga 157,5 12.000 1.890.000 13,8

Subtotal Mano de obra 3.914.000 28,51.4 Transporte De insumos Global 235.800 1,7

De tubérculo al mercado Carga 121 3.600 435.600 3,2Acarreo de tubérculo no comercial Carga 36,5 1.300 47.450 0,3

Subtotal Transporte 718.850 5,2Total Costos Directos 11.767.746 85,72 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 900.000 900.000 6,62.2 Administración % sobre costos directos % 5 588.387 4,3

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos % sobre costos directos % 1 117.677 0,9

2.4Costo capital Costos directos al 6%

anual por 6 meses353.032 2,6

Total Costos Indirectos 1.959.097 14,3TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 13.726.843 100,0

Rendimiento total 19.500Rendimiento en papa comercial 15.000Costo Unitario 915

KgKg

$

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA VARIEDAD DIACOL CAPIRO PARA CONSUMO EN FRESCO

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SEMESTRE B 2010

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 1000 900 900.000 9,4Subtotal Semilla 900.000 9,41.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 25 9.848 246.194 2,61.1.2.2 Abonos Abonaza Bulto de 50 Kg 80 10.815 865.220 9,01.1.2.3 Fertilizantes1.1.2.3.1 Fertilizantes edáficos 10-20-20 Bulto de 50 Kg 4 67.377 269.506 2,8

15-15-15 Bulto de 50 Kg 4 67.469 269.875 2,81.1.2.3.2 Fertilizantes foliares a.a. y elementos menores Litro 1 23.828 23.828 0,2Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 1.674.622 17,41.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 83.6901.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 262.843 2,71.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 535.535 5,61.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 112.912 1,2Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 994.979 10,41.1.4 Empaques De polipropileno 62 (nuevos) Saco 208 925 192.400 2,0

De polipropileno 62 (de segunda) Saco 52 300 15.600 0,2Subtotal Empaques 208.000 2,2Subtotal Insumos 3.777.602 39,31.2 Maquinaria y preparación suelo * Arada con disco o cincel Hora máquina 9 37.000 333.000 3,5

Pulida con arado vibrat. Hora máquina 9 37.000 333.000 3,5Subtotal Maquinaria y preparación suelo 666.000 6,91.3 Mano de obra Surcado Jornal 6 24.000 144.000 1,5

Siembra y aplic. Abono y enmiendas Jornal 12 24.000 288.000 3,0Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 24 24.000 576.000 6,0Acarreo de insumos Jornal 1 24.000 24.000 0,2Desyerba y aporque Jornal 15 24.000 360.000 3,7Aplicac. Fertilizantes químicos Jornal 4 24.000 96.000 1,0Cosecha, recolección, lavado,clasificación, empaque, pesaje y cargue

Carga 130 14.000 1.372.000 14,3

Subtotal Mano de obra 2.860.000 29,81.4 Transporte De insumos Global 240.000 2,5

De tubérculo al mercado Carga 104 4.000 416.000 4,3Acarreo de tubérculo no comercial Carga 26 1.200 31.200 0,3

Subtotal Transporte 687.200 7,2Total Costos Directos 7.990.802 83,22 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 1.000.000 1.000.000 10,42.2 Administración % sobre costos directos % 5 399.540 4,2

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos % sobre costos directos % 1 79.908 0,8

2.4Costo capital Costos directos al 5,0%

anual por 4 meses133.180 1,4

Total Costos Indirectos 1.612.628 16,8TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 9.603.430 100,0

Rendimiento total 13.000Rendimiento en papa comercial 10.400Costo Unitario 923

Kg$

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA CRIOLLA (Solanum phureja ) LAVADA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SEMESTRE A 2011

Kg

No. ÍTEMCALIDAD, PRODUCTO

O TIPOUNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO

($)

VALOR TOTAL

($)

PARTICIP.(%)

1 Costos Directos1.1 Insumos1.1.1 Semilla Tradicional Kg 1000 1.000 1.000.000 11,3Subtotal Semilla 1.000.000 11,31.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes1.1.2.1 Enmiendas Cal dolomita Bulto de 50 Kg 30 9.628 288.825 3,31.1.2.2 Abonos Abonaza Bulto de 50 Kg 20 10.085 201.700 2,31.1.2.3 Fertilizantes1.1.2.3.1 Fertilizantes edáficos 10-20-20 Bulto de 50 Kg 4 65.458 261.830 3,0

15-15-15 Bulto de 50 Kg 4 62.276 249.105 2,81.1.2.3.2 Fertilizantes foliares a.a. y elementos menores Litro 1 22.903 22.903 0,3Subtotal Enmiendas, abonos y fertilizantes 1.024.363 11,61.1.3 Plaguicidas, Coadyuvantes y Madurantes1.1.3.1 Herbicidas Varios (Anexo 3) 66.4241.1.3.2 Insecticidas y control de plagas Varios (Anexo 3) 188.979 2,11.1.3.3 Fungicidas Varios (Anexo 3) 322.503 3,71.1.3.4 Coadyuvantes Varios (Anexo 3) 104.769 1,2Subtotal Plaguicidas y Coadyuvantes 682.675 7,71.1.4 Empaques De polipropileno 62Kg (nuevos) Saco 208 900 187.200 2,1

De polipropileno 62 Kg (de segunda) Saco 52 300 15.600 0,2Subtotal Empaques 202.800 2,3Subtotal Insumos 2.909.837 33,01.2 Maquinaria y preparación suelo Arada con disco o cincel Hora máquina 9 36.000 324.000 3,7

Pulida con arado vibrat. Hora máquina 9 36.000 324.000 3,7Subtotal Maquinaria y preparación suelo 648.000 7,31.3 Mano de obra Surcado Jornal 6 23.000 138.000 1,6

Siembra y aplic. Abono y enmiendas Jornal 12 23.000 276.000 3,1Aplicac. Plaguicidas y coady. Jornal 24 23.000 552.000 6,3Acarreo de insumos Jornal 1 23.000 23.000 0,3Desyerba y aporque Jornal 15 23.000 345.000 3,9Aplicac. Fertilizantes químicos Jornal 4 23.000 92.000 1,0Cosecha, recolección, lavado,clasificación, empaque, pesaje y cargue

Carga 130 13.000 1.690.000 19,2

Subtotal Mano de obra 3.116.000 35,31.4 Transporte De insumos Global 236.700 2,7

De tubérculo al mercado Carga 104 3.800 395.200 4,5Acarreo de tubérculo no comercial Carga 26 1.000 26.000 0,3

Subtotal Transporte 657.900 7,5Total Costos Directos 7.331.737 83,12 Costos Indirectos2.1 Arrendamiento tierra Por cosecha Ha 1 900.000 900.000 10,22.2 Administración % sobre costos directos % 5 366.587 4,2

2.3Depreciación construcciones transitorias y equipos % sobre costos directos % 1 73.317 0,8

2.4Costo capital Costos directos al 6,0%

anual por 4 meses146.635 1,7

Total Costos Indirectos 1.486.539 16,9TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 8.818.276 100,0

Rendimiento total 13.000Rendimiento en papa comercial 10.400Costo Unitario 848

Kg$

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE PAPA CRIOLLA (Solanum phureja ) LAVADA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SEMESTRE B 2010

Kg

Anexo 3. Actas de reuniones del Consejo Nacional de la Papa 2011

ACTA No. 74

ACTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA PAPA

Ciudad y Fecha: Bogotá, 9 de febrero de 2011, 8:30 horas

Asistentes:

Nombre Entidad/EmpresaMiembros del ConsejoMAURICIO CUESTAS Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralCAMILO SUÁREZ FEDEPAPAALEJANDRO ESTÉVEZ Rep. Productores de semillaHÉCTOR JULIO VILLAMIL Congelagro S.A.JORGE E. BEJARANO Cámara PROCULTIVOS ANDIJAIRO CALDERÓN Sánchez y Calderón Ltda.TERESA MOSQUERA Univ. Nacional de ColombiaALBERTO SANTA Comité Regional CundinamarcaJAIME E. CIFUENTES Comité RegionalBoyacáInvitados IICA – MADRRODOLFO CAICEDO ICACELSA GARCÍA Univ. Nacional de ColombiaHECTOR VILLARREAL Secretario Técnico CNP

Objetivo:

1. Verificación del quórum2. Aprobación del orden del día3. Lectura y aprobación del acta anterior4. Informe Secretaría Técnica5. Plan de Acción 2011, conformación de mesas de trabajo6. Presentación proyecto ICA-UNAL “Rhizoctoniasis en el cultivo de papa asociada con

inóculo de Rhizoctonia solani transmitido por tubérculos semilla”7. Proposiciones y varios

Desarrollo de la reunión:

1. Verificación del quórum

Preside la reunión el señor Mauricio Cuestas, delegado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Actúa como secretario de la reunión el señor Héctor José Villarreal, Secretario Técnico del Consejo Nacional de la Papa.

La Secretaría informa que se encuentran presentes nueve de los 15 miembros del Consejo, por lo cual existe quórum suficiente para deliberar y decidir. Informa también que se recibieron excusas para no asistir a esta reunión de parte de los representantes de Frito Lay Colombia y de la Compañía de Empaques S.A.

El Presidente presenta un cordial saludo de bienvenida a la Dra. Teresa Mosquera, quien ha sido designada para representar a la Universidad Nacional de Colombia.

2. Aprobación del orden del día

El Secretario Técnico da lectura al orden del día propuesto y dado que se encuentran afuera de la sala los invitados especiales a esta reunión, solicita a los consejeros alterar el orden del día para cambiar el orden de los puntos 5 y 6. El Presidente pone en consideración el orden del día con la modificación propuesta y así es aprobado por el Consejo de forma unánime.

3. Lectura y aprobación del acta anterior

Se da lectura al acta número 73. Puesta en consideración, es aprobada por los miembros del Consejo, sin modificación alguna.

4. Informe de la Secretaría Técnica

El Secretario Técnico informa que de acuerdo con los compromisos asumidos en la última reunión del Consejo realizada el día 9 de diciembre de 2010, el día 15 de ese mismo mes se radicó en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la solicitud de inscripción de la Cadena, la que, de acuerdo con las normas reglamentarias, fue acompañada por los siguientes documentos:

a. Acta de constitución de la Organización de Cadenab. Acta de acreditación de la representatividad de los miembros del Consejo Nacional de la Papac. Reglamento interno de la Organizaciónd. Acuerdo de competitividade. Plan de acciónf. Indicadores de resultado y de proceso asociados con la competitividad de la Cadena.

El Presidente del Consejo en su condición de delegado del Ministerio de Agricultura, ilustra a los presentes sobre las ventajas que, de acuerdo con la Ley 811 de 2003, tiene la Cadena una vez el Ministerio reconozca su organización.

Los señores Estévez y Villamil preguntan cómo está conformado el Consejo y manifiestan su preocupación por la inasistencia de una buena parte de miembros del mismo. Para dar respuesta, la Secretaría Técnica da lectura a la parte pertinente del Reglamento Interno.

El señor Cuestas manifiesta que el Consejo Nacional de la Papa es una instancia de concertación de políticas y de programas para el desarrollo del subsector y que para cumplir cabalmente con esta labor se requiere del interés, compromiso, participación y convicción de cada uno de sus miembros.

El Consejo ordena a la Secretaría Técnica enviar copia del Reglamento Interno a todos los miembros del Consejo. Igualmente, ordena enviar a los miembros del Consejo que no asistieron a esta reunión un llamado de atención del Consejo por dicha falta, solicitándoles, igualmente, un mayor nivel de compromiso.

5. Presentación proyecto ICA-UNAL “Rhizoctoniasis en el cultivo de papa asociada con inóculo de Rhizoctonia solani transmitido por tubérculos semilla”

El Secretario Técnico recuerda a los miembros del Consejo que desde hace ya varios años la Cadena ha solicitado al ICA la reforma de la normativa que rige el proceso de certificación de semilla de papa y que en ese propósito, a comienzos del año se presentó una propuesta de Resolución modificatoria y posteriormente se han adelantado varias reuniones con dicho Instituto para analizar su viabilidad. Teniendo en cuenta que el factor más conflictivo es la modificación de

los niveles de tolerancia a Rhizoctonia solani en la norma, se acordó adelantar un proyecto de investigación a partir del cual se le dé soporte científico a los niveles de tolerancia que a este patógeno debe contemplar la nueva Resolución.

Para lo anterior, se solicitó a la Dra. Celsa García, investigadora con alto conocimiento y experiencia en patógenos del suelo, formular y ejecutar el proyecto de investigación mencionado, cuyos parámetros generales fueron concertados entre representantes de la Cadena y el ICA. Dado que la financiación de este proyecto se realizaría con recursos provenientes de la cuota parafiscal de papa, se ha invitado a esta reunión a la Dra. García para que sustente dicho proyecto ante el Consejo, así como a representantes del ICA para que den fe del compromiso institucional con esta iniciativa.

A renglón seguido la Dra. García presenta el proyecto mencionado, el cual hace parte integral de esta acta. En particular, presenta los objetivos del proyecto, la metodología, cronograma de actividades y presupuesto.

Luego del análisis del proyecto, el Consejo acuerda:

a. Solicitar a la Dra. García replantear el proyecto de tal manera que se asegure que durante la fase de laboratorio se tendrán condiciones controladas, ya sea por vía de adecuación de las instalaciones existentes en la Universidad Nacional o a través de una alianza con otro centro de investigación que aporte instalaciones adecuadas para adelantar esta fase del proyecto.

b. Designar una comisión integrada por los señores Héctor Villamil, Alejandro Estévez, Teresa Mosquera y el Secretario Técnico, para que se encarguen de analizar el proyecto una vez sea modificado por la Dra. García y, si lo encuentran ajustado y viable, le impartan la probación respectiva. Con éste aval, la Secretaría Técnica deberá remitirlo a la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola para que sea estudiado y aprobado.

6. Plan de acción 2011. Conformación de mesas de trabajo

La Secretaría Técnica manifiesta que a partir de las iniciativas y líneas de acción contempladas en el Plan Estratégico del Nuevo Acuerdo de Competitividad ha elaborado una propuesta de Plan de Acción para el presente año.

Procede a presentar dicha propuesta a los miembros del Consejo. Luego de su análisis y de replantear algunas de las líneas de acción, el Consejo aprueba el Plan de Acción 2011, el cual hace parte integral de esta acta.

A continuación el Consejo acuerda establecer 6 mesas temáticas, una por cada estrategia del nuevo Acuerdo, las cuales se encargarán de liderar el desarrollo de las iniciativas y líneas de acción contempladas en el Plan de acción. La conformación de dichas mesas es la siguiente:

MESAS TEMÁTICAS INICIATIVAS INTEGRANTES

Eficiencia en los costos de producción

Implementación y certificación de BPA

Programa de vivienda de interés social ruralPrograma de seguridad alimentaria para familias productoras de papa

Programa de aseguramiento en riesgos profesionales para productores y trabajadores de cultivos de papa

Fomento al consumo de papa

Modernización de la estructura de comercializaciónCrecimiento y consolidación en mercados externos

Creación e implementación del Centro de estudios de promoción, desarrollo e investigación de mercados

Centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico

Intervención de la academia en la formación profesional y técnica

Formación de futuros productores de papa

Asistencia técnica especializada a productores grandes y medianos y a organizaciones de productores

5. Fortalecimiento institucional de la Cadena

Consolidación de instancias de concertaciónSECRETARÍAS TECNICASCORPOICA

6. Formación del recurso humano

MINISTERIO DE AGRICULTURAFEDEPAPACOPABOY UNALANDICORPOICACONGELAGRO

Transferencia de tecnología y organización empresarial de pequeños productores a través de Escuelas de Campo de Agricultores ECA

3. Conquistando mercados; expandiendo el consumo interno y externo de nuestra papa

SANCHEZ Y CALDERONFRITO LAY CONGELAGROANDIFEDEPAPAÉXITO

4. Preparándonos para el futuro; investigación, innovación y desarrollo tecnológico

UNALCORPOICAFEDEPAPACOPABOYFRITO LAYCONGELAGRO

Programa nacional de mejoramiento genético

Generación y transferencia de tecnología en MIC, poscosecha y transformación

Generación y transferencia de tecnología para afrontar el cambio climático

2. Transformación social

FEDEPAPACOPABOY

1. Transformación productiva; papa, sector de talla mundial

Planificación de la producción FEDEPAPAUNALCORPOICACONGELAGROFRITO LAYPLANTARANDI COMPAÑÍA DE EMPAQUESSONIA JARAMILLO

Programa Producción y uso de semilla certificada

En vista de que algunos de los miembros del Consejo no se encuentran presentes, el Consejo ordena a la Secretaría Técnica enviar a todos los miembros el Plan de Acción aprobado y las mesas de trabajo conformadas, para que cada empresa o institución, de acuerdo con sus fortalezas, manifieste en cuáles mesas desea participar y para que definan sus delegados respectivos a aquellas en que decida participar.

7. Proposiciones y varios

El Presidente del Consejo hace un reconocimiento especial al Dr. Carlos Eduardo Ñústez, quien representó durante 10 años al eslabón de productores de semillas con importantes aportes personales y quien, además, ha liderado como investigador en mejoramiento genético, el desarrollo de nuevas variedades de papa que han permitido a la Cadena mejoras importantes en sus niveles de competitividad.

Con lo anterior se agota el orden del día y se da por terminada la reunión siendo las 12:00 horas.

MAURICIO CUESTAS HÉCTOR J. VILLARRREALPresidente Secretario

ACTA No. 75

ACTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA PAPA

Ciudad y Fecha: Bogotá, 7 de junio de 2011, 14:00 horas

Asistentes:

Nombre Entidad/EmpresaMiembros del ConsejoMAURICIO CUESTAS Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralCAMILO SUÁREZ FEDEPAPAMAURICIO CIFUENTES COPABOYALEJANDRO ESTÉVEZ Rep. Productores de semillaJORGE SAAVEDRA Congelagro S.A.LIZARDO ÑÚSTEZ Frito Lay ColombiaJORGE E. BEJARANO Cámara PROCULTIVOS ANDIJENNY CALDERÓN Sánchez y Calderón Ltda.TERESA MOSQUERA Univ. Nacional de ColombiaCARLOS ALBERTO HERRERA CORPOICAJAIME E. CIFUENTES Comité RegionalBoyacáInvitados IICA – MADRFELIPE BAREÑO Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralJOSÉ MAYA GARCÍA ASOHOFRUCOLJORGE MARIO SALAS ASOHOFRUCOLHECTOR VILLARREAL Secretario Técnico CNP

Objetivo:

1. Verificación del quórum2. Elección del Presidente de la reunión3. Lectura y aprobación del orden del día4. Lectura y aprobación del acta anterior 5. Informe de gestión de la Secretaría Técnica6. Informe sobre el recaudo de la cuota parafiscal de papa y estrategias para incrementarlo.

Dr. José Maya García, Gerente Asohofrucol7. Seguimiento al Plan de Acción 20118. Proposiciones y varios

Desarrollo de la reunión:

1. Verificación del quórum

La Secretaría informa que se encuentran presentes 11 miembros del Consejo, por lo cual existe quórum suficiente para deliberar y decidir. Informa también que se recibieron excusas para no asistir a esta reunión de parte de los representantes de la Compañía de Empaques y del Comité Regional de Cundinamarca. Así mismo informa que por no contar con los recursos necesarios para el desplazamiento no se puede contar en esta reunión con los representantes de los Comités Regionales de Nariño y Antioquia.

El representante del Ministerio de Agricultura presenta, a nombre del Consejo, un cordial saludo de bienvenida al Sr. Lizardo Ñústez, quien ha sido designado para representar a Frito Lay Colombia.

2. Elección del presidente de la reunión

Los miembros del Consejo designan como presidente de la reunión al señor Carlos Alberto Herrera, delegado de Corpoica.

3. Aprobación del orden del día

El Secretario Técnico da lectura al orden del día propuesto. El señor Cuestas propone que se incluya un punto de priorización de proyectos a ser cofinanciados por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Puesta en consideración la propuesta, es aprobada por unanimidad. Con la anterior modificación se aprueba el orden del día.

4. Lectura y aprobación del acta anterior

Se da lectura al acta número 74. Puesta en consideración, es aprobada por los miembros del Consejo, sin modificación alguna.

5. Informe de gestión de la Secretaría Técnica

El Secretario Técnico presenta al Consejo informe sobre los siguientes aspectos:1. Reconocimiento de la cadena por parte del Ministerio de Agricultura según Resolución No.

0081 de 22 de marzo de 20112. Envío documentos a miembros del CNP (10 febrero):

a. Plan de acción 2011b. Conformación mesas temáticasc. Reglamento interno del consejod. Estadísticas de área, producción, comercio exterior y precios

3. Envío, el 10 de febrero, de solicitud a los miembros del Consejo para que enviarán los nombres de las personas que participarían en cada mesa temática y si estaban de acuerdo en participar en ellas. Ninguno de los miembros respondió.

4. El 3 de marzo se envía invitación a reunión de la mesa temática “Conquistando mercados” a Fedepapa, Cámara Procultivos, Congelagro, Frito Lay y Sánchez y Calderón. Sólo confirma su asistencia Fedepapa. El 8 de marzo se recuerda la invitación y como nadie confirma, se cancela.

5. Durante marzo y abril se coordina y participa en reuniones de los comités regionales de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia. Socialización del nuevo acuerdo de competitividad, concertación de planes de acción y cogestión de proyectos.

a. Planta agroindustrial Villapinzón: aporte de 1.400 millones de la gobernación representados en las bodegas del centro de acopio, $800 millones del SENA en equipos. Estructuración de la empresa.

b. Construcción Centro agroindustrial Boyacá: infraestructura para la agregación de valor. Proyecto con viabilidad técnica y económica cofinanciado por el Ministerio de Agricultura. Valor total: $658 millones. MADR: $573 millones, COPABOY: $85 millones.

c. Programa departamental de semilla Boyacá ($178 millones) y ECAs Boyacá ($40 millones).

d. Proyecto evaluación en campo de clones promisorios para el Dpto de Antioquia. UNAL Bogotá y Medellín, Corpoica, Fedepapa.

e. Plantas agroindustriales en Pasto y Túquerres. Proyectos de Del Surco Nariño SAS y Corpanar.

6. Formulación de programa de Escuelas de Campo de Agricultores conjuntamente con Fedepapa. Se envía propuesta a Corpoica.

a. Unificación metodologíab. Capacitación de 40 facilitadoresc. 50 ECA en los 4 departamentosd. Programa de formación para 1250 productores en 2 añose. Valor total $2.299.000.000

7. Seguimiento afectaciones por ola invernal: reportes mensuales al Ministerio de Agricultura8. Cita Fedepapa con el sr. Ministro de Agricultura: 9 de mayo

a. Participación de Fedepapa, Congelagro, Frito Lay y la Sec. Técnica.b. Presentación del estado actual de la cadena y síntesis del nuevo acuerdo de

competitividadc. Se le solicitó apoyo para realizar campaña de fomento del consumod. Se comprometió a apoyar con un peso por cada peso que se incremente el recaudo

de la cuota parafiscal de papae. Se acordó que el CNP revisará con Asohofrucol el estado del recaudo, recursos

disponibles, estrategias para incrementar el recaudo.9. Sobre el proyecto de investigación sobre Rhizoctonia, base para la modificación de la

normatividad vigente de certificación de semilla, informa que desafortunadamente la Dra. Celsa García, coordinadora del proyecto no ha podido terminar su formulación por los múltiples compromisos como docente e investigadora. Se comprometió a entregar el proyecto en el mes de junio.

La Dra. Teresa Mosquera informa que el grupo de investigación de papa de la Universidad Nacional se ha reunido quincenalmente para adelantar un trabajo importante en materia de revisión del estado del arte de las investigaciones adelantadas en las diferentes áreas y de revisión de tendencias mundiales de investigación especialmente en las áreas de fitopatología, MIC, agroindustria y mejoramiento genético. De todo este trabajo se está dejando constancia en un documento que seguramente aportará elementos de juicio importantes en el proceso de construcción de la agenda de investigación de la cadena. Manifiesta también que a partir de la fecha iniciará también un proceso de articulación con otros actores de investigación del orden regional.

6. Informe sobre el recaudo de la cuota parafiscal de papa y estrategias para incrementarlo.

El Presidente de la reunión presenta un cordial saludo al Gerente General y al Jefe de Recaudo de Asohofrucol.

El señor Gerente de Asohofrucol, de acuerdo con los términos de la invitación que le formulara la Secretaría Técnica, presenta al Consejo la siguiente información:

a. Informe del recaudo histórico de la cuota parafiscal de papa, 2000 - 2011b. Distribución del recaudo histórico de la cuota parafiscal de papa por departamentosc. Reporte de recaudo por empresas, 2008 - 2011d. Estrategias previstas por Asohofrucol como administrador del FNFH para incrementar el

recaudoe. Informe de inversión de la cuota parafiscal de papa durante los años 2003 a 2010.

El Sr. Maya menciona que se ha recaudado un total de $6.254.953.001 por concepto de cuota parafiscal de papa entre los años 2000 y abril de 2011. De estos recursos se ha invertido una suma total de $3.856.741.583. Manifiesta, igualmente, que en papa como en todo el sector hortifrutícola la evasión de esta contribución parafiscal es muy alta debido a la informalidad del sector y a la falta

de herramientas para ejercer el debido control. Es por ello que Asohofrucol viene trabajando en el Plan de Acción cuyas estrategias esbozó en la presentación.

Luego de la presentación del informe, varios miembros del Consejo evidencian inconsistencias en la información de recaudo histórico de la cuota y, en particular, en los reportes de cantidades de papa sobre las cuales se causa la cuota. Los representantes de Asohofrucol responden que es probable que haya inconsistencias en los volúmenes reportados pero no así en la información de recursos recaudados. Se comprometen a revisar la información, a entregarla periódicamente al Consejo y proponen realizar un taller conjunto para analizar todo el tema.

Las conclusiones de este tema son:

Solicitar a Asohofrucol, como entidad administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, la depuración de la información histórica del recaudo de la cuota parafiscal de papa; especialmente la referida a la cantidad de producto anual sobre la que se causó la cuota.

Aceptar la invitación hecha por el Gerente de Asohofrucol de realizar un taller con el Consejo para analizar todos los aspectos relacionados con el recaudo, administración y ejecución de la cuota parafiscal de papa y para tomar, conjuntamente, las medidas necesarias para incrementar el recaudo y mejorar la eficiencia en dichos procesos.

Respaldar el Plan de Acción presentado por Asohofrucol cuyo propósito es reducir los niveles de evasión de la cuota parafiscal hortofrutícola.

Adelantar un proceso de sensibilización a nivel de los actuales y potenciales recaudadores de la cuota parafiscal de papa, para enfatizar en la importancia estratégica que para la cadena agroalimentaria de la papa representa la cuota parafiscal, en la necesidad del recaudo de la misma y en la entrega oportuna y completa de los reportes mensuales de recaudo de la cuota a la entidad administradora.

7. Seguimiento al Plan de Acción 2011

La Secretaría Técnica presenta un informe de avance del plan de acción, en el que se evidencian algunos incumplimientos en los indicadores de gestión programados. Manifiesta el Secretario Técnico que ello se debe a la falta de cumplimiento en los compromisos asumidos por la mayoría de los consejeros respecto de su participación en las mesas temáticas.

Luego de analizar el tema, se acuerda reprogramar las reuniones de las diferentes mesas temáticas con el compromiso de cada uno de los consejeros de participar cumplida y activamente en ellas.

8. Priorización de proyectos a ser cofinanciados por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola durante 2011.

Luego de revisar los compromisos asumidos en el Plan de Acción y de sopesar las necesidades de la Cadena, el impacto de los programas y las posibilidades de financiación, el Consejo acuerda priorizar los siguientes proyectos para ser cofinanciados en el corto plazo con recursos de la cuota parafiscal de papa del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola:

1. Programa de transferencia de tecnología y organización empresarial de pequeños productores de papa a través de Escuelas de Campo de Agricultores ECA

2. Campaña de fomento del consumo de papa

Fedepapa informa que el Sr. Viceministro de Agricultura ha convocado al gremio a una reunión el día 6 de julio, con el propósito de construir una agenda público-privada para el subsector papero. El Consejo solicita y así lo aprueba Fedepapa que los dos proyectos que se priorizaron, es decir el de ECAs y el de fomento al consumo, sean presentados por Fedepapa en dicha reunión para solicitar el apoyo económico del Ministerio de Agricultura para su ejecución.

Se acuerda, igualmente, convocar las mesas de trabajo de mercados y formación del recurso humano para que se reúnan a la mayor brevedad y den los lineamientos necesarios para la formulación de los proyectos respectivos por parte de la Secretaría Técnica, de tal manera que Fedepapa pueda presentar y entregar dichos proyectos al Sr. Viceministro en la reunión mencionada.

Con lo anterior se agota el orden del día y se da por terminada la reunión siendo las 17:20 horas.

CARLOS ALBERTO HERRERA HÉCTOR J. VILLARRREALPresidente Secretario

ACTA No. 76

ACTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA PAPA

Ciudad y Fecha: Bogotá, 24 de agosto de 2011, 8:30 horas

Asistentes:

Nombre Entidad/EmpresaMiembros del ConsejoMAURICIO CUESTAS Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralPEDRO DAVIS PORRAS FEDEPAPAHÉCTOR VILLAMIL Congelagro S.A.LIZARDO ÑÚSTEZ Frito Lay ColombiaALBERTO SANTA Comité Regional CundinamarcaJAIME E. CIFUENTES Comité RegionalBoyacáInvitados IICA – MADRHECTOR VILLARREAL Secretario Técnico CNP

Objetivo:

1. Verificación del quórum2. Elección del Presidente de la reunión3. Aprobación del orden del día4. Lectura y aprobación del acta anterior 5. Gestiones referentes a la cuota parafiscal de la papa6. Informe sobre avances en la construcción de agenda de I.D.I.7. Definición de ubicación de planta de poscosecha8. Situación actual de los cultivos y de los mercados9. Proposiciones y varios

Desarrollo de la reunión:

1. Verificación del quórum

La Secretaría informa que se encuentran presentes 6 miembros del Consejo, por lo cual existe quórum suficiente para deliberar y decidir. Informa también que se recibieron excusas para no asistir a esta reunión de parte de la representante del sector académico.. Así mismo informa que por no contar con los recursos necesarios para el desplazamiento no se puede contar en esta reunión con los representantes de los Comités Regionales de Nariño y Antioquia.

2. Elección del presidente de la reunión

Los miembros del Consejo designan como presidente de la reunión al señor Pedro David Porras, delegado de Fedepapa.

3. Aprobación del orden del día

El Secretario Técnico da lectura al orden del día propuesto. Puesto en consideración, es aprobado por unanimidad.

4. Lectura y aprobación del acta anterior

Se da lectura al acta número 75. Puesta en consideración, es aprobada por los miembros del Consejo, sin modificación alguna.

5. Gestiones referentes a la cuota parafiscal de la papa

El Secretario Técnico informa que de acuerdo con las órdenes impartidas por el Consejo, la Secretaría Técnica procedió con las tareas, así:

a. Da lectura al oficio dirigido el día 15 de junio al Gerente General de Asohofrucol en el cual, entre otros puntos, se le solicita la depuración de la información presentada al Consejo. Así mismo, da lectura al oficio de respuesta fechado el día 24 del mismo mes, en el cual Asohofrucol enmienda la información presentada al Consejo sobre volúmenes históricos sobre los cuales se ha causado la cuota y se ratifican los valores presentados respecto a los montos recaudados.

b. Se enviaron comunicaciones a las principales empresas retenedoras de la cuota, en las cuales se solicitó la información de la cuota. Se obtuvo información de Congelagro S.A., Frito Lay Colombia, Comestibles Ricos Ltda., Productos Yupi Ltda, Compañía Internacional de Alimentos e Industrias Alimenticias La Reina Ltda.

Con la información obtenida y la información presentada al Consejo por Asohofrucol, la Secretaría Técnica procedió a comparar las cifras de las dos fuentes, información que procede a presentar al Consejo y que hace parte integral de la presente acta.

Ante la gravedad de los resultados de esta investigación, en la medida en que se presentan diferencias significativas en los montos reportados por las empresas y Asohofrucol, el Consejo acuerda ordenar a la Secretaría Técnica enviar la información respectiva al Coordinador de la Cadena en el Ministerio de Agricultura para que sea el Ministerio quien solicite las respectivas aclaraciones al administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

6. Informe sobre avances en la construcción de agenda de I.D.I.

La Secretaría Técnica informa que se ha iniciado la construcción de la Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación. Manifiesta que luego de una reunión en Tibaitatá en la que Corpoica informó sobre su nuevo rol de coordinación de la agenda nacional de investigación y de la metodología prevista para adelantar dicho proceso, se adelantó otra reunión el día 3 de agosto a la que asistieron 32 personas, entre investigadores, representantes de instituciones del sector y representantes del sector privado de la Cadena, en la cual se socializó el proceso de construcción de la agenda y se conformó un equipo base encargado de la coordinación del proceso.

También informa que el día 23 de agosto se realizó la primera reunión del equipo base, en la cual se estableció el proceso para recoger la oferta tecnológica, se establecieron mecanismos para aumentar la base de investigadores a los cuales se consultará y se definieron los tiempos para llevar a cabo las actividades en este componente.

Asimismo manifiesta que en los próximos días el equipo base establecerá el proceso para captar la demanda de los principales actores vinculados a la Cadena, proceso que se adelantará en las principales regiones productoras.

7. Definición de ubicación de planta de poscosecha

El señor Cuestas manifiesta que Asohofrucol ha solicitado que el Ministerio decida sobre una solicitud de Fedepapa para reubicar una planta de poscosecha de papa. El Ministerio considera que ésta es una decisión que debe tomar la organización de Cadena, razón por la cual solicitó a la

Secretaría Técnica presentar unos antecedentes sobre el tema para que el Consejo pueda tener elementos de juicio para la toma de una decisión al respecto.

La Secretaría Técnica informa al Consejo que Fedepapa en ejecución de un proyecto cofinanciado en 2008 por el FNFH, denominado “Organización y capacitación de los agricultores de Salamina y Marulanda en el departamento de Caldas en Escuelas de Campo de Agricultores con visión empresarial”, adquirió una planta clasificadora y seleccionadora de papa con destino a mejorar los procesos poscosecha de dichas comunidades. Sin embargo, luego de múltiples gestiones y por razones desconocidas, los agricultores a quienes estaba destinada dicha planta no adelantaron las actividades necesarias para su traslado, instalación y puesta en funcionamiento, con lo cual demostraron el poco o nulo interés en su recibo.

Por otra parte, la máquina continúa en la bodega del constructor, elevando considerablemente los costos por almacenamiento y como quiera que el Contrato No. 1298 suscrito entre Asohofrucol y Fedepapa debe liquidarse, esta Federación envió el pasado 26 de mayo un oficio a Asohofrucol en el que solicita autorización para entregar la máquina seleccionadora y clasificadora de papa a la cooperativa denominada COAGROUNIÓN del municipio de La Unión, Antioquia.

El representante de Fedepapa agrega que la Cooperativa de La Unión está conformada por 32 pequeños productores de papa, todos dedicados al cultivo del tubérculo y que dentro de los estatutos de la organización está contemplado el de comercializar papa debidamente adecuada. Con el propósito de aportar en la consolidación de esta organización de productores, Fedepapa les entregó en comodato por 10 años una bodega de 450 m2 de construcción y ahora solicita la autorización del Consejo Nacional de la Papa y de Asohofrucol para la entrega de la máquina de poscosecha mencionada.

Analizada la solicitud y ante la negativa de los productores de Salamina y Marulanda para recibir y colocar en operación la máquina de poscosecha adquirida, el Consejo acuerda recomendar a Asohofrucol entregar dicha planta a la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de La Unión, Antioquia – COAGROUNIÓN, organización que ha manifestado su interés en que se le entregue la planta para mejorar y hacer más eficiente y rentable sus procesos de comercialización de papa.

8. Situación actual de los cultivos y los mercados.

La Secretaría Técnica entrega y presenta al Consejo información histórica y actual referente a área, producción y rendimientos por departamentos, importaciones y exportaciones y comportamiento de los precios de las principales variedades en Corabastos. Esta información hace parte integral de esta acta.

A partir del análisis de la información presentada, el Consejo concluye que la situación atípica en el comportamiento de los precios de la papa durante el presente año se debe a:

a. Ante los anuncios hechos por el IDEAM a finales del año anterior de que no se presentarían las tradicionales heladas, muchos agricultores tomaron la decisión de sembrar, lo que ocasionó que se presentara una buena oferta del tubérculo en los mercados durante los meses de abril, mayo y junio de 2011.

b. La fuerte ola invernal que se presentó en todas las zonas productoras durante los meses de febrero y marzo de 2011, impidió que una gran mayoría de los productores adelantaran las tradicionales siembras de éstos meses lo que ha ocasionado que en los meses de septiembre y octubre disminuya la oferta del tubérculo en los mercados y, consecuentemente, se incrementen las cotizaciones del producto.

Con lo anterior se agota el orden del día y se da por terminada la reunión siendo las 12:20 horas.

PEDRO DAVID PORRAS HÉCTOR J. VILLARRREALPresidente Secretario

ACTA No. 77

ACTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA PAPA

Ciudad y Fecha: Bogotá, 17 de noviembre de 2011, 8:30 horas

Asistentes:

Nombre Entidad/EmpresaMiembros del ConsejoFELIPE BAREÑO Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralENRIQUE TRIVIÑO FEDEPAPAPEDRO BRICEÑO COPABOYHÉCTOR VILLAMIL Congelagro S.A.LIZARDO ÑÚSTEZ Pepsico - Frito Lay ColombiaJAIRO CALDERÓN Sánchez y Calderón Ltda.JORGE BEJARANO Cámara Procultivos ANDITERESA MOSQUERA UNAL Sector académicoCARLOS ALBERTO HERRERA Corpoica Centros de InvestigaciónInvitadosHECTOR VILLARREAL Secretario Técnico CNP

Objetivo:

1. Verificación del quórum2. Elección del Presidente de la reunión3. Aprobación del orden del día4. Lectura y aprobación del acta anterior 5. Informe Secretaría Técnica sobre gestiones referentes a la cuota parafiscal de la papa

y de los avances en la construcción de agenda de I.D.I.6. Definición de amparos a cubrir con el seguro agropecuario para cultivos de papa7. Proposiciones y varios

Desarrollo de la reunión:

1. Verificación del quórum

La Secretaría informa que se encuentran presentes 9 miembros del Consejo, por lo cual existe quórum suficiente para deliberar y decidir. Así mismo informa que por no contar con los recursos necesarios para el desplazamiento no se puede contar en esta reunión con los representantes de los Comités Regionales de Nariño y Antioquia.

2. Elección del presidente de la reunión

Los miembros del Consejo designan como presidente de la reunión al señor Carlos Alberto Herrera, representante de Corpoica.

3. Aprobación del orden del día

El Secretario Técnico da lectura al orden del día propuesto. Puesto en consideración, es aprobado por unanimidad.

4. Lectura y aprobación del acta anterior

Se da lectura al acta número 76. Puesta en consideración, es aprobada por los miembros del Consejo, sin modificación alguna.

5. Informe Secretaría Técnica sobre gestiones referentes a la cuota parafiscal de la papa y de los avances en la construcción de agenda de I.D.I.

El Secretario Técnico informa que de acuerdo con las órdenes impartidas por el Consejo, se remitió al representante del Ministerio de Agricultura la información consolidada de los reportes de recaudo de la cuota parafiscal de las empresas y que el Ministerio envió a Asohofrucol el respectivo oficio de solicitud de aclaraciones respecto a las diferencias encontradas en las dos fuentes. De acuerdo con lo informado por el Sr. Cuestas, a la fecha no se ha recibido respuesta de parte de Asohofrucol.

El Sr. Triviño manifiesta que el tema fue analizado por la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y ésta tomó la determinación de ordenar una reunión entre el administrador del Fondo y los representantes de la Cadena para analizar el tema. Esta reunión se realizó el día 3 de noviembre en las instalaciones de Asohofrucol y a ella asistieron el Gerente y el Jefe de Recaudo de Asohofrucol, el auditor del FNFH, los representantes de Congelagro y Pepsico, el Secretario Técnico del CNP y el Gerente de Fedepapa. En esta reunión se analizaron las diferencias en los datos suministrados por Asohofrucol y las industrias de procesamiento. Como resultado de este análisis se concluye y acuerda:

a. Asohofrucol admite que existen inconsistencias en la información presentada y manifiesta que ello puede deberse a deficiencias en los procesos administrativos internos de desagregación de la cuota de papa del resto de productos hortifrutícola que aportan al Fondo.

b. Las industrias reconocen que en las cifras presentadas puede haber recaudo de otros productos que como plátano y arracacha también son sujetos de la cuota hortifrutícola.

c. Asohofrucol se compromete a adelantar un proceso interno de conciliación de la información proveniente de los reportes de las industrias y las consignaciones bancarias respectivas.

d. Posteriormente, Asohofrucol adelantará un proceso de confrontación de la información con los departamentos de contabilidad de cada empresa para determinar con exactitud los aportes de cada una de ellas.

e. El resultado de todo el proceso será presentado a Fedepapa y a la Cadena en reunión programada para la primera semana de diciembre del presente año.

Sobre los avances en la construcción de la agenda de I+D+I, la Secretaría Técnica informa sobre la realización de las siguientes actividades, posteriores al informe presentado en la pasada reunión:

Envío de formatos de proyectos, oferta y capacidades institucionales a 92 investigadores de todo el país vinculados con la cadena. Se ha recibido información de sólo 15 investigadores.

Corpoica ha destinado personal para el análisis y consolidación de esta información, que posteriormente deberá ser analizada por el Equipo Base que coordina el proceso por parte de la Cadena.

Al interior del Equipo Base se concertó una propuesta de matriz de demandas de I+D+I. Esta propuesta fue presentada, validada y complementada en 5 talleres regionales, así:

Cundinamarca: Bogotá, 20 de octubre, 13 participantes, Zipaquirá,12 octubre, 19 participantes

Santander y Norte de Santander: Pamplona, 14 octubre, 33 participantes Nariño: Pasto, 19 octubre, 33 participantes Antioquia: La Unión, 24 octubre, 39 participantes

Boyacá: Tunja, 3 noviembre, 17 participantes

A la matriz de demandas debe aplicarse un proceso de priorización.

Una vez recibido el informe de la Secretaría Técnica se abre la discusión.

La Dra. Teresa Mosquera y otros miembros del Consejo así como la Secretaría Técnica, manifiestan su preocupación por que se comenta que la agenda debe estar concluida antes de finalizar el año y en el corto tiempo que resta es prácticamente imposible concluir el proceso de construcción de la agenda de la cadena con la seriedad y grado de participación que demanda este ejercicio de planeación. Adicionalmente, no se tiene conocimiento preciso de las actividades previstas para finalizar el proceso, ni de los tiempos, metodología y cronograma previsto para ellas. Manifiesta también la Dra. Mosquera que hay mucha preocupación en el sector académico y en sus investigadores de que el proceso no permita los suficientes espacios de análisis y discusión ni tampoco contemple el proceso de definición de lineamientos y políticas de Investigación que una agenda debe tener.

El Sr. Carlos Herrera expone el papel que tiene Corpoica en este proceso, el rol del equipo consultor contratado para coordinar el proceso y el porqué de las dinámicas diferentes en cada cadena, así como también la razón por la cual el Ministerio de Agricultura insiste en que este proceso se adelante con la mayor agilidad posible sin que ello afecte la calidad de los resultados.

Después de otras intervenciones sobre lo tratado en este punto del orden del día, el Consejo acuerda:

a. Sobre el proceso de la cuota parafiscal:

Oficiar, conjuntamente con Fedepapa, a Asohofrucol solicitándole una mayor gestión de cobro de la cuota en las plantas de poscosecha del departamento de Antioquia, solicitar información sobre proceso de modificación de la normativa que rige el proceso de cobro de la cuota y para solicitar información sobre recaudo de la cuota con periodicidad trimestral.

b. Sobre la Agenda de Investigación:

Oficiar a Corpoica para manifestar las preocupaciones respecto al proceso de construcción de la agenda, solicitar se informe al Consejo sobre las actividades, metodologías y cronograma previstos para concluir el proceso.

Programar una reunión del Consejo Nacional de la Papa para el día 29 de noviembre, a la cual se invitará a los miembros del Equipo Base que coordina por parte de la Cadena el proceso de construcción de la Agenda. En esta reunión se presentará el informe de Corpoica y se realizará la priorización de las demandas de I+D+I.

6. Definición de amparos a cubrir con el seguro agropecuario para cultivos de papa

La Secretaría Técnica manifiesta al Consejo que el Ministerio de Agricultura ha expedido una normativa que obliga a que a partir del 1 de enero de 2012 todos los créditos redescontados en Finagro y destinados a la siembra de cultivos transitorios y a la plantación y renovación de cafetales cumplan con el requisito de contar con una póliza de seguro agropecuario, cuya prima será subsidiada por el Gobierno Nacional. Así mismo, que para expedir la reglamentación respectiva, el Ministerio solicita a las organizaciones de Cadena definir los amparos que para cada una de ellas debe cubrir el seguro.

Por estas razones, se programó este tema y para que hayan los suficientes elementos de juicio para la toma de las decisiones respectivas, la Secretaría Técnica realiza una presentación a los consejeros en la que se refiere a la definición, componentes y tipos de seguro agropecuario,

modalidades de ajuste, tipos de riesgos en el sector, especificidades del seguro de inversión, ejemplo de aplicación del seguro de inversión en cultivos de papa, propósitos del subsidio otorgado por el Gobierno, estado actual del seguro agropecuario en Colombia y Latinoamérica, marco legal que cobija el seguro, tipos de subsidio a la prima, factores que inciden en el costo de la prima y riesgos climáticos y biológicos que afectan los cultivos de papa.

Luego de esta presentación y del análisis y debate correpondiente, el Consejo acuerda que antes de recomendar al Gobierno los amparos que debe cubrir el seguro en cultivos de papa, es necesario revisar el tema del costo de la prima y para ello se establece adelantar un proceso de consulta con las empresas aseguradoras para determinar los diferenciales de costos de la prima en diferentes escenarios así:

Escenarios de tipos de cultivos:

A. Variedades de papa de año destinadas al procesamiento industrialB. Variedades de papa de año destinadas al consumo en frescoC. Variedades de papa criolla (Solanum phureja)

Escenarios de riesgos:

A. Todos los riesgos climáticos y todos los riesgos biológicos B. Riesgos climáticos: Exceso de lluvia, deficiencia de lluvia, Inundación, Granizo, Heladas, Deslizamientos, Avalanchas, Alta temperatura Riesgos biológicos: Plagas: Polilla Guatemalteca de la papa, Tiroteador y Babosa; Enfermedades: Gota o tizón tardío, Mortaja blanca, Sarna polvosa y Virus del Amarillamiento de las Venas - PYVV.C. Riesgos climáticos: Exceso de lluvia, deficiencia de lluvia, Inundación, Heladas Riesgos biológicos: Polilla Guatemalteca de la papa

Escenarios de cobertura:

A. 5 mil hectáreasB. 7.500 hectáreasC. 10 mil hectáreas

Se comisiona a Fedepapa y a la Secretaría Técnica para adelantar las gestiones pertinentes.

7. Proposiciones y varios

La Dra. Teresa Mosquera solicita el apoyo de la Cadena para dar continuidad al proyecto de caracterización de componentes de resistencia parcial a gota (Pytophthora infestans) en la colección de Solanum phureja. Menciona que este proyecto busca concluir esta evaluación y que se requieren alrededor de 30 millones de pesos para un tiempo estimado de ocho meses. Agrega que con los resultados del proyecto y asociados con los resultados de estudios moleculares de última tecnología que se adelantan en el país, permitirá ubicar a Colombia a la cabeza del mundo en este tipo de estudios. Menciona también que este análisis deriva de la secuencia del genoma de papa y que sus resultados estarán disponibles para toda la comunidad académica e investigadora del país.

Dado lo limitado del costo del proyecto, Fedepapa y la Secretaría Técnica se comprometen a adelantar algunas gestiones para lograr el financiamiento de este proyecto. La Dra. Mosquera se compromete a enviar el texto del proyecto.

El Sr. Carlos Herrera solicita que como representante en este Consejo de Corpoica se canalice toda la información hacia dicha entidad a través suyo.

Con lo anterior se agota el orden del día y se da por terminada la reunión, siendo las 11:30 horas.

CARLOS ALBERTO HERRERA HÉCTOR J. VILLARRREALPresidente Secretario

ACTA No. 78

ACTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA PAPAREUNIÓN AMPLIADA CON MIEMBROS DEL EQUIPO BASE DE I+D+I

Ciudad y Fecha: Bogotá, Hotel Lancaster House, 29 de noviembre de 2011, 8:30 horas

Asistentes:

Nombre Entidad/EmpresaMiembros del ConsejoENRIQUE TRIVIÑO FEDEPAPAHÉCTOR VILLAMIL Congelagro S.A.LISARDO ÑÚSTEZ Pepsico - Frito Lay ColombiaJAIRO CALDERÓN Sánchez y Calderón Ltda.MARÍA HELENA LATORRE Cámara Procultivos ANDINANCY BARRETO Corpoica Centros de InvestigaciónDANIEL URIBE V. UNAL Sector AcadémicoALBERTO SANTA Delegado Comité Regional C/marcaJAIME EDUARDO CIFUENTES Delegado Comité Regional BoyacáJESÚS EFRAÍN VELA Delegado Comité Regional NariñoJOSÉ LUÍS ZAPATA Delegado Comité Regional AntioquiaInvitadosGABRIEL ALVARADO CorpoicaHÉCTOR ARÉVALO CorpoicaALEXIS MORALES CorpoicaBEATRIZ AGUDELO CorpoicaANTONIO MARTÍNEZ CorpoicaGABRIEL BELLO Corporación PBAPEDRO DAVID PORRAS FEDEPAPAHECTOR VILLARREAL Secretario Técnico CNP

Objetivo:

1. Verificación del quórum2. Elección del Presidente de la reunión3. Aprobación del orden del día4. Presentación de Corpoica sobre actividades pendientes en el proceso de construcción de la

Agenda de I+D+I, presentación y aprobación del cronograma respectivo.5. Presentación de demandas tecnológicas por parte de la Secretaría Técnica. 6. Taller para la priorización de demandas de I+D+I

Desarrollo de la reunión:

1. Verificación del quórum

La Secretaría informa que se encuentran presentes 11 de 15 miembros del Consejo, por lo cual existe quórum suficiente para deliberar y decidir.

2. Elección del presidente de la reunión

Los miembros del Consejo designan como presidente de la reunión al señor Enrique Triviño, representante de Fedepapa. El Sr. Triviño agradece la postulación y presenta un saludo de bienvenida a los miembros del Consejo y a los del Equipo Base que coordina por parte de la Cadena la Agenda de I+D+I.

3. Aprobación del orden del día

El Secretario Técnico da lectura al orden del día propuesto. Puesto en consideración, es aprobado por unanimidad.

4. Presentación de Corpoica sobre actividades pendientes en el proceso de construcción de la Agenda de I+D+I, presentación y aprobación del cronograma respectivo

La Dra. Nancy Barreto, delegada de Corpoica realiza una presentación en la que aborda el proceso metodológico para la construcción de la Agenda de I+D+I. Menciona que el proceso está planteado así:

Fase 1 Construcción de la línea base: Que contempla las siguientes actividades:

a. Conformación del Equipo Base: menciona cómo está conformadob. Recolección y análisis de información secundaria: en proceso c. Identificación de organizaciones que hacen I+D en la cadena: 25 entidades identificadasd. Identificación de investigadores vinculados a la Cadena: 96 investigadores identificadose. Identificación de capacidades: A los 96 investigadores identificados se les enviaron 3 formatos para la recolección de información referente a proyectos, oferta tecnológica y capacidades institucionales. A la fecha se han recibido 19 formatos diligenciados de oferta tecnológica, 36 de proyectos y 5 de capacidades institucionales.f. Medición de factores de confianza, cooperación, cohesión, agrupamiento o fragmentación, grados de entrada o salida, entre las organizaciones que investigan en la cadena. Se ha realizado trabajo de campo con productores y organizaciones y 4 talleres regionales con investigadores. g. Identificación de la oferta tecnológica generada a partir de la investigación. Actividad en proceso coordinada por la Dra. Claudia Uribe.h. Identificación de demandas tecnológicas de los diferentes actores. Para esta identificación el Equipo Base formuló una propuesta que fue luego validada y complementada en 5 talleres regionales en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia y los Santanderes. Queda pendiente la priorización de dichas demandas que es la actividad prevista para el día de hoy.

Fase 2, Análisis y construcción de la Agenda: Que contempla las siguientes actividades:

a. Identificación de las brechas tecnológicas a partir del análisis de la oferta versus las demandas y versus la visión prospectiva de la cadena.b. Validación con las organizaciones de la línea de base identificada, sus capacidades científicas, su agenda futura de investigación y sus interrelaciones con otros actores. Taller nacional con investigadores y Equipo Base.c. Identificación de los megaproblemas a enfrentar con las agendas de I+D+I, agrupamiento de la oferta y demanda por megaproblemas a nivel nacional y regional y propuesta de líneas de investigación y programas. Definición de programas nacionales. Para el conjunto de todas las cadenas.d. Identificación de programas de investigación: a nivel nacionale. Identificación de Alianzas Internacionales: Consejo Nacional y Equipo Basef. Definición de estrategia de financiación: a nivel nacionalg. Definición y concertación final de la propuesta de Agenda, Corpoica y Ministerio de Agriculturah. Socialización de la Agenda: responsabilidad del Ministerio de Agricultura

A renglón seguido la Dra. Barreto presenta el cronograma de actividades y responsables para concluir el proceso, cuyo resumen es:

1. Priorización de las demandas: Noviembre 2011, CNP y Equipo Base2. Caracterización tecnológica (matriz de demandas): Diciembre 2011, Equipo Base3. Identificación de alianzas internacionales: Enero 2012, CNP, Equipo Base4. Taller identificación de brechas tecnológicas: Enero 2012, CNP, Equipo Base5. Definición de programas: Febrero 2012 a nivel nacional6. Socialización de la Agenda: Marzo 2012, Ministerio de Agricultura

Terminada la presentación de la Dra. Barreto, el Presidente pone a consideración del Consejo el cronograma de actividades presentado, el cual es aprobado por el Consejo.

El Sr. Héctor Villamil pregunta sobre las preocupaciones expresadas en la pasada reunión por la Dra. Teresa Mosquera. Dado que momentáneamente no se encuentra en el recinto el delegado de la Universidad Nacional, la Secretaría Técnica recuerda a los presentes sobre dichas preocupaciones, que en resumen son:a. Si la agenda debe estar concluida a diciembre de 2011, es muy escaso el tiempo para hacer un trabajo serio y con la participación que se requiere.b. No se tiene conocimiento preciso de las actividades previstas para finalizar el proceso, ni de los tiempos, metodología y cronograma previsto para ellas.c. Que el proceso no permita los suficientes espacios de análisis y discusión, ni tampoco contemple el proceso de definición de lineamientos y políticas de Investigación que este tipo de agenda debe tener.

La Dra. Barreto manifiesta que a diciembre debe estar concluido el proceso de priorización de demandas, para subsanar la segunda preocupación se incluyó este punto en el orden del día de la reunión de hoy y, respecto al tercer punto, manifiesta que se han generado todos los espacios de concertación y discusión que la cadena ha propuesto para realizar una verdadera construcción colectiva de la Agenda. Por último menciona que los lineamientos y políticas de I+D+I serán generados a partir de la discusión que se de en el taller de identificación de brechas tecnológicas.

5. Presentación de demandas tecnológicas por parte de la Secretaría Técnica.

La Secretaría Técnica complementa la información presentada por la Dra. Barreto en relación con la participación de actores de la Cadena en el proceso de validación regional de las demandas de I+D+I, mencionando que un total de 154 actores de la Cadena, entre los que se cuentan productores, docentes e investigadores, asistentes técnicos, representantes de industrias de procesamiento y de agroquímicos, semilleristas, comerciantes, y organizaciones de productores, participaron en los talleres convocados en las principales zonas productoras.

A renglón seguido manifiesta que el Equipo Base estructuró una propuesta de demandas en 13 áreas del conocimiento y para cada una de ellas se plantearon unas definiciones o precisiones. Esta propuesta fue presentada en los talleres regionales, complementada y ajustada a partir de las discusiones y análisis que se dieron en ellos. Agrega que lo que hoy presentará al Consejo es el resultado consolidado de este proceso.

A continuación presenta las 13 áreas de demandas y sus respectivas definiciones o precisiones, aclarando que no existe un orden de prioridad en ellas:

1. Mejoramiento genético:

1. Adelantar estudios de prospección de la diversidad de papas silvestres en Colombia

2. Evaluar y caracterizar las colecciones colombianas de germoplasma

3. Desarrollar cultivares con:

a. Resistencia a factores bióticos y abióticosb. Mejor contenido nutricionalc. Aptitud para el procesamiento industriald. Mayor eficiencia en el aprovechamiento de nutrientese. Estabilidad y adaptabilidad para enfrentar el cambio climáticof. Características organolépticas estables para cada segmento del mercado

4. Estudio para sustentar modificación de la normatividad sobre Pruebas de Evaluación Agronómica

5. Estudio para sustentar modificación de la normatividad sobre acceso a recursos genéticos

2. Sanidad:

1. Estudios básicos de biología, dinámica y epidemiología de problemas fitosanitarios

2. Manejo integral de plagas

3. Manejo integral de enfermedades

4. Manejo integral de arvenses

5. Estudios de riesgos de introducción de plagas cuarentenarias

6. Manejo y control de problemas fitosanitarios emergentes

7. Estudio de impacto de agrotóxicos sobre los ecosistemas

3. Agua, suelo y fertilización:

1. Manejo y conservación de suelos

2. Optimización de prácticas de fertilización

3. Determinación de la Huella Hídrica

4. Validación y ajuste de tecnologías de riego

4. Fisiología y nutrición:

1. Determinar los niveles de eficiencia en la utilización de nutrientes y de requerimientos hídricos por variedad bajo diversas condiciones ambientales

2. Establecer modelos de crecimiento y desarrollo de acuerdo con diferentes rangos de altura y en las diferentes regiones para conocer el potencial de rendimiento de cada variedad y su manejo agronómico

5. Cosecha y poscosecha:

1. Identificación de factores intrínsecos y extrínsecos que afectan la calidad a lo largo de la cadena y generación de estrategias para corregirlos

2. Identificación de procesos de agregación de valor

3. Diversificación de usos

4. Estudios para la estandarización de calidades y generación de normas técnicas

6. Caracterización socioeconómica:

1. Determinar las características socioeconómicas y culturales de las familias productoras de papa y de los trabajadores de sus cultivos

2. Establecer las condiciones nutricionales de la población en las diferentes zonas productoras

3. Estudios para identificar la importancia de la papa en la seguridad alimentaria

4. Evaluar los procesos asociativos y de organización empresarial de productores de papa

5. Estudios sobre financiación de la actividad productiva e impacto del crédito

7. Transformación agroindustrial:

1. Desarrollo y optimización de equipos y sistemas para el procesamiento industrial

2. Desarrollo y validación de nuevos productos y líneas de procesamiento

8. Mecanización y labores culturales:

Desarrollo y/o validación de tecnologías para las diferentes labores de cultivo, con énfasis en zonas de ladera

9. Zonificación y sistemas de información:

1. Identificación de nichos productivos óptimos para el cultivo de la papa

2. Generación de mapas de riesgo agroclimático y fitosanitario

3. Evaluación y ajuste de metodologías para la captura de información sobre áreas sembradas

10. Transferencia y adopción de tecnología:

1. Evaluar el grado de adopción de tecnología

2. Desarrollar, evaluar y ajustar metodologías y sistemas de transferencia de tecnología y asistencia técnica

11. Mercadeo:

1. Optimizar procesos de transporte, almacenamiento, conservación y distribución de producto

2. Inteligencia de mercados internos y externos

3. Generación y evaluación de nuevas presentaciones de producto

4. Estudios sobre hábitos de consumo y sobre estrategias efectivas para promoverlo.

5. Sistemas de información sobre precios y mercados

6. Evaluación de impacto del consumo de papa fresca y procesada sobre la salud humana

12. Sistemas de producción de semilla:

1. Evaluación de alternativas para la producción de semilla de fase I

2. Desarrollo de técnicas diagnósticas como apoyo al proceso de certificación

3. Ajuste de tecnologías para el almacenamiento de semilla

4. Estudio sobre factores que limitan o promueven el uso de semilla certificada

5. Impacto de la producción de semilla certificada sobre ecosistemas de alta montaña

13. Impacto ambiental:

1. Manejo del recurso agua y suelo

2. Evaluación económica y ambiental de prácticas de cultivo

3. Estudios de impacto ambiental del cultivo de la papa sobre los ecosistemas en los que se desarrolla

4. Determinación de la Huella de Carbono

Finalizada la presentación de las demandas, el delegado de la Universidad Nacional pregunta por qué no aparece la biotecnología en el área de Mejoramiento genético. El Secretario Técnico responde que el Equipo Base consideró que la biotecnología es una herramienta común a muchos procesos y por lo tanto transversal a ellos.

6. Taller para la priorización de demandas de I+D+I

La Dra. Barreto presenta al Dr. Antonio Martínez, investigador de Corpoica doctorado en economía, quien ha sido delegado para que desempeñe la función de facilitador del proceso de priorización de las demAndas identificadas por la Cadena.

El Dr. Martínez presenta un saludo a los asistentes y manifiesta que el ejercicio de priorización se hará con la metodología de la matriz de Vester que permite priorizar a partir de un análisis de causalidad. A continuación presenta la metodología y las explicaciones correspondientes.

Se inicia el ejercicio con la asignación de puntajes por consenso y de acuerdo con la escala propuesta por el Dr. Martínez en la que si una demanda es causa directa de otra se califica con un puntaje de 3, si es medianamente directa se califica con un puntaje de 2, si es causa indirecta se califica con un 1 y si no es causa de la otra se califica con un puntaje de cero (0).

Luego de realizar el ejercicio para las tres primeras columnas y ante la preocupación manifiesta de algunos de los asistentes respecto a la metodología, pues no es claro que lo que se pretenda sea priorizar las demandas a partir de un análisis de causa-efecto entre ellas, el Secretario Técnico propone que se cambie el enunciado que se hace en voz alta por parte del moderador antes de cada calificación de “x demanda es causa de x demanda” por el de “un programa fuerte de x demanda, permite disminuir las limitantes que se tienen en x demanda”. La propuesta es aprobada y se continúa el ejercicio.

Luego es presentado el resultado final de la calificación, así:

DEMANDAS CADENA DE PAPA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Total Activo

1 Mejoramiento Genético 3 1 1 1 2 2 0 2 2 0 2 0 16

2 Sanidad 3 3 3 1 1 0 1 3 3 0 3 1 22

3 Aguas Suelos y Fertilizacion 2 2 3 0 1 0 2 2 3 0 0 3 184 Fisiologia y Nutrición 3 1 3 0 0 1 1 3 1 0 1 0 145 Cosecha y poscosecha 2 3 1 2 1 1 2 1 3 2 0 0 186 Caracterización socioeconomica 1 1 1 1 1 1 0 3 1 1 1 1 137 Tranformación agroindustrial 3 2 2 2 3 2 1 2 3 2 1 0 238 Mecanización y labores culturales 2 1 3 1 1 2 1 1 3 0 0 2 179 Zonificación y sistemas de información 1 1 2 1 0 2 1 0 2 0 0 2 1210 Transferencia y adopción de tecnología 1 1 2 1 1 3 1 1 3 0 2 1 1711 Mercadeo 1 2 2 1 3 3 2 2 3 3 1 2 2512 Sistemas de producción de semilla 1 3 1 3 2 1 0 2 2 3 1 1 2013 Impacto ambiental 2 2 3 2 1 2 1 3 2 3 0 2 23

Total Pasivo 22 22 24 21 14 20 11 15 27 30 6 13 13 238

A continuación se vierten los resultados en la matriz de Vester, obteniéndose el siguiente resultado:

El Dr. Martínez manifiesta que la no aparición de ninguna demanda en el cuadrante 2 (pasivos) se explica porque a la hora de seleccionar las demandas no se seleccionó ninguna que tenga sólo pasivos (Problemas) y carezca de posibilidades de solución (Activos).

Igualmente no aparece ninguna demanda en el cuadrante 3 (Indiferentes), ubicado en el extremo inferior izquierdo, dado que no se seleccionó ninguna demanda que sea de mínimos activos y pasivos simultáneamente, precisamente por la correcta selección de demandas de investigación elaboradas por los diferentes actores, al descartar aquellas temáticas que ni son problema, ni requieren de soluciones por la vía de la investigación científica.

Las que aparecen en el cuadrante 1 (críticos), son aquellas que requieren soluciones urgentes por parte de la investigación científica. Poseen altos pasivos (Problemas) y altos activos (Oportunidades de solución), allí están las demandas más urgentes y prioritarias.

Las que aparecen en el cuadrante 4 (Activos), son aquellos urgentes, pero que cuentan con mayores oportunidades y posibilidades de solución no necesariamente a partir de la investigación científica.

A continuación el Dr. Martínez presenta un árbol de demandas construido a partir del análisis de causalidad realizado.

Ante la insistencia de algunos miembros del Consejo para que se presente la priorización final de las demandas, el Dr. Martínez presenta la siguiente información:

Posición Demanda Activo Pasivo Cuadrante1 Sanidad 22 22 critico2 Aguas Suelos y Fertilizacion 18 24 critico3 Transferencia y adopción de tecnología 17 30 critico4 Mecanización y labores culturales 17 15 critico5 Mejoramiento Genético 16 22 critico6 Fisiologia y Nutrición 14 21 critico7 Caracterización socioeconomica 13 20 critico

9 11 Mercadeo 25 6 activo10 13 Impacto ambiental 23 13 activo11 7 Tranformación agroindustrial 23 11 activo12 12 Sistemas de producción de semilla 20 13 activo13 5 Cosecha y poscosecha 18 14 activo8 9 Zonificación y sistemas de infromación 12 27 activo

A continuación se abre la discusión y en ella algunos de los participantes expresan su opinión de desacuerdo con los resultados y hacen ver que es probable que el cambio en el enunciado de la pregunta previa a la calificación haya alterado los resultados del ejercicio y que no contar con la información de las precisiones de cada una de las áreas al momento de la calificación también pudo influir en el juicio sobre una determinada relación.

Teniendo en cuenta que en este momento (4:00 p.m.) se han retirado varios miembros del Consejo, se procede a verificar el quórum y se determina que sólo están presentes 7 de los 15 miembros del Consejo, razón por la cual no se cuenta con el quórum suficiente para la aprobación de la priorización realizada. Se toma la decisión de levantar la sesión y convocar una reunión extraordinaria del Consejo para continuar con este ejercicio.

ENRIQUE TRIVIÑO GALEANO HÉCTOR J. VILLARRREALPresidente Secretario

ACTA No. 79

ACTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA PAPAREUNIÓN EXTRAORDINARIA

Ciudad y Fecha: Bogotá, Sala de Juntas de Fedepapa, 7 de diciembre de 2011, 8:30 horas

Asistentes:

Nombre Entidad/EmpresaMiembros del ConsejoFELIPE BAREÑO Ministerio de AgriculturaENRIQUE TRIVIÑO FEDEPAPAALEJANDRO ESTEVEZ Plantar de ColombiaHÉCTOR VILLAMIL Congelagro S.A.LISARDO ÑÚSTEZ Pepsico - Frito Lay ColombiaJAIME EDUARDO CIFUENTES Delegado CopaboyNANCY BARRETO Corpoica Centros de InvestigaciónALFONSO TORRES Delegado Comité Regional C/marcaJAIME EDUARDO CIFUENTES Delegado Comité Regional BoyacáInvitadosHECTOR VILLARREAL Secretario Técnico CNP

Objetivo:

1. Verificación del quórum2. Elección del Presidente de la reunión3. Aprobación del orden del día4. Priorización de demandas de I+D+I5. Continuidad del Sr. Héctor Villarreal como Secretario Técnico

Desarrollo de la reunión:

1. Verificación del quórum

La Secretaría informa que se ha recibido comunicación del Sr. Alberto Reyes, Gerente de Copaboy quien manifiesta que por razones ajenas a su voluntad no puede asistir a esta reunión y delega al Sr. Jaime Eduardo Cifuentes para que represente a Copaboy. En el mismo sentido se ha recibido una comunicación del Sr. Alberto Santa, delegado del Comité Regional de Cundinamarca quien informa que por razones de salud le es imposible asistir a esta reunión y delega al Sr. Alfonso Torres para que represente al Comité Regional.

Se recibieron notas de excusa de la Cámara Procultivos de la ANDI, de Sánchez y Calderón Ltda. y de la Compañía de Empaques S.A.

Informa también la Secretaría Técnica que por razones de presupuesto para su desplazamiento, no se puede contar en esta reunión con los delegados de los Comités Regionales de Antioquia y Nariño.

Verificado el quórum, se constata la presencia de 9 miembros del Consejo o de sus representantes, razón por la cual existe quórum suficiente para deliberar y decidir.

2. Elección del presidente de la reunión

Los miembros del Consejo designan como presidente de la reunión al señor Héctor Villamil, representante de Congelagro S.A.

3. Aprobación del orden del día

El Secretario Técnico da lectura al orden del día propuesto. Puesto en consideración, es aprobado por unanimidad.

4. Lectura y aprobación de las actas No. 77 y 78

Se da lectura al acta No. 77, correspondiente a la reunión del Consejo realizada el día 17 de noviembre de 2011. Puesta en consideración por el Presidente, es aprobada sin modificación alguna.

A continuación, el Secretario Técnico da lectura al acta No. 78, correspondiente a la reunión ampliada del Consejo realizada el día 29 de noviembre. Puesta en consideración, la Dra. Barreto manifiesta que en el acta hay un error en el cronograma de actividades para lo que resta del proceso de construcción de la Agenda. Menciona que en el acta dice que la definición de Alianzas Internacionales se realizará en diciembre de 2011 y que lo correcto es en enero de 2012. Se verifica lo concerniente en la presentación que hizo la Dra. Barreto y se concluye que ella tiene razón, por lo cual el acta debe modificarse en este punto. Con esta modificación el acta es aprobada por unanimidad.

5. Priorización de demandas de I+D+I

La Secretaría Técnica hace el siguiente recuento sobre lo que se adelantó en la reunión-taller que se efectuó la semana anterior:

a. El ejercicio de priorización de las demandas se hizo con base en la matriz de Vester. Para ello el Consejo y el Equipo base calificaron por consenso la relación de causalidad existente entre las 13 demandas identificadas. En este punto presenta el cuadro de calificación obtenido.

b. Terminado el ejercicio de calificación se vertió su resultado en la matriz de Vester que tiene 4 cuadrantes. Explica el resultado y qué significa cada uno de los cuadrantes.

c. Por último, se solicitó al moderador del taller que se hiciera la respectiva priorización. Presenta el cuadro final de prioridades presentado en la reunión anterior por el moderador.

A continuación el Secretario Técnico informa a los consejeros que el resultado final obtenido en la reunión anterior no fue aprobado en razón a que al momento de hacerlo no se contó con el quórum suficiente y por lo tanto hubo que convocar esta reunión extraordinaria para el efecto.

Agrega también, para el conocimiento de los miembros del Consejo que hoy se encuentran presentes pero que no participaron en la reunión anterior, que al final del taller varios miembros del Consejo y del Equipo Base y la misma Secretaría Técnica manifestaron su desacuerdo con los resultados del ejercicio, toda vez que hubo dudas acerca de la pertinencia de la metodología utilizada, de los cambios realizados en el transcurso del ejercicio de calificación y de las fallas en el mismo, dado que quienes calificaban no tenían presente las precisiones de cada demanda sino sólo el título de cada demanda.

El Secretario Técnico manifiesta que, en su concepto, la matriz de Vester es una metodología útil para identificar el árbol de problemas de una organización y a partir de esa identificación construir un árbol de objetivos que permita focalizar la acción futura con una mayor certeza de eficacia. Sin embargo, duda que esta metodología sea útil y pertinente al proceso de priorización de demandas tecnológicas, en el cual no se pretende analizar las causas y efectos de unas sobre otras para construir unas prioridades de acción y, por el contrario, estas deben ser analizadas de forma independiente por su efecto individual sobre unos factores externos determinados.

La Dra. Barreto manifiesta que tiene en su poder un informe sobre el resultado del ejercicio escrito por el Dr. Antonio Martínez, moderador del Taller, así como también unos comentarios al respecto enviados por el Dr. Gabriel Alvarado quien participó en el ejercicio. Se da lectura a ambos escritos, los que hacen parte integral de esta acta.

Analizado y discutido el tema el tema por parte del Consejo y visto que, por un lado, persisten las dudas sobre la pertinencia de la metodología utilizada y, por otro, que la Secretaría Técnica ha preparado una alternativa metodológica para adelantar el ejercicio de priorización de demandas, el Consejo acuerda revisar la metodología propuesta por la Secretaría Técnica.

El Secretario presenta una matriz de evaluación y una guía metodológica para adelantar el proceso, las cuales hacen parte integral de esta acta. Analizada la propuesta por parte del Consejo se acuerda que antes de tomar una decisión al respecto se debe hacer la consulta de si no hay inconveniente para que el Consejo fije y use una metodología diferente para realizar la priorización. Hecha la respectiva consulta telefónica con el Dr. Lorenzo Peláez, coordinador nacional de la Agenda, se obtiene vía libre para hacerlo.

Finalmente, el Consejo toma la determinación de acoger la propuesta metodológica presentada por la Secretaría Técnica y decide que la matriz sea enviada a cada uno de los miembros del Consejo y del Equipo Base para que ellos hagan la calificación que será posteriormente consolidada por la Secretaría Técnica. Se modifica el rango de calificación, dejándose un rango de 1 a 5. Se decide que hoy mismo sea enviada la matriz y la guía a todos los evaluadores y se fija como plazo máximo para la entrega de la evaluación las 5 de la tarde del día lunes 12 de diciembre. El día 13 de diciembre la Secretaría Técnica consolidará la información y el resultado será comunicado ese mismo día a Corpoica y a todos y cada uno de los evaluadores.

6. Continuidad del Sr. Héctor Villarreal como Secretario Técnico

El Sr. Felipe Bareño informa que toda vez que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cofinancia los servicios profesionales del Secretario Técnico del Consejo Nacional de la Papa, requiere que el Consejo se pronuncie sobre la continuidad o no del Sr. Héctor J. Villarreal en el cargo durante el 2012, con el objeto de adelantar los trámites necesarios para su contratación.

El Consejo acuerda por unanimidad que el Dr. Villarreal continúe desempeñando el cargo de Secretario Técnico del Consejo Nacional de la Papa y que la decisión final al respecto se tomará en la primera reunión del 2012, en la cual se analizará el informe de ejecución del Plan de Acción 2011 así como la propuesta de Plan de Acción para el año 2012.

Con lo anterior se agota el orden del día y se da por terminada la reunión siendo las 11:30 horas.

HÉCTOR JULIO VILLAMIL HÉCTOR JOSÉ VILLARRREALPresidente Secretario

Anexo 4. Protocolo preliminar para la implementación de BPA

Carácter Puntos de control NTC 5400 Ajustes recomendados por el Comité de Protocolo PapaREQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DELAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLASPLANEACION DEL CULTIVO

Selección de la zona del cultivo

1 Obligatorio

Antes de planear el establecimiento de un área productiva debe consultarse con elorganismo o entidad competente el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigentepara la zona escogida. El desconocimiento del POT no exime al productor de suresponsabilidad por la contravención de la ley de uso de las tierras de esa región.

almacenar los líquidos en los compartimentos de abajo y lossólidos arriba.

2 Obligatorio Se debe contar con documentos oficiales que permitan en todo momento sustentarel proyecto de siembra, acorde con la legislación nacional vigente.

N.A

3 Evaluación ambiental

4 Recomendado

El análisis de impacto ambiental debe constar de los siguientes criterios: historia dela zona (cultivos anteriores, incidencia y manejo de plagas), manejo de aguas deescorrentía, de procesos y servidas, manejo de suelos, protección de fauna y flora,disposición segura de residuos de cosecha, envases y empaques de agroquímicos.Se debe contar con un plan escrito de manejo ambiental, acorde con el tipo decultivo y la zona escogida que involucre todo el proceso y que esté soportado conregistros y documentos.

Se debe contar con un Programa de Gestión Ambiental acorde con el tipo de cultivo que incluya aspectos como: historial de la zona,manejo de aguas de escorrentía y de procesos o servida, manejodel suelo, disposición segura de residuos de cosecha, envases deagroquímicos.

5 Caracteristicas de la zona

6 Recomendado

Para analizar las zonas productivas de acuerdo con el cultivo escogido, se debenconsiderar los siguientes factores: la altura sobre el nivel del mar, régimen deprecipitaciones, temperatura máxima y mínima; humedad relativa; disponibilidad defuentes de agua suficientes para riego, luminosidad, fuerza y dirección de losvientos; la calidad de suelos y topografía.

Se recomienda tener en cuenta regimén de precipitaciones,disponibilidad de fuentes de agua y las condiciones agroclimáticasfavorables para el sistema productivo

7 Recursos de la zona

8 Recomendado

Se deben considerar los recursos de la zona, que pueden afectar la viabilidad delproyecto en cuanto a costos y realización, tales como: vías de acceso; cercanía alos centros de acopio regionales; disponibilidad de la mano de obra; cercanía a loscentros de salud y seguridad de la zona (orden público)

Se recomienda considerar los recursos de la zona que puedanafectar la viabilidad del proyecto en cuanto a costos y realizacióntales como: vías de acceso, cercanía a los centros de acopioregionales, disponibilidad de mano de obra, cercanía a centros desalud y seguridad de la zona (orden público).

9 Carácteristicas del predio o finca

10 Recomendado

Se debe evaluar la información del predio, mediante la revisión de registros y fuentesprimarias sobre: cultivos anteriores; uso de insumos agricolas; manejo de suelo;incidencia de plagas; fuentes hídricas; resultados de cultivos anteriores y rotaciónde cultivos

Se debe evaluar la información del predio, mediante la revisión deregistros y fuentes primarias sobre: cultivos anteriores, uso deinsumos agrícolas, manejo del suelo, incidencia de plagas, fuenteshídricas, resultado de cultivos anteriores y rotación de cultivos.

11 Evaluacion de suelos

12 Obligatorio

Los costos de adecuación de los suelos en cuanto a labores y aplicación deenmiendas son un factor determinante para la viabilidad del proyecto de siembra. Sedebe realizar un análisis de suelo que incluya la textura; caracteristicasfisicoquímicas, fitopatológicas o microbiologicas. Analizar las características talescomo topografía del predio, perfil del suelo, manejo de curvas de nivel para siembra y aguas de escorrentía

El productor debe realizar un análisis de suelos, mínimo una vez alaño, antes de iniciar el cutivo de papa, que incluya: textura ycaracterísticas físico-químicas del suelo. Debe ser realizado porun laboratorio aprobado y acreditado.

13 Recomendado Se debe mantiener el registro de análisis de los suelos, realizado por laboratorioaprobado, autorizado o acreditado

Se debe mantener los registros de análisis de suelo realizados.

14 Evaluación de aguas para riego y procesos en campo

15 RecomendadoDependiendo del tipo de cultivo, se debe tener en cuenta la calidad y cantidad deagua tanto para riego como para procesos en la finca o predio, en los casos que sea necesaria.

Se debe tener en cuenta la cantidad, calidad y origen de aguatanto como para riego como para los demas procesos de la finca.

16 Recomendaddo

Se debe conocer la cantidad de agua disponible y requerida para suplir lasnecesidades del cultivo, con el fin de determinar si se debe contar con un suministroalterno del recurso (aljibe, pozo, reservorio) y definir el tipo de riego que se va ainstalar

Se debe conocer la cantidad de agua disponible y la requerida para suplir las necesidades del cultivo, con el fin de determinar si sedebe contar con un suministro alterno del recurso (aljibe, pozo,reservorio) y definir el tipo de riego que se va a instalar.

17 Obligatorio

Se debe conocer el origen de la fue+E11nte de agua y su calidad por medio deanálisis fisicoquímicos y microbiológicos. Además se debe contar con el permisoexpreso de las autoridades competentes para el uso de las fuentes de aguautilizadas con fines de riego

Sedebe realizar análisis físico-químico y microbiológico de aguapara riego y procesos en campo en un laboratorio certificado oacreditado, por cada fuente y por ciclo de cultivo.

18 17En el caso que se requiera agua para procesos de poscosecha (lavado), se debedisponer de agua potable acorde con la legilación nacional vigente.

En el caso que se requiera agua para procesos de poscosecha(lavado), se debe disponer de agua potable acorde con lalegislación nacional vigente.

19 18 Se deben mantener registros de análisis de laboratorio realizados a las aguas parariego o para los procesos en campo

Se deben mantener los registros de los análisis de agua realizados

20

21

22 Areas de almacenamiento de insumos agrícolas

23 Obligatorio

El área de almacenamiento de plaguicidas debe ser independiente del área defertilizantes y bioinsumos. Esta área no debe servir de almacenamiento provisionalpara otro tipo de insumos, sustancias o materiales diferentes, a excepción de losequipos empleados para su dosificación, palicación etc, (por ejemplo fumigadoras).

El área de almacenamiento de plaguicidas debe ser independientedel área de bioinsumos y fertilizantes.

24 Obligatorio

Estas áreas deben estar construidas en material resisitente al fuego, con estructurasólida, ventilación e iluminación adecuada. Los pisos deben ser de material noabsorbente y deben estar diseñados de manera que puedan retener derrames ypermitir una adecuada limpieza

Las áreas deben estar construidas en material no inflamable talescomo madera, adobe, cemento, muro tendinoso, prefabricados,metal; contar con una estructura sólida, techos, ventilación eiluminación adecuada.

25 El piso de la instalación de almacenamiento de insumos agrícolasdebe estar cementado.

PROTOCOLO PRELIMINAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BPA EN CULTIVOS DE PAPAPUNTOS DE CONTROL Y CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO LISTA DE VERIFICACION NTC 5400

INSTALACIONES

Carácter Puntos de control NTC 5400 Ajustes recomendados por el Comité de Protocolo Papa

26

En todos los casos se debe contar con estanterías de material incombustible, noabsorbente y de fácil limpieza, para el almacenamiento de los insumos y quepermitan la circualción de aire, evitando la concentración peligrosa de gases.Además, se debe contar con carteles que identifiquen el sitio de almacenamiento decada tipo de insumo teniendo cuidado de colocar los líquidos en loscompartimientos de abajo y los insumos sólidos arriba, ubicados sobre los líquidos.Para garantizar la calidad de los insumos, se deben seguir las recomendaciones dealmanenamiento de los fabricantes indicadas en la etiqueta.

En todos los casos se debe contar con estantería de materialincombustible, no absorvente y de fácil limpieza.

27 Almacenar los líquidos en los compartimentos de abajo y lossólidos arriba.

28Los insumos guardados en sacos o canecas deben estar sobre estibas oplataformas, nunca en contacto directo con el suelo, para evitar riesgos de humedady roturas accidentales, entre otros.

Los insumos guardados en sacos o canecas deben estar sobreestibas o plataformas para evitar humedad y roturas.

29 Obligatorio

Estas áreas deben permaner secas, limpias e identificadas con un letrero en lapuerta de entrada, claro y legible que indique: "Bodega de (por ejemplo) fertilizantes.Ingreso de personal no autorizado". Deben permanecer cerradas con llave, paraevitar el ingreso de personal no autorizado. Las llaves únicamente deben sermanejadas por la persona responsable asignada.

Dichas áreas deben permanecer secas, limpias y con llave,igualmente deben estar construidas de manera tal que impida elingreso de animales domésticos.

30 Obligatorio

En estas áreas se debe contar con avisos informativos claros, en buen estado y defácil visibilidad como por ejemplo "No comer","No beber","No fumar", "Useelementos de protección", etc, e instructivos para la atención de situaciones deemergencia, manejo de insumos y números telefónicos con contactos para atendercualquier situación

En estas áreas se debe contar con avisos informativos claros.

31 Obligatorio

La persona responsable de la bodega debe mantener registros actualizados demanejo de inventario, donde se especifique el tipo, nombre comercial, número delote y fecha de vencimiento del insumo, cantidad, fecha de ingreso y salidad decada uno de los insumos, nombre de la persona responsable de cada movimiento ysu finalidad

La persona responsable de la instalación de almacenamiento deinsumos agrícolas debe mantener actualizados los registros demanejo de inventario.

32La instalación de almacenamiento de insumos agrícolas debecontar con avisos informativos claros para la atención deemergencias.

33Los residuos generados en el área de almacenamiento de insumosagrícolas deben disponerse de acuerdo a la normativa nacionalvigente.

34 obligatorio Se deben tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso de animales comoperros, gatos, aves y roedores, entre otros, a estas instalaciones

Se deben tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso deanimales como perros, gatos, aves y roedores, entre otros, a estas instalaciones

35 ObligatorioEn caso de requerirse, se debe separar del almacenamiento del material depropagación (semillas, estacas, esquejes, plántulas, etc) para prevenir riesgos decontaminación y deterioro de los mismos

36 RecomendadoEn la bodega de almacenamiento de insumos agrícolas debe existir un extintormultiuso con su carga al día, ubicado en sitio visible y de fácil acceso. El personalque trabaja en la bodega debe estar capacitado para su uso

En la instalación de almacenamiento de insumos agrícolas sedebe contar con un extintor multiuso con su carga al día y elpersonal debe estar capacitado para su uso, al igual que conaserrín, arena o material absorvente comercial para derrames deagroquímicos.

37 ObligatorioEn la bodega se debe disponer de aserrín, arena o material absorbente comercialpara casos de derrames de agroquímicos; en estos casos se debe disponer delresiduo de acuerdo con las normas nacionales vigentes

38 ObligatorioLos insumos agricolas deben mantenerse siempre en su envase y con su etiquetaoriginal. No deben guardarse insumos reenvasados, ni etiquetas elaboradas a manoo alteradas con lapiceros, marcadores, etc.

Los insumos deben mantenerse en su empaque y etiqueta original.

39 Area de dosificacion y mezclas de insumos agrícolas.

40 Obligatorio

El area de dosificacion puede encontrarse localizada dentro de la bodega de insumos separada físicamente y debe tener: piso impermeable en buen estado, sumistro de agua y en lo posible una ducha de emergencia, iluminación y ventilación adecuada, elementos de medición para la correcta dosificación tales cómo balanzas, probetas, recipientes graduados, etc, los cuales deben estar en buen estado y ser de uso exclusivo para este fin.

Se debe contar con áreas de dosificación de plaguicidas,fertilizantes y de bioinsumos

41El área de dosificación debe tener piso impermeable en buenestado, suministro de agua, iluminación y ventilación adecuada,elementos de medición para la correcta dosificación.

42

Se debe contar con un área de eliminación de residuos deagroquímicos tales como: el lavado de los equipos de fumigación,productos de derrames y residuos de las actividades de mezcla deplaguicidas.

43

44 El área de dosificación debe ser de acceso restringido y estar identificada

45 El área de preparación, puede estar ubicada en la misma área de dosificación o en el cultivo, teniendo en cuenta las mismas precauciones.

El àrea de dosificación y mezcla puede ubicarse en el campo a nomenos de 5 metros del borde de las fuentes de agua, con accesoa una ducha para atenciòn de emergencias, debe estar señalizadae identificada y cubierta. No se debe guardar el equipo deprotección ni la ropa en esta área.

46 Obligatorio Se debe contar con procedimientos para la atención de situaciones de emergencia igual que para la bodega.

Debe existir un procedimiento adecuado para la atención deemergencias.

47 Obligatorio

Deben existir indicaciones en las áreas sobre la necesidad de usar los elementosde protección y cumplir con todas las condiciones de seguridad acorde con el tipode insumo y las recomendaciones de la etiqueta. Los elementos de protección parael personal tales como guantes, gafas de seguridad, caretas. No deben guardarseen las áreas de alamcenamiento o dosificación de insumos para evitar sucontaminación.

Carácter Puntos de control NTC 5400 Ajustes recomendados por el Comité de Protocolo Papa

50 Area de acopio y/o poscosecha en finca

51 Obligatorio

En el predio o finca debe disponerse de un sitio adecuado, limpio y ordenado pararealizar el acopio de los productos cosechados de modo que garanticen su calidad e inocuidad durante el tiempo de permanencia allí. Esta área debe ser techada y estarlejos de focos de contaminación.

En los predios donde se realice acopio y/o poscosecha delproducto, debe contar con un àrea que cumpla con lasespecificaciones de la norma NTC 5400. Los predios que norealizan acopio, deben proteger el producto garantizando sucalidad e inocuidad con un material impermeable hasta que lapapa sea retirada del predio.

52No se puede realizar lavado de papa en el predio, a menos de quese cumpla con la legislaciòn nacional vigente.

53

El predio o finca debe contar con una instalación adecuada para elmanejo y almacenamiento de la semilla certificada (bodega, silosrústicos u otros que cumplan con las especificaciones paramantener la semilla en las condiciones de calidad para susiembra)

54 Obligatorio

Se debe disponer de una fuente de agua potable para realizar la prelimpieza, segúnlos requerimientos del producto para cubrir los requierimientos de prácticas dehigiéne de los trabajadores y las actividades de limpieza y desinfección de equipos,utensilios y herramientas. El área de acopio debe estar contemplada en unprograma de higiene, incluyendo el control de roedores y plagas

N.A. en este punto

55 RecomendadoEsta área deberá contar con los equipos y utensilios acordes con las necesidadesdel producto que se va a cosechar, incluyendo las cajas y canastillas para lacosecha. Los productos no deben estar en contacto directo con el suelo

N.A. en este punto

56 Area de Poscosecha

57 Obligatorio

Diseño y contrucción que facillite la limpieza y desinfección de tal manera que segarantice las protección del producto contra el ingreso de plagas y contaminación.Esta área debe estar incluida en el plan de higiene y mantenimiento de lasinstalaciones.

N.A.

58 Obligatorio Las instalaciones deben ser de tamaño suficiente, con áreas separadasdemarcadas de acuerdo con las operaciones del proceso y que garantice su flujo

N.A.

59 Obligatorio Se debe contar un sistema de suministro de agua potable para el desarrollo de lasoperaciones que lo requieran y la higiene de los trabajadores

60 ObligatorioSe debe contar con sistemas de ventilación e iluminación adecuados que evitencontaminación y con sistemas de redes eléctricas en buen estado defuncionamiento y mantenimiento

N.A.

61 ObligatorioSe debe contar con instalaciones sanitarias en buen estado y debidamente dotadas: baños, vestidores, estaciones de limpieza y desinfección de manos, equipos yutensilios

N.A.

62 Obligatorio

Los equipos y utensilios deben ser de material lavable e inerte y encontrarse enbuen estado y funcionando correctamente. Se debe contar con un plan demantenimiento preventivo y de calibración de equipos de medición cuando serequieran

N.A.

63 Areas de Instalaciones Sanitarias

64 ObligatorioSe deben contar con un número suficiente de baños (lavamanos y sanitarios) paralos trabajadores, aproximadamente de 500 metros de la siembra, que pueden serfijos o móviles y deben permanecer en buen estado de higiene.

Debe existir un baño exclusivo para trabajadores dotado desanitario, lavamanos, toallas de manos, jabón, papel higiénico,caneca con tapa, con ducha separada que permita fácil acceso yagua apta para consumo humano, esta puede conservarse en untanque especifico para almacenamiento de agua, el cual debe serlavado y desinfectado periodicamente.

65 Obligatorio

Los baños deben contar con sistema de manejo higiénico de residuos para evitar lacontaminación del suelo, materiales o equipos a través de filtraciones y encontrarseubicados mínimo a una distancia de 100 m de las fuentes de agua y a más de 15 mde donde se manipulen o almacenen los productos de cosecha

N.A. es inherente a la construcción del baño

66 Obligatorio

Los baños deben cumplir las siguiente normas de higiene: deben ser fáciles de lavary mantenerse limpios y en buen estado, contar con los con elementos básicos deaseo y señalización que indique la obligación de lavarse las manos despues deutilizar el baño.

Los baños deben ser fáciles de lavar, deben mantenerse limpios yen buen estado, cuentan con elementos básicos de aseo yseñalización que indique la obligación de lavarse las manosdespues de utilizarlos

67 Areas destinadas al bienestar de los trabajadores

68 ObligatorioEn el predio o finca debe existir un área específica y adecuada para la alimentaciónde los trabajadores, independiente de las zonas de trabajo. Esta área debe contarcon canecas de la basura y debe permanecer limpia y ordenada

Debe existir en el predio o finca un área adecuada para laalimentación de los trabajadores, independiente de las zonas detrabajo, que cuente con canecas de la basura y debe permanecerlimpia y ordenada.

69 Se recomienda además contar con un lugar adecuado, para guardar la indumentariay objetos personales de los operarios.

Debe existir un lugar adecuado, para guardar la indumentaria yobjetos personales de los trabajadores.

70 EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS

71 Mantenimiento y calibración de equipos, utensilios y herramientas

72 Obligatorio

Todos los equipos, utensilios y herramientas empleados en las labores de campo,cosecha y poscosecha deben ser revisados, y mantenidos en buenas condiciones;para esto se debe contar con un programa de mantenimiento preventivo y decalibración, de acuerdo con los requerimientos de cada uno de ellos.

Todos los equipos y herramientas empleados en las labores decampo, cosecha y poscosecha (si aplica), se mantienen enbuenas condiciones. Existe un programa de mantenimientopreventivo y calibración.

73 Obligatorio

Dichos programas deben contar con sus registros respectivos y orientados bajo lasindicaciones pertienentes de profesionales o asesores del cultivo o una personacalificada para determinar la necesidad y requisitos del programa de calibración deequipos.

Deben existir registros de calibración de equipos asesorado por unasistente técnico del área.

Carácter Puntos de control NTC 5400 Ajustes recomendados por el Comité de Protocolo Papa

74 Condiciones de los equipos, utensilios y herramientas de la cosecha yposcosecha

75 Recomendado Los equipos, utensilios y herramientas deben mantenerse en buen estado ypreferiblemente deben ser de uso exclusivo del predio

Los equipos, utensilios y herramientas son preferiblementeexclusivos de la actividad y del predio.

76 Recomendado Los equipos, utensilios y herramientas de la cosecha no deben emplearse para otrofin diferente al establecido

77 RecomendadoEn caso de que existan elementos usados para otros fines, estos deben estaridentificados o marcados o deben ser de un color diferente para garantizar que seanutilizados de acuerdo con los instructivos y programas establecidos

Los equipos, utensilios, herramientas y máquinaria que se usan enotras actividades deben contar con instructivos y programasestablecidos para garantizar la protección del cultivo.

78 RecomendadoDebe existir una persona responsable de vigilar el buen uso de los equipos,utensilios y herramientas; su mantenimiento y adecuada limpieza y desinfecciónsiguiendo los instructivos y programas establecidos para cosecha y poscosecha.

Debe existir una persona responsable que verifique el buen uso delos utensilios, equipos, herramientas y máquinaria y de suadecuada limpieza y desinfección.

79 MANEJO DEL AGUA

80 Agua para riego

81 Recomendado

El agua empleada en los sistemas de riego debe poseer unas características fisicoquímicas y microbiológicas adecuadas, de acuerdo con la legislación nacional vigente con los riesgos reales de la fuente para cultivo. Se debe contar con una caracterización de la fuente de agua

Se debe contar con los análisis de laboratorio que evidencian las caracterìsticas fìsico-químicas y microbiológicas del agua para riego de acuerdo a la legislación nacional vigente.

82 ObligatorioNo se debe permitir el uso de aguas provenientes de vertimientos humanos eindustriales, esta debe pasar por un tratamiento acorde con el uso previsto, en estos casos se deben contar con resgistros del tratamiento realizado

No se deben usar aguas provenientes de vertimientos humanos oindustriales

83 RecomendadoEn todos los casos, se debe contar con un programa de muestreo y análisis acorde con los riesgos identificados y las características de la fuente de captación, el cualdebe ser revisado y ajsutado cuando cambien las condiciones de riesgo.

Se debe tener un programa de muestreo y análisis acorde con losriesgos identificados y las características de la fuente de captación y se ajusta según las condiciones del riesgo.

84 Agua para aplicación de insumos agrícolas

85 RecomendadoEl agua para la aplicación de insumos debe contar con las característicasfisicoquímicas (pH, dureza) que no alteren las condiciones óptimas de aplicación

El agua empleada en la aplicación de insumos agrícolas debecontar con características fisicoquímicas (pH, dureza),que noalteren las condiciones de aplicación. Las acciones correctivasdeben ser dadas por un profesional en agronomía.

86 Agua para poscosecha

87 Obligatorio

El agua empleada en los sistemas de poscosecha debe cumplir con lascaracterísticas fisicoquímicas y mircrobiológicas de potabilidad, según lo estipuladoen la legislación nacional vigente para agua potable y acorde con las necesidadesde limpieza, desinfección y cuidado que el producto requiera.

N.A

88 Obligatorio

Se debe disponer de los medios adecuados para el almacenamiento y distribución del agua potable dentro del predio o finca que minimice los riesgos de contaminación física, química y microbiológica, garantizando la existencia de sistemas de distribución completamente separados e identificados de otras calidades de agua

N.A

89 Obligatorio

Se debe contar con un programa de muestreo y análisis de agua empleada enposcosecha, con una frecuencia mínima anual, acorde con los riesgos identificadosy las características de la fuente de captación. Dicho programa debe ser revizado yajustado cuando cambien las condiciones del riesgo.

N.A.

90 Obligatorio Se debe contar con registros de los análisis como de los tratamientos realizados al agua

N.A.

91 Uso racional del agua

92 RecomendadoSe contará con sistemas de uso racional y reutilización del agua, cuando el caso lo amerite

En los predios donde se cuente con sistema de riego debe tenerun programa de riego que sea técnica, economicamente yambientalmente viable.

93 RecomendadoSe deberá contar con un programa de verificación, mantenimiento y medidas tendientes al control de pérdidas y fugas dentro de las redes de distribución del agua

Se cuenta con un programa de verificación, mantenimiento y medidas tendientes al control de perdidas y fugas dentro de las redes de distribución del agua

94 Recomendado Se debe contar con registros del consumo de agua en la actividad productiva Se cuentan con los registros de consumo de agua.

95 MANEJO DE SUELOS

96 ObligatorioSe debe realizar el análisis de las caracteristicas fisicoquimicas y microbiologicasdel suelo acorde con las necesidades de los sistemas productivos y del tipo decultivo

Se debe contar un análisis de las caracteristicas fisicoquimicas ymicrobiologicas del suelo acorde con las necesidades de lossistemas productivos y del tipo de cultivo

97 RecomendadoEl manejo el suelo debe evitar la erosión, la compactación, garantizar laconservación de los horizontes, las características físicas, la materia orgánica, elbalance de los nutrientes y la riqueza de los microroganismos benéficos

Se debe manejar el suelo de tal manera que evite la erosión, lacompactación, se garantice la conservación de los horizontes, lascaracterísticas físicas, al materia orgánica, el balance de losnutrientes y la riqueza de los microroganismos benéficos

98 ObligatorioEl manejo de plagas, enfermedades y problemas de nutrientes de los suelos deberealizarse buscando el equilibrio entre productividad y la conservación del medioambiente

Se debe realizar el manejo de plagas, enfermedades, arvenses yproblemas de nutrientes de los suelos buscando el equilibrio entreproductividad y la conservación del medio ambiente

99 85Se deben establecer programas para prevenir la erosión de los suelos medianteprácticas como coberturas nobles, sistemas de drenajes, labranza mínima y manejode curvas a nivel para siembras en ladera

Se deben establecer programas para prevenir la erosión de lossuelos mediante prácticas como coberturas nobles, sistemas dedrenajes y manejo de curvas a nivel para siembras en ladera.

100 Recomendado

Cuando sea técnicamente posible se debe acordar la producción con la rotación decultivos, ya que no solo se logra un control natural de plagas y enfermedades, sinotambién que se da la oportunidad de hacer un uso racional de los nutrientes delsuelo

Se debe contar con rotación de cultivos para asegurar que no solose logra un control natural de plagas y enfermedades, sino también que se da la oportunidad de hacer un uso racional de los nutrientes del suelo

101 RecomendadoEn los suelos con problemas de saturación hídrica es indispensable elestablecimiento y manejo de drenajes, estos deben estar técnicamente diseñados yconstruidos para tales efectos

En los suelos con problemas de saturación hídrica esindispensable el establecimiento y manejo de drenajes, estosdeben estar técnicamente diseñados y construidos para talesefectos.

Carácter Puntos de control NTC 5400 Ajustes recomendados por el Comité de Protocolo Papa

102 MATERIAL DE PROPAGACIÓN

103 RecomendadoSe debe conocer la procedencia del material de propagación (semillas, estacas,esquejes, plántulas, acodos, etc.), en él reposan las características genéticas yfenotípicas de la especie.

Se debe utilizar semilla certificada por la autoridad competente (sepuede permitir en el caso que sea necesario, el uso de semilla F1proveniente de parentales certificados). Se debe demostrar laprocedencia de este material.

104 RecomendadoEl material de propagación debe estar libre de plagas y enfermedades, lo cual sedebe verificar y evidenciar en los análisis de laboratorio y se deb e contar conregistros documentados.

N.A.

105 RecomendadoEn los casos de compra de material en vivero, éste debe estar registrado por laautoridad sanitaria competente cuando sea aplicable y acompañado de una carta degarantía de calidad fitosanitaria

N.A.

106 Recomendado

Los viveros deben contar con un sistema de registros que permita garantizar lacalidad del material vegetal producido y su trazabilidad. Se deben utilizar sustratosadecuados, desinfectados y de características acordes con las especies que se vana sembrar. Todos los tratamientos de semillas, y/o tratamientos fitosanitariosrealizados en los semilleros durante la etapa de propagación deberándocumentarse.

N.A.

107 Recomendado

Los viveros deberían disponer de cortinas y mallas laterales para evitar insectos,áfidos, pájaros, etc, así como con camas elevadas y sistemas que permitan regularla humedad relativa y las precipitaciones. Adicionalmente, deberían contar coninstrumentos de medición cómo higrómetros, termómetros con mínimas y máximasy disponer de registros de temperatura, así como de humedad relativa.

N.A.

108 Obligatorio

En el caso de usar semillas comerciales para reproducción sexual, éstas debencontar con el permiso de la autoridad sanitaria competente y los empaques debencumplir con las especificaciones de rotulado tales como fecha e vencimiento, origen, lote, variedad, tasa de germinación y empresa responsable. Esta información debeaparecer en idioma español.

N.A.

109 ObligatorioEn casos de utilización de material de propagación genéticamente modificado, sedebe cumplir con la normativa nacional vigente o la internacional del caso, acordeigualmente con las exigencias del país de destino y documentar su uso

En casos de utilización de material de propagación genéticamentemodificado, se debe cumplir con la normativa nacional vigente o lainternacional del caso, acorde igualmente con las exigencias delpaís de destino y documentar su uso

110 NUTRICION DE PLANTAS

111 ObligatorioSe deberá diseñar un programa para la nutrición del cultivo de acuerdo con elanálisis de suelos y los requerimientos de la especie que se va a sembrar

Se deberá diseñar un programa para la nutrición del cultivo deacuerdo con el análisis de suelos y los requerimientos de lavariedad que se va a sembrar

112 Recomendado Una vez establecido el cultivo, se deben realizar análisis del tejido foliar para verificarla eficacia de la fertilización y aplicar los correctivos del caso

Una vez establecido el cultivo, se puede realizar análisis del tejidofoliar para verificar la eficacia de la fertilización y aplicar loscorrectivos del caso

113 100

El programa de nutrición deber ser preparado y ejecutado bajo la responsabilidad deun profesional de la agronomía. Este programa debe incluir: la cantidad y tipo defertilizante, el abono o enmienda que se va a aplicar, dosis, métodos y epocas deaplicación.

El programa de nutrición deber ser preparado y ejecutado bajo laresponsabilidad de un profesional de la agronomía. Este programadebe incluir: la cantidad y tipo de fertilizante, el abono o enmiendaque se va a aplicar, dosis, métodos y épocas de aplicación.

114 101Los productos tales como fertilizantes y enmiendas deben contar el registro deventa otorgado por la autoridad nacional competente y deben ser adquiridos en losalmacenes autorizados

Los productos tales como fertilizantes y enmiendas deben contarcon el registro de venta otorgado por la autoridad nacionalcompetente y deben ser adquiridos en los almacenes autorizados

115 Obligatorio

Todas las aplicaciones deben registrarse en un formato que incluya: identificacióndel predio, nombre comercial del producto, número de registro nacional, fecha deaplicación, dosis, forma y método de aplicación, nombre y firma de quienrecomendo y aplicó

Todas las aplicaciones deben registrarse en un formato queincluya: identificación del predio, identificación del lote, nombrecomercial del producto, número de registro nacional, fecha deaplicación, dosis, forma y método de aplicación, nombre y firma dequién recomendó y aplicó

116 Abonos Organicos

117 ObligatorioSe recomienda la utilización de abonos orgánicos, que cuenten con registrootorgado por la autoridad nacional competente y adquiridos en los establecimientosautorizados por la misma autoridad para tal fin

La utilización de abonos orgánicos debe contar con registrootorgado por la autoridad nacional competente y adquiridos en losestablecimientos autorizados por la misma autoridad para tal fin

118 Obligatorio

No se deben usar como abono orgánico, materiales tales como estiércol ydesechos orgánicos frescos, ya que éstos generan un alto riesgo de contaminaciónmicrobiológica. Estos materiales deben ser tratados previamente a su utilizaciónpara reducir o eliminar los posibles microorganismos patógenos y residuos deplaguicidas presentes que pudieren contaminar a los productos. Entre lostratamientos recomendados se encuentran el compostaje, la pasteurización, ladigestión alcalina o una combinación de estos.

N.A.

119 106Los residuos vegetales provenientes de cosecha, frutos en mal estado, podas ycontrol de malezas pueden ser utilizados para la preparación de compost y de estaforma hacer una disposición adecuada de estos materiales.

En los casos que se use compost, éste debe contar con una fichatécnica de elaboración del producto y debe tener el aval de unprofesional en agronomía que certifique que es apto para ser usadoen el sistema productivo papa

120 Obligatorio

Para la preparación de abonos orgánicos no se deben usar las heces humanastratadas o sin tratar, desechos urbanos sin separación en la fuente y cualquier otromaterial que presente fuera de los límites permitidos contaminación microbiológica,metales pesados u otros productos químicos nocivos.

Para la preparación de compost no se deben usar las heceshumanas tratadas o sin tratar, desechos urbanos sin separaciónen la fuente y cualquier otro material que presente fuera de loslímites permitidos contaminación microbiológica, metales pesadosu otros productos químicos nocivos.

121 Obligatorio

El almacenamiento y tratamiento del estiércol animal o los desechos orgánicos sedebe realizar en áreas alejadas del cultivo, debidamente aisladas, utilizando barreras o separaciones físicas y en sitios, ojalá, con piso de cemento, o en estanquesdelimitados con arcilla, para evitar la contaminación de las fuentes de agua,especialmente por lixiviación y percolación.

El almacenamiento y tratamiento del estiércol animal o losdesechos orgánicos destinados para la elaboración de compost sedebe realizar en áreas alejadas del cultivo, debidamente aisladas,utilizando barreras o separaciones físicas y en sitios, ojalá, conpiso de cemento, o en estanques delimitados con arcilla, paraevitar la contaminación de las fuentes de agua, especialmente porlixiviación y percolación.

122 RecomendadoLas herramientas y equipos que hubieran estado en contacto con estiércol animal odesechos orgánicos y que posteriormente se usen en otras labores agrícolas, debenlavarse y desinfetarse

Las herramientas y equipos que hubieran estado en contacto conestiércol animal o desechos orgánicos y que posteriormente seusen en otras labores agrícolas, deben lavarse y desinfetarse

Carácter Puntos de control NTC 5400 Ajustes recomendados por el Comité de Protocolo Papa

123 RecomendadoSe deben llevar registros sobre la preparación de los abonos orgánicos en los quese incluya información sobre el origen del material, los procedimientos detransformación y los resultados de los análisis realizados

Se deben llevar registros sobre la preparación del compost en losque se incluya información sobre el origen del material, losprocedimientos de transformación y los resultados de los análisisrealizados

124

En el caso de frutas, hierbas aromáticas y hortalizas que pueden estar en contactodirecto con el suelo, los abonos orgánicos tratados adecuadamente, pueden serutilizados en la siembra o en los estadios tempranos de crecimiento y desarrollo delas plantas y nunca en aquellos cercanos a la cosecha

N.A.

125 PROTECCIÓN DEL CULTIVO

126 Generalidades

127 Obligatorio

Se deberá contar con un programa para la protección fitosanitaria del cultivo dentrode los principios del Manejo Integrado de Plagas - MIP, priorizando el uso demétodos culturales, etológicos, biológicos y físicos sobre el control químico. El MIPdebe ser planeado y ejecutado bajo la responsabilidad de un profesional deagronomía, donde se incluya la estrategia práctica que se va a emplear y elprocedimiento.

Se deberá contar con un programa para la protección fitosanitariadel cultivo dentro de los principios del Manejo Integrado de Plagas -MIP, priorizando el uso de métodos culturales, etológicos,biológicos y físicos sobre el control químico y legal. El MIP debeser planeado y ejecutado bajo la responsabilidad de un profesionalde agronomía, donde se incluya la estrategia práctica que se va aemplear y el procedimiento.

128 RecomendadoSe debe realizar un manejo preventivo de los problemas fitosanitarios del suelo,diagnosticados mediante análisis del mismo, a través del uso de prácticas agrícolasy culturales

Se debe realizar un plan de manejo preventivo de los problemassanitarios del suelo, diagnosticados mediante el historial del lote yanálisis específicos

129 Uso de plaguicidas

130 Obligatorio

El uso de los plaguicidas químicos debe ser justificado y racional, de acuerdo conlos criterios técnicos basados en monitoreos sistemáticos y teniendo en cuenta losumbrales de daño para el cultivo, cuando se disponga de ellos, nunca poraplicaciones calendario de enfoque preventivo.

El uso de los plaguicidas químicos debe ser justificado y racional,de acuerdo con los criterios técnicos del profesional en agronomíay basados en monitoreos sistemáticos y teniendo en cuenta losumbrales de daño para el cultivo, cuando se disponga de ellos,nunca por aplicaciones calendario de enfoque preventivo.

131 ObligatorioLos productos clasificados como plaguicidas químicos o bioplaguicidas por aplicardeben contar con registro otorgado por la entidad nacional competente y deben seradquiridos en los almacenes autorizados

Los productos clasificados como plaguicidas químicos obioplaguicidas por aplicar deben contar con registro otorgado por laentidad nacional competente y deben ser adquiridos en losalmacenes autorizados

132 Obligatorio

Se deben adoptar las medidas disponibles para garantizar la aplicación eficiente delos productos para protección de cultivo, tales como capacitación, calibración deequipos, verificación de la calidad del agua utilizada para la preparción de mezclasen cuanto a dureza y pH, recomendaciones para la preparación de las mezclas(incompatibilidades), dosis recomendada, época de aplicación y condicionesclimáticas adecuadas, siempre siguiendo las recomendaciones del fabricante

Se deben adoptar las medidas necesarias para garantizar laaplicación eficiente de los productos para protección de cultivo,tales como capacitación, calibración de equipos, verificación de lacalidad del agua utilizada para la preparción de mezclas en cuantoa dureza y pH, recomendaciones para la preparación de lasmezclas (incompatibilidades), dosis recomendada, época deaplicación y condiciones climáticas adecuadas, siempre siguiendolas recomendaciones del fabricante

133 Obligatorio

Únicamente personal capacitado debe aplicar los productos para la protección delcultivo. Se deben seguir las recomendaciones de uso del fabricante contenidas enla etiqueta, relacionadas con equipo de protección personal, plaga por controlar,dosis, frecuencia y periodo de carencia

Únicamente personal capacitado debe aplicar los productos para la protección del cultivo. Se deben seguir las recomendaciones deuso del fabricante contenidas en la etiqueta, relacionadas conequipo de protección personal, plaga por controlar, dosis,frecuencia y periodo de carencia

134 Obligatorio

Todas las aplicaciones deben registrarse en un formato que incluya la siguienteinformación: identificación del predio, plaga por controlar, nombre comercial,ingrediente activo y número del lote del producto, número de registro de venta, fechade aplicación, dosis, método de aplicación, periodo de carencia, nombre y firma dequién recomendo y de quién aplicó

Todas las aplicaciones deben registrarse en un formato queincluya la siguiente información: identificación del predio y lote,plaga por controlar, nombre comercial, ingrediente activo y númerodel lote del producto, número de registro de venta, fecha deaplicación, dosis, método de aplicación, periodo de carencia,nombre y firma de quién recomendo y de quién aplicó

135 Obligatorio

Se debe disponer de información técnica actualizada de los productos paraprotección de cultivo que se va a utilizar, así como de las correspondientes hojas deseguridad e instrucciones documentadas de las operaciones por realizar,relacionadas con la utilización de los productos

Se debe disponer de información técnica actualizada de losproductos para protección de cultivo que se va a utilizar, así comode las correspondientes hojas de seguridad e instruccionesdocumentadas de las operaciones por realizar, relacionadas con lautilización de los productos

136 Obligatorio

Antes de la aplicación de productos para protección de cultivo se debe revisar ycalibrar el equipo que se va a utilizar para asegurarse de que esté completo y todassus partes estén en buen estado. Se debe revisar que el equipo no presente fugas opérdidas, que sus filtros estén limpios y sin daño, y proceder a calibrarlos paragarantizar la aplicación de la dosis correcta.

Antes de la aplicación de productos para protección de cultivo sedebe revisar y calibrar el equipo que se va a utilizar paraasegurarse de que esté completo y todas sus partes estén enbuen estado. Se debe revisar que el equipo no presente fugas opérdidas, que sus filtros y boquillas estén limpios y sin daño, yproceder a calibrarlos para garantizar la aplicación de la dosiscorrecta.

137 Obligatorio

Los operarios que manipulen los productos para la protección de cultivo debencontar con los equipos de proteccion personal recomendados en las hojas deseguridad y en las etiquetas de los productos, estos equipos pueden ser overoles,botas, guantes, respirador y casco, entre otros. La ropa y los equipos de protecciónpersonal deben ser previamente lavados y deben almacenarse en un lugar separadode los productos para protección de cultivo

Los operarios que manipulen los productos para la protección decultivo deben contar con los equipos de proteccion personalrecomendados en las hojas de seguridad y en las etiquetas de losproductos, estos equipos deben ser chaqueta y pantalónimpermeable, botas, guantes, respirador y casco, entre otros. Laropa y los equipos de protección personal deben ser previamentelavados y deben almacenarse en un lugar separado de losproductos para protección de cultivo

138 Residuos de plaguicidas

139 Obligatorio

Se deben análizar los residuos de plaguicidas, incluyendo en lo posible todos losingredientes activos utilizados en la producción y en poscosecha. Los residuosencontrados no deberán sobrepasar los Límites Máximos de Residuos (LMR)establecidos por el Codex Alimentarius, hasta tanto se establezca la normativanacional, o lo establecido por las normas de los países de destino, en el caso deproductos para exportación. Se deben mantener registros de los resultados de estos análisis.

El producto no debe sobrepasar los LMR establecidos por elCodex Alimentarius o por la legislación nacional o internacionalreferente al tema , esto se sustenta através de un plan demejoramiento que racionaliza el uso de los agroquímicos y losniveles de los mismos

140 ObligatorioEl productor deberá poseer información acerca de las restricciones de uso deplaguicidas, periodos de carencia y LMR nacionales y las LMR de los paises dedestino donde se intenta comercializar sus productos

El productor deberá poseer información acerca de las restriccionesde uso de plaguicidas, periodos de carencia y LMR nacionales ylas LMR de los paises de destino donde se intenta comercializarsus productos

141 ObligatorioEl productor deberá contar con un procedimiento con las acciones correctivas paraser implementado cuando los análisis de residuos indiquen el sobrepaso de las LMR correspondientes.

El productor deberá contar con un procedimiento con las accionescorrectivas para ser implementado cuando los análisis de residuosindiquen el sobrepaso de las LMR correspondientes.

Carácter Puntos de control NTC 5400 Ajustes recomendados por el Comité de Protocolo Papa

142 COSECHA

143 Planificación

144 Obligatorio El personal encargado de la cosecha y del manejo poscosecha debe ser suficientey mantener excelentes condiciones de higiene

El personal encargado de la cosecha debe ser suficiente ymantener excelentes condiciones de higiene

145 Obligatorio

Se debe disponer de una cantidad suficiente de elementos como recipientes derecolección, herramientas, estibas, canastillas para embalaje y cualquier otroelemento que sea necesario para llevar a cabo el proceso. Todos los elementosdeben estar limpios y desinfectados dependiendo del riesgo

Se debe disponer de una cantidad suficiente de elementos comorecipientes de recolección, empaques, herramientas, estibas ycualquier otro elemento que sea necesario para llevar a cabo elproceso. Todos los elementos deben estar limpios ydesinfectados, excepto los empaques que deben ser nuevos

146 RecomendadoSi la unidad productiva dispone de transporte interno, éste debe mantenerse en buen estado y bajo condiciones de limpieza y desinfección

Si la unidad productiva dispone de transporte interno, éste debemantenerse en buen estado y bajo condiciones de limpieza ydesinfección

147 ObligatorioDe acuerdo con los volúmenes producidos, se dispondrá de medios de transporteque minimicen tiempos de permanencia en finca

De acuerdo con los volúmenes producidos, se dispondrá demedios de transporte que minimicen tiempos de permanencia enfinca

148 Obligatorio Las instalaciones que vayan a ser empleadas durante la cosecha y manejoposcosecha deben mantenerse limpias

Las instalaciones que vayan a ser empleadas durante la cosechadeben mantenerse limpias

149 Cosecha

150 ObligatorioEl método de recolección debe ser el más adecuado para cada especie cultivadaevitando los daños, la contaminación y manteniendo la integridad del producto

El método de recolección debe ser el más adecuado para cadavariedad cultivada evitando los daños, la contaminación ymanteniendo la integridad del producto

151 ObligatorioLos puntos de acopio deben ser lugares protegidos de condiciones climaticasadversas, plagas y contaminantes y deben permanecer limpios

Los puntos de acopio deben ser lugares protegidos de condicionesclimaticas adversas, plagas y contaminantes y deben permanecerlimpios

152 Transporte

153 Recomendado

Se deben utilizar vehículos limpios y que no hayan sido usados en actividades querepresenten un riesgo de contaminación al producto. Estos vehículos deben ofrecerprotección contra el sol, la lluvia, el viento o cualquier otro factor que puedaconvertirse en un riesgo de contaminación y deterioro del producto y cuando seanecesario, se debe contar con transporte climátizado

Se deben utilizar vehículos limpios y que no hayan sido usados enactividades que representen un riesgo de contaminación alproducto. Estos vehículos deben ofrecer protección contra el sol,la lluvia y el viento.

154 Obligatorio Se deben emplear recipientes libres de materias extrañas y sustancias químicas Se deben emplear empaques, canastillas libres de materiasextrañas y sustancias químicas

155 Recomendado La carga y descarga debe realizarse de forma tal, que se minimicen los riesgossanitarios y fitosanitarios

La carga y descarga debe realizarse de forma tal, que seminimicen los riesgos sanitarios y fitosanitarios

156 Obligatorio Las actividades de transporte deben encontrarse debidamente registradas ydocumentadas

Las actividades de transporte deben encontrarse debidamenteregistradas y documentadas

157 Poscosecha

158 ObligatorioSe debe contar con un plan de saneamiento (puede ser el general que incluya alárea de poscosecha) que contemple: limpieza y desinfección, manejo y disposiciónde residuos sólidos y líquidos

Aplica en los casos que se realice poscosecha

159 Obligatorio El personal debe encontrarse en buen estado de salud, capacitado y cumplir con las prácticas higiénicas de manipulación

Aplica en los casos que se realice poscosecha

160 Obligatorio

Cuando sea necesario realizar aplicaciones de plaguicidas en poscosecha, losplaguicidas deben ser autorizados para esta etapa y deben contar con el registrootorgado por la autoridad competente, además deben utilizarse siguiendo lasrecomendaciones en cuanto a periodo de carencia y modo de aplicación

Aplica en los casos que se realice poscosecha

161 Obligatorio

todas las aplicaciones deben registrarse en un formato que incluya la siguienteinformación: identificación del predio, la plaga por controlar, el nombre comercial,ingrediente activo y número de lote del producto, número de registro de venta; fechade apliación; dosis; método de aplicación; periodo de carencia; nombre y firma dequién recomendó y de quién aplicó

Aplica en los casos que se realice poscosecha

162 ObligatorioLos productos químicos utilizados en la limpieza, desinfección y control de plagasdeben ser autorizados para uso en instalaciones de alimentos y deben contar con elregistro de la autoridad sanitaria competente

Aplica en los casos que se realice poscosecha

163 Obligatorio

Todos los materiales de empaques y embalajes empleados deben almacenarseadecuadamente para evitar la contaminación cruzada y mantenerse en condicioneshigiénicas. El material de los empaques no debe ser tóxico nipermitir latransferencia de olores osabores extraños

Aplica en los casos que se realice poscosecha

164 DOCUMENTACION, REGISTROS Y TRAZABILIDAD

165 ObligatorioEn cada unidad productiva debe existir un sistema de documentación disponible,actualizado y coservado adecuadamente, el cual deberá estar conformado comomínimo por:

En cada unidad productiva debe existir un sistema dedocumentación disponible, actualizado y coservadoadecuadamente, el cual deberá estar conformado como mínimopor:

166 Obligatorio Los procedimientos para las todas las operaciones incluidas en esta norma Los procedimientos para las todas las operaciones incluidas enesta norma (protocolo)

167 Obligatorio Instructivos de trabajo, en donde se detalle el desarrollo de cada actividadespecificando el responsable

Instructivos de trabajo, en donde se detalle el desarrollo de cadaactividad especificando el responsable

168 Obligatorio Registros de las actividades realizadas, los cuales se deben conservar por al menos2 años como mínimo

Registros de las actividades realizadas, los cuales se debenconservar por al menos 2 años como mínimo

169 Obligatorio Especificaciones y fichas técnicas actualizadas, de los insumos utilizados en elproceso productivo y poscosecha

Especificaciones y fichas técnicas actualizadas, de los insumosutilizados en el proceso productivo y en poscosecha se realiza

170 Obligatorio

Para el desarrollo de la trazabilidad o rastreabilidad, la cadena productiva debecontar con un sistema de identificación o codificación de las unidades productivas,de los insumos utilizados y el registro de los procesos aplicados a los productosagrícolas. Estos registros deben mantenerse al día y se conservarse por un periodomínimo de dos años

Para el desarrollo de la trazabilidad o rastreabilidad, de las UPP"Unidades Productivas de papa" debe contar con un sistema deidentificación o codificación de las unidades productivas, de losinsumos utilizados y el registro de los procesos aplicados a losproductos agrícolas. Estos registros deben mantenerse al día yconservarse por un periodo mínimo de dos años

Carácter Puntos de control NTC 5400 Ajustes recomendados por el Comité de Protocolo Papa

171 SALUD SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR

172 Obligatorio

Todo el personal que labore en el predio debe contar con buen estado de salud y nodebe permitir que personal con enfermedades infecciosas trabaje manipulando losalimentos, ni los elementos de trabajo que entren en contacto directo con elproducto. el personal con síntomas de enfermedades infecciosas o heridas se debeasiganar a labores diferentes del manejo de los productos, lo cual debe quedarregistrado.

Todo el personal que labore en el predio debe contar con buenestado de salud y no debe permitir que personal con enfermedades infecciosas trabaje manipulando los alimentos, ni los elementos detrabajo que entren en contacto directo con el producto. el personalcon síntomas de enfermedades infecciosas o heridas se debeasiganar a labores diferentes del manejo de los productos, lo cualdebe quedar registrado.

173 Obligatorio

Al personal permante se le debe realizar mínimo una vez al año un exámen médicoen donde se certifique su buen estado de salud. Al personal temporal previo a sucontratación deberá realizársele un reconocimiento médico, con el fin de evidenciarla no presencia de enfermedades infecciosas. En todos los casos se debe instruiral personal cuando se sienta enfermo, para que se reporte de inmediato a susuperior

Al personal permante se le debe realizar mínimo una vez al año unexámen médico en donde se certifique su buen estado de salud.Al personal temporal previo a su contratación deberá realizárseleun reconocimiento médico, con el fin de evidenciar la no presenciade enfermedades infecciosas. En todos los casos se debe instruiral personal cuando se sienta enfermo, para que se reporte deinmediato a su superior

174 ObligatorioEl predio o finca debería desarrollar un programa de salud ocupacional donde seinvolucren actividades de seguridad industrial, higiene, y medicina preventiva detrabajo

El predio o finca debería desarrollar un programa de saludocupacional donde se involucren actividades de seguridadindustrial, higiene, y medicina preventiva de trabajo

175 Obligatorio

Se debe contar con un plan de capacitación permanente y documentado queincluya: el almacenamiento, manejo y aplicación de los productos e insumosagrícolas; práticas higiénicas de personal; el manejo de sustancias químicas;manejo e higiene de equipos; riesgos profesionales y manejo de equipos deprotección; primeros auxilios y manejo de extintores.

Se debe contar con un plan de capacitación permanente ydocumentado que incluya: el almacenamiento, manejo y aplicación de los productos e insumos agrícolas; práticas higiénicas depersonal; el manejo de sustancias químicas; manejo e higiene deequipos; riesgos profesionales y manejo de equipos de protección;primeros auxilios y manejo de extintores

176 ObligatorioSe debe contar con un plan de manejo de emergencias o contingencias, en el cualse establezca qué hacer en caso de derrames, incendios o intoxicaciones ocualquier riesgo físico, químico, biológico potencial para los trabajadores

Se debe contar con un plan de manejo de emergencias ocontingencias, en el cual se establezca qué hacer en caso dederrames, incendios o intoxicaciones o cualquier riesgo físico,químico, biológico potencial para los trabajadores

177 Obligatorio

El personal que labore en el predio debe cumplir con prácticas higiénicas talescomo: limpieza e higiene personal; uso de dotación completa o elementos deprotección personal, lavado y desinfección de manos; no consumo de alimentos nicigarrillos en las zonas de cultivo, y tampoco durante las actividades demanipulación de alimentos.

El personal que labore en el predio debe cumplir con prácticashigiénicas tales como: limpieza e higiene personal; uso dedotación completa o elementos de protección personal, lavado ydesinfección de manos; no consumo de alimentos ni cigarrillos enlas zonas de cultivo, y tampoco durante las actividades demanipulación de alimentos.

178 Obligatorio

El propietario o el administrador y el personal que labore en el predio o finca deberáncumplir con el marco legal vigente de trabajo, para lo cual es necesario tener encuenta mínimo los siguientes aspectos: afiliación a seguridad social en salud;riesgos profesionales y pensión; salario justo de acuerdo con lo dispuesto en la leynacional vigente, cumplir con las edades para contratación de personal. Si losoperarios habitan en la finca, sus viviendas deben ser adecuadas, construidas enmateriales sólidos y deberán contar con los servicios públicos básicos

El propietario o el administrador y el personal que labore en elpredio o finca deberán cumplir con el marco legal vigente detrabajo, para lo cual es necesario tener en cuenta mínimo lossiguientes aspectos: afiliación a seguridad social en salud;riesgos profesionales y pensión; salario justo de acuerdo con lodispuesto en la ley nacional vigente, cumplir con las edades paracontratación de personal. Si los operarios habitan en la finca, susviviendas deben ser adecuadas, construidas en materiales sólidosy deberán contar con los servicios públicos básicos ( Aplica parael personal permanente, para el caso de personal temporal ...)

179 Obligatorio PROTECCIÓN AMBIENTAL

180 Obligatorio Plan de Manejo Ambiental

181 Obligatorio

Se debe desarrollar un plan de manejo ambiental documentado que identifique lasetapas del proceso productivo que pueda generar impactos ambientales negativos,ya sean transitorios o permanentes, que contemple las medidas de prevención,control o mitigación más adecuadas de acuerdo con los requerimientos ambientaleslegales regionales o nacionales y deben designar los responsables de su aplicacióny monitoreo

Se debe desarrollar un programa de manejo ambientaldocumentado que identifique las etapas del proceso productivoque pueda generar impactos ambientales negativos, ya seantransitorios o permanentes, que contemple las medidas deprevención, control o mitigación más adecuadas de acuerdo conlos requerimientos ambientales legales regionales o nacionales yse deben designar el responsable de su seguimiento.

182 ObligatorioSe debe contar con un plan de capacitación de los responsables designados y unplan de seguimiento con el fin de que se apliquen las estrategias de prevención ycontrol que involucren todos los procesos de la actividad productiva y ambiental.

Se debe contar con un plan de capacitación de los responsablesdesignados y un plan de seguimiento con el fin de que se apliquenlas estrategias de prevención y control que involucren todos losprocesos de la actividad productiva y ambiental.

183 Conservación de bosques, biodiversidad, fauna y flora.

184 ObligatorioEn el periodo de planificación del cultivo, se deben consultar el POT y lasregulaciones existentes, en cuanto a permisos de instalación, usos de recursoscomo agua y especies maderables

En el periodo de planificación del cultivo, se deben consultar elPOT y las regulaciones existentes, en cuanto a permisos deinstalación, usos de recursos como agua y especies maderables

185 ObligatorioSe deben tomar las precauciones posibles para evitar que la explotación agrícolagenere impactos negativos sobre la flora y fauna nativa, en especial sobremicroorganismos, insectos y vegetación benéficos

Se deben tomar las precauciones posibles para evitar que laexplotación agrícola genere impactos negativos sobre la flora yfauna nativa, en especial sobre microorganismos, insectos yvegetación benéficos

186 ObligatorioEl manejo de insumos agricolas utilizados en el predio o finca deben cumplir con lasrecomendaciones de los numerales 3,2,1 y 3,2,2

El manejo de insumos agricolas utilizados en el predio o fincadeben cumplir con las recomendaciones de los numerales 3,2,1 y3,2,2

187 ObligatorioSe debe contar con un plan de reforestación, cercas vivas, siembra o regeneraciónnatural en áreas improductivas del predio o finca o en áreas especiales, tales comolímites con comunidades, fuentes naturales de agua y vías públicas

Se debe contar con un plan de reforestación, cercas vivas, siembrao regeneración natural en áreas improductivas del predio o finca oen áreas especiales, tales como límites con comunidades, fuentesnaturales de agua y vías públicas

188 Conservación de recursos agua y suelo

189 Obligatorio Se debe evitar la disminución de los recursos de agua por uso excesivo de acuerdocon el numeral 3,4 de manejo del agua

Se debe evitar la disminución de los recursos de agua por usoexcesivo de acuerdo con el numeral 3,4 de manejo del agua

190 Obligatorio

Las labores de riego se deben realizar previniendo el vertimiento de las aguas deescorrentia a fuentes superficiales o la percolación a aguas subterráneas. Estaslabores se deben realizar mediante sistemas de riego y drenaje adecuados para losparámetros físicos y topográficos del suelo y aplicando láminas de agua apropiadasal cultivo, el tipo de suelo y el balance hídrico de la zona

Las labores de riego se deben realizar previniendo el vertimiento delas aguas de escorrentia a fuentes superficiales o la percolación aaguas subterráneas. Estas labores se deben realizar mediantesistemas de riego y drenaje adecuados para los parámetros físicosy topográficos del suelo y aplicando láminas de agua apropiadas alcultivo, el tipo de suelo y el balance hídrico de la zona

Carácter Puntos de control NTC 5400 Ajustes recomendados por el Comité de Protocolo Papa

191 Obligatorio

Se deben implementar sistemas de labranza mínima así como métodos deadecuación y conservación acorde a las características topográficas del suelo, conel fin de conservar este recurso, evitando la erosión, la compactación y el deteriorode sua capacidad de almacenamiento de agua, durante la preparación del terreno

Se deben implementar sistemas de conservación, así comométodos de adecuación y conservación acorde a lascaracterísticas topográficas del suelo, con el fin de conservar esterecurso, evitando la erosión, la compactación y el deterioro de suacapacidad de almacenamiento de agua, durante la preparación delterreno

192 Obligatorio El trazado de la plantación debe estar acorde con la topografía del terreno y elsistema de siembra recomendado para el cultivo

El surcado de la plantación debe estar acorde con la topografía delterreno y el sistema de siembra recomendado para el cultivo

193 Obligatorio Se debe permitir el crecimiento de vegetación entre surcos (coberturas nobles) conel fin de proteger el suelo de la erosión y dependiendo de la especie cultivada

N.A.

194 Obligatorio El plan de nutrición del cultivo debe contemplar todos los aspectos técnicosnecesarios para evitar la salinización de los suelos

N.A.

195 Manejo de residuos liquidos

196 ObligatorioSe debe minimizar la generación de vertimientos líquidos, preparando las mezclasde agroquímicos con base en cálculos de la cantidad necesaria

Se debe minimizar la generación de vertimientos líquidos,preparando las mezclas de agroquímicos con base en cálculos dela cantidad necesaria

197 Obligatorio

Si se requiere disponer de las mezclas no utilizadas y de las aguas de lavado deequipos de aplicación y herramientas, estas deben ser aplicadas en una parte delcultivo no tratado, entre los caminos o eras del cultivo o en un área no sembradademarcada par tal fin (registro)

Si se requiere disponer de las mezclas no utilizadas y de lasaguas de lavado de equipos de aplicación y herramientas, estasdeben ser aplicadas en una parte del cultivo no tratado, entre loscaminos o eras del cultivo o en un área no sembrada demarcadapar tal fin (registro)

198 Obligatorio Se debe contar con un sistema adecuado para la disposición de aguas servidas deinstalaciones sanitarias

Se debe contar con un sistema adecuado para la disposición deaguas servidas de instalaciones sanitarias

199 ObligatorioSe deben proteger las fuentes de agua para prevenir su contaminación. Por estarazón, no se deben verter en ellas aguas contaminadas, restos de plaguicidas nienvases.

Se deben proteger las fuentes de agua para prevenir sucontaminación. Por esta razón, no se deben verter en ellas aguascontaminadas, restos de plaguicidas ni envases.

200 Manejo de residuos sólidos

201 ObligatorioPara los productos vencidos o sin identificación, se debe dejar una estanteríaespecial, con llave e identificada con una leyenda "productos vencidos", para suposterior desecho, de acuerdo con lo establecido en este numeral.

Para los productos vencidos o sin identificación, se debe dejar unaestantería especial, con llave e identificada con una leyenda"productos vencidos", para su posterior desecho, de acuerdo conlo establecido en este numeral.

202 Obligatorio Está prohibida la reutilización de recipientes de agroquímicos Está prohibida la reutilización de recipientes de agroquímicos

203 Obligatorio

Los envases que han contenido agroquímicos se consideran residuos peligrosos ypor ello no se deben desechar como basura convencional. Antes de desechar losrecipientes vacíos de agroquímicos, se debe hacer un triple lavado de los mismos,tal como lo estipula la legislación nacional y recomendaciones de asociacionesreconocidas

Los envases que han contenido agroquímicos se consideranresiduos peligrosos y por ello no se deben desechar como basuraconvencional. Antes de desechar los recipientes vacíos deagroquímicos, se debe hacer un triple lavado de los mismos, talcomo lo estipula la legislación nacional y recomendaciones deasociaciones reconocidas

204 Obligatorio

Para evitar su reutilización, los envases lavados deben ser perforados en el fondo sindañar su etiqueta y almacenados en forma segura, junto con otros empaques deplaguicidas en bolsas o canecas plásticas debidamente identificadas (nombrescomerciales, número, fecha, etc.), par aluego ser desechados adecuadamente. Sepueden realizar prácticas de recolección, incineración de acuerdo con las normasnacionales.

Para evitar su reutilización, los envases lavados deben serperforados en el fondo sin dañar su etiqueta y almacenados enforma segura, junto con otros empaques de plaguicidas en bolsaso canecas plásticas debidamente identificadas (nombrescomerciales, número, fecha, etc.), par aluego ser desechadosadecuadamente. Se pueden realizar prácticas de recolección,incineración de acuerdo con las normas nacionales.

205 Obligatorio

No se deben conservar agroquímicos caducados u obsoletos debido a que lascompras y el almacenamiento se deben realizar de acuerdo con el plan de manejodel cultivo y las necesidades puntuales y justificadas. Si por alguna razón se tienenagroquímicos caducados u obsoletos , éstos deberán almacenarse en forma seguray su desecho debe realizarse de acuerdo con las normas nacionales vigentes, estosproductos se pueden devolver o entregar al representante de la casa comercial

No se deben conservar agroquímicos caducados u obsoletosdebido a que las compras y el almacenamiento se deben realizarde acuerdo con el plan de manejo del cultivo y las necesidadespuntuales y justificadas. Si por alguna razón se tienenagroquímicos caducados u obsoletos , éstos deberán almacenarseen forma segura y su desecho debe realizarse de acuerdo con lasnormas nacionales vigentes, estos productos se pueden devolver oentregar al representante de la casa comercial

206 Obligatorio

Con el fin de evitar accidentes y derrames durante el transporte de productosagroquímicos, éstos sólo deberán ser transportados en sus envases originales, consus etiquetas en buen estado y evitando que se golpeen y se rompan, siguiendo lasnormas nacionales vigentes para el transporte de sustancia peligrosas

Con el fin de evitar accidentes y derrames durante el transporte deproductos agroquímicos, éstos sólo deberán ser transportados ensus envases originales, con sus etiquetas, en buen estado yevitando que se golpeen y se rompan, así como separados deproductos alimenticios, animales y personas.

207 Obligatorio

El cargue y descargue de los vehículos debe realilzarse de forma segura, evitando eldeterioro de los envases y sus etiquetas, así como los posibles derrames. Se debecomprobar que en los vehículos no haya salientes u objetos que puedan dañar losempaques o envases

El cargue y descargue de los vehículos cuando se transporteplaguicidas, debe realilzarse de forma segura, evitando el deteriorode los envases y sus etiquetas, así como los posibles derrames.Se debe comprobar que en los vehículos no haya salientes uobjetos que puedan dañar los empaques o envases

208 ObligatorioDe producirse un derrame, debe actuarse rápidamente, contar con hojas deseguridad, ver el etiqutado o tener la información técnica e instruccionesdocumentadas

N.A

209 Obligatorio

Cuando sea aplicable, los residuos vegetales de cosecha, frutos en mal estado,residuos de podas y control de malezas deben recogerse totalmente ya sea parasu recolección por parte de las entidades responsables de la zona o para sudegradación y/o reutilización aplicando técnicas de compostaje

Cuando sea aplicable, los residuos vegetales de cosecha, papasdescartadas o en mal estado sanitario, residuos de de control demalezas deben recogerse totalmente para su degradación y/oreutilización aplicando técnicas supervisadas de compostaje

210 ObligatorioLos residuos de materiales plásticos como bolsas, cordeles, mangueras y láminasdeben ser recogidos y desechados adecuadamente

Los residuos de materiales plásticos como bolsas, cordeles,mangueras y láminas deben ser recogidos y desechadosadecuadamente

211 ObligatorioTodas las instalaciones deben tener lugares claramente identificados para eldesecho de residuos según su tipo (orgánicos e inorgánicos)

Todas las instalaciones deben tener lugares claramenteidentificados para el desecho de residuos según su tipo (orgánicose inorgánicos)

Anexo 5. Programa Nacional ECA

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PAPA A

TRAVÉS DE ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES –ECA

ANTECEDENTES

La metodología de Escuelas de Campo de Agricultores –ECA, fue desarrollada por la FAO y adoptada posteriormente por el Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú para aplicarla con productores de papa. El trabajo de ECA realizado por el CIP fue conocido por los Doctores Luís Humberto Fierro y Sonia Lucía Navia, expertos extensionistas de CORPOICA y FEDEPAPA, respectivamente, quienes la introdujeron a Colombia en el año 2001, adaptando la metodología a las condiciones particulares de las diferentes zonas productoras de papa en Colombia.

La metodología de las ECA se basa en un proceso de aprendizaje permanente y participativo, en el que mediante la práctica los agricultores mejoran su capacidad de análisis de la problemática que enfrentan tanto en su actividad productiva como en la relacionada con su familia y entorno, permitiéndoles descubrir, bajo la guía de expertos y facilitadores, las soluciones más eficaces. Adicionalmente, en las ECA se promueve el trabajo en equipo y el desarrollo empresarial, por lo que las ECA se convierten en los puntos de partida de organizaciones de agricultores.

La principal característica de la ECA es ser participativa, dada la integración de los conocimientos de los agricultores y los técnicos. La meta es lograr la adopción de tecnologías sostenibles, mediante un proceso de “aprender haciendo”; para ello, la ECA es gradual y continua en el tratamiento de temas agronómicos, así como en componentes sociales, culturales, económicos y ambientales, con dinámicas de liderazgo, autoestima, talento humano, relaciones interpersonales, planes de negocios, mercadeo, postcosecha, cuidado del entorno y convivencia. Los agricultores se reúnen con una frecuencia semanal en sesiones donde se desarrollan talleres teóricos y prácticos que se acompañan de actividades complementarias que contienen elementos de trabajo en equipo, organización, observación, análisis, reflexión y acción, orientadas a la aplicación del conocimiento para generar habilidades y destrezas. El producto de este enfoque educativo andragógico es una persona con conciencia crítica, con capacidad cada vez mayor para tomar decisiones efectivas y lograr sus objetivos.

A través de ECA se han formado, de forma directa, cerca de 1.500 agricultores de papa en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia y Caldas. Estas ECA han

generado no menos de 30 organizaciones de productores, que además de aplicar los conocimientos recibidos en temas agronómicos y ambientales, han incursionado en la ejecución de planes de negocios con otros eslabones de la Cadena. Todo ello les ha permitido obtener mejoramientos sustanciales en la productividad y rentabilidad de sus cultivos y el acceso a nuevos mercados, gracias a la calidad del producto y a la agregación de valor al mismo.

Como resultado del éxito obtenido con la ECA, la organización de la Cadena Agroalimentaria de la Papa ha considerado necesario y pertinente masificar las Escuelas de Campo de Agricultores, como mecanismo para lograr mejorar los procesos de adopción tecnológica a nivel de pequeños productores de papa y promover, así mismo, la organización socioempresarial y asociativa que ellos requieren. Es por ésta razón que el Programa Nacional de Escuelas de Campo de Agricultores es una iniciativa que quedó plasmada en el Nuevo Acuerdo de Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de la Papa, suscrito en diciembre del año 2010 y que contempla su ejecución en el corto, mediano y largo plazo, estableciendo indicadores para cada etapa. Este programa corresponde a la etapa de corto plazo contemplada en dicho Acuerdo.

OBJETIVO GENERAL

Adelantar un proceso continuo de formación bajo la metodología de Escuela de Campo de Agricultores a nivel nacional, para brindar herramientas tecnológicas, socioempresariales y de gestión a pequeños productores de papa que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los agricultores y de sus familias, así como de la competitividad de la Cadena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Consolidar una metodología de Escuelas de Campo de Agricultores para el sistema productivo papa, mediante un proceso de concertación entre las entidades que tienen experiencia en el tema.

2. Diseñar y elaborar una guía didáctica para la implementación de las Escuelas de Campo para el sistema productivo de papa en Colombia.

3. Desarrollar un curso-taller de capacitación dirigido a formar un grupo de 25 facilitadores de ECA.

4. Implementar 50 ECA en los principales departamentos productores de papa para el beneficio directo de 1.250 agricultores.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Las principales actividades a desarrollar en el programa son:

1. Establecer un equipo interinstitucional de expertos como soporte técnico en el proceso de diseño, ejecución y seguimiento de las ECA.

2. Adelantar un proceso de revisión, ajuste y concertación de la metodología de ECA, así como de evaluación de experiencias para diseñar las estrategias que permitan el desarrollo de un programa nacional, según las condiciones actuales del sistema productivo de la papa.

3. Diseñar y elaborar la guía didáctica de ECA para el sistema productivo papa, en la cual se vincule la oferta tecnológica y de conocimiento para las diferentes zonas productoras.

4. Definir el perfil de los facilitadores y adelantar el respectivo proceso de selección de los mismos.

5. Capacitar un grupo de 25 facilitadores que tendrán a su cargo la coordinación de las 50 ECA en las principales zonas productoras de papa del país.

6. Implementar 50 ECA durante los años 2011 y 2012 para beneficiar, en forma directa, a 1.250 pequeños productores de papa.

DESARROLLO DE UNA ECA

El desarrollo de una ECA, inicia con la identificación de la comunidad, la definición de estudiantes y sus prioridades de aprendizaje, mediante la construcción de la línea base. Conforme la información obtenida, se ejecuta un plan de capacitación en el cultivo y en las otras áreas del programa (sociales, empresariales, ambientales, organizacionales, etc.), mediante los talleres teórico-prácticos, el establecimiento de ensayos, la exposición de resultados y la discusión, que permiten el intercambio de conocimientos y la concertación de tecnologías.

Para tal fin y en concordancia con el enfoque de “APRENDER HACIENDO” propio de la metodología de ECA, en cada una de ellas un lote de tipo comercial, cuya área mínima es de 5 mil metros cuadrados, distribuido en dos parcelas: la de aprendizaje y la tradicional. La primera es la que va a permitir hacer cambios en el sistema productivo y su manejo depende de las observaciones o evaluaciones. La segunda donde los productores hacen el manejo acostumbrado. Durante el desarrollo del cultivo, se determinan las diferencias en

términos de productividad, calidad y costos, cuyo soporte es el diligenciamiento del “Libro de Campo”.

A través del tiempo, se fortalece el componente agronómico siguiendo del desarrollo de un cultivo: ecología, semillas, manejo de suelos y mecanización fertilización, manejo integrado de plagas y enfermedades, Buenas Prácticas Agrícolas, riego, poscosecha, calidad, entre otros temas. Al mismo tiempo, con resultados de ensayos sencillos y el desarrollo de temas especiales se logra la implementación de prácticas de manejo a nivel local. De igual forma, con los talleres de tipo social se hace un fortalecimiento al desarrollo personal, comunitario y empresarial de los productores, lo que hace que se tenga presente la relación integral Hombre-Sistema Productivo.

Con el fortalecimiento integral que reciben los agricultores beneficiados, estos llegan a convertirse en multiplicadores dentro de la comunidad, dado el cambio de su cambio de actitud y el desarrollo de una cultura de autogestión, en razón a que los recursos necesarios para el desarrollo de la ECA, no sólo provienen de las entidades de apoyo, sino de los mismos agricultores quienes aportan al programa mano de obra, tierra, maquinaria e insumos, entre otros recursos.

La duración de cada ECA es de aproximadamente 10 meses, dado que el ciclo del cultivo de papa es de 6 meses, más el tiempo previo a la siembra (2 meses) y posterior a la cosecha que incluye temas sociales, empresariales y de planes de negocios (2 meses).

Las 50 ECA se distribuirán de la siguiente forma: Cundinamarca: 14, Boyacá: 20, Nariño: 10 y Antioquia: 6. Cada facilitador tendrá a su cargo la coordinación de dos ECA.

ENTIDADES EJECUTORAS

Federación Colombiana de Productores de Papa -FEDEPAPA

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –CORPOICA

ENTIDADES DE APOYO

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Secretarías de Agricultura departamentales

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

Central Cooperativa de Productores de Papa de Boyacá –COPABOY y otras organizaciones de productores de nivel regional

Administraciones municipales

PRESUPUESTO (Resumen)

Curso taller de formación de facilitadores: $ 54.080.000

Elaboración e impresión de 2000 guías de ECA: $ 40.000.000

Honorarios de facilitadores: $ 500.000.000

Honorarios y movilización de expertos: $ 360.000.000

Implementación de 50 ECA: $1.131.250.000

Total: $2.085.330.000

FINANCIACIÓN

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: $1.245.330.000

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola: $ 500.000.000

Contrapartida entidades ejecutoras: $ 340.000.000

Total: $2.085.330.000

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO (Miles de $)

RUBRO UNIDAD CANTIDADVALOR

UNITARIOVALOR TOTAL

1. Curso-Taller para facilitadores1.1 Transporte de facilitadores 25 facilitadores 240 6.000 1.2 Hospedaje y alimentación de facilitadores durante 6 días

25 facilitadores 120 18.000

1.3 Transporte de capacitadores 12 capacitadores 500 6.000 1.4 Honorarios capacitadores externos 4 capacitadores 750 3.000 1.5 Hospedaje y alimentación de capacitadores durante 7 días

12 capacitadores 120 10.080

1.6 Materiales didácticos global 8.000 1.7 Apoyo logístico global 3.000

Subtotal 54.080 2. Manual didáctico2.2 Impresión de guías didácticas para agricultores número 2.000 20 40.000

Subtotal 40.000 3. Contratación facilitadoresHonorarios integrales (salario y movilización) durante 10 meses

facilitadores 25 2.000 500.000

Subtotal 500.000 4. Apoyo de grupo de expertos durante la ejecución de las ECAGastos de movilización de expertos para 50 ECA sesiones 16 300 240.000 Pago de honorarios y gastos de transporte de expertos externos para 50 ECA

sesiones 8 300 120.000

Subtotal 360.000 5. Implementación de 50 ECA5.1 Análisis de suelo 50 75 3.750 5.2 Insumos5.2.1 Semilla certificada (0,375 Ton/ECA) toneladas 18,75 1.200 22.500 5.2.2 Fertilizantes ($2.000.000/ECA) global 100.000 5.2.3 Plaguicidas y otros insumos ($500.000/ECA) global 25.000 5.2 Material didáctico ($1.600.000/ECA) global 80.000 5.3 Material de motivación ($2.500.000/ECA) global 125.000 5.4 Equipos audiovisuales ($2.000.000/ECA) global 100.000 5.5 Refrigerios ($7.000.000/ECA) global 350.000 5.6 Gira didáctica (1/ECA) número 50 5.000 250.000 5.7 Días de Campo (2/ECA) número 100 750 75.000

Subtotal 1.131.250 TOTAL 2.085.330

Anexo 6. Matriz de demandas tecnológicas priorizadas en el marco de la Agenda de I+D+I

Aporte a la competitividad de la cadena

Aporte a la sostenibilidad de la cadena

Aporte a la modernización

y transformación

productiva

Por su aporte en el

mejoramiento de la calidad

Por su aporte en el

mejoramiento de procesos comerciales

Por su aporte en la

consecusión de nuevos mercados

1 Mejoramiento genético

1.Adelantar estudios de prospección de la diversidad de papas silvestres en Colombia2.Evaluar y caracterizar las colecciones colombianas de germoplasma3.Desarrollar cultivares con: ● Resistencia a factores bióticos y abióticos ● Mejor contenido nutricional ● Aptitud para el procesamiento industrial ● Mayor eficiencia en el aprovechamiento de nutrientes ● Estabilidad y adaptabilidad para enfrentar el cambio climático ● Características organolépticas estables para cada segmento del mercado4. Estudio para sustentar modificación de la normatividad sobre Pruebas de Evaluación Agronómica5. Estudio para sustentar modificación de la normatividad sobre acceso a recursos genéticos

115 112 105 114 99 104 108 757 A

2 Sanidad

1. Estudios básicos de biología, dinámica y epidemiología de problemas fitosanitarios2. Manejo integral de plagas3. Manejo integral de enfermedades4. Manejo integral de arvenses5. Estudios de riesgos de introducción de plagas cuarentenarias 6. Manejo y control de problemas fitosanitarios emergentes7. Estudio de impacto de agrotóxicos sobre los ecosistemas

112 109 94 108 92 94 98 707 A

3 Cosecha y poscosecha

1. Identificación de factores intrínsecos y extrínsecos que afectan la calidad a lo largo de la cadena y generación de estrategias para corregirlos 2. Identificación de procesos de agregación de valor3. Diversificación de usos4. Estudios para la estandarización de calidades y generación de normas técnicas

98 92 105 107 100 95 86 683 A

4 Mercadeo

1. Optimizar procesos de transporte, almacenamiento, conservación y distribución de producto2. Inteligencia de mercados internos y externos3. Generación y evaluación de nuevas presentaciones de producto4. Estudios sobre hábitos de consumo y sobre estrategias efectivas para promoverlo5. Sistemas de información sobre precios y mercados6. Evaluación de impacto del consumo de papa fresca y procesada sobre la salud humana

105 95 91 87 106 101 93 678 A

5Sistemas de producción de semilla

1. Evaluación de alternativas para la producción de semilla de fase I2.Desarrollo de técnicas diagnósticas como apoyo al proceso de certificación3. Ajuste de tecnologías para el almacenamiento de semilla 4. Estudio sobre factores que limitan o promueven el uso de semilla certificada5. Impacto de la producción de semilla certificada sobre ecosistemas de alta montaña

108 106 98 99 83 79 87 660 A

DEMANDA DEFINICIÓN DE LA DEMANDA

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPAPRIORIZACIÓN DE DEMANDAS DE I+D+I

FACTORES DE EVALUACIÓNPUNTAJE CONSOLIDADO DE LA CALIFICACIÓN DE 24 MIEMBROS DEL CNP Y DEL EQUIPO BASE

Aporte a la competitividad de la cadena

Aporte a la sostenibilidad de la cadena

Aporte a la modernización

y transformación

productiva

Por su aporte en el

mejoramiento de la calidad

Por su aporte en el

mejoramiento de procesos comerciales

Por su aporte en la

consecusión de nuevos mercados

6Zonificación y sistemas de información

1. Identificación de nichos productivos óptimos para el cultivo de la papa2. Generación de mapas de riesgo agroclimático y fitosanitario3. Evaluación y ajuste de metodologías para la captura de información sobre áreas sembradas

102 102 92 95 80 80 88 639 B

7Transferencia y adopción de tecnología

1. Evaluar el grado de adopción de tecnología2. Desarrollar, evaluar y ajustar metodologías y sistemas de transferencia de tecnología y asistencia técnica

99 96 92 93 79 73 96 628 B

8 Tranformación agroindustrial

1. Desarrollo y optimización de equipos y sistemas para el procesamiento industrial 2. Desarrollo y validación de nuevos productos y líneas de procesamiento 96 85 100 80 92 95 68 616 B

9 Impacto ambiental

1. Manejo del recurso agua y suelo2. Evaluación económica y ambiental de prácticas de cultivo3. Estudios de impacto ambiental del cultivo de la papa sobre los ecosistemas en los que se desarrolla4. Determinación de la Huella de Carbono

90 106 77 78 77 81 95 604 B

10 Agua, suelo y fertilización

1. Manejo y conservación de suelos2. Optimización de prácticas de fertilización 3. Determinación de la Huella Hídrica4. Validación y ajuste de tecnologías de riego

99 102 84 88 72 69 85 599 C

11 Fisiología y nutrición

1. Determinar los niveles de eficiencia en la utilización de nutrientes y de requerimientos hídricos por variedad bajo diversas condiciones ambientales2. Establecer modelos de crecimiento y desarrollo de acuerdo con diferentes rangos de altura y en las diferentes regiones para conocer el potencial de rendimiento de cada variedad y su manejo agronómico

97 93 86 96 71 67 81 591 C

12 Caracterización socioeconómica

1. Determinar las características socioeconómicas y culturales de las familias productoras de papa y de los trabajadores de sus cultivos2. Establecer las condiciones nutricionales de la población en las diferentes zonas productoras3. Estudios para identificar la importancia de la papa en la seguridad alimentaria4. Evaluar los procesos asociativos y de organización empresarial de productores de papa5. Estudios sobre financiación de la actividad productiva e impacto del crédito

89 89 69 69 72 80 101 569 C

13Mecanización y labores culturales

Desarrollo y/o validación de tecnologías para las diferentes labores de cultivo, con énfasis en zonas de ladera

92 91 90 78 67 58 81 557 C

1302 1278 1183 1192 1090 1076 1167 8288

DEMANDA DEFINICIÓN DE LA DEMANDA

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPAPRIORIZACIÓN DE DEMANDAS DE I+D+I

Totales

FACTORES DE EVALUACIÓNPUNTAJE CONSOLIDADO DE LA CALIFICACIÓN DE 24 MIEMBROS DEL CNP Y DEL EQUIPO BASE