Sirenas: ¿Mito o realidad?...diversas teorías sobre el origen de las sirenas. TAREA Para conseguir...

6
1 Sirenas: ¿Mito o realidad? INTRODUCCIÓN Eres escritor en una reconocida revista de divulgación científica. El puesto de director editorial está vacante y tu jefe prometió que te ascenderá si realizas un deslumbrante artículo acerca de las diversas teorías sobre el origen de las sirenas. TAREA Para conseguir el empleo deberás escribir un texto expositivo utilizando el léxico adecuado a los lectores de la revista, y presentarlo en formato correspondiente. ACTIVIDADES 1) Leer el texto "La sirena" de Jorge Luis Borges y contestar las siguientes preguntas: a. ¿En qué aspecto se enfoca Borges al definir a las sirenas? Fundamenta. b. Conecta las imágenes con cada concepción mitológica del texto. c. ¿Qué función tiene el último enunciado en el texto? ¿Por qué crees que Borges lo utiliza para cerrar el texto? ¿Qué efecto genera en el lector? 2) Trabaja con el texto "No te enamores de una sirena" de Jacinto Antón: a. ¿Qué relación existe entre este texto y el de Borges? b. ¿Qué información nueva aporta el texto de Antón? c. ¿Qué relación puedes establecer entre el título y el contenido del texto? 3) Observa detenidamente el documental y realiza un mapa semántico con Mindomo contrastando la teoría científica que se muestra el documental y la concepción mitológica que se constata en los textos previamente trabajados. 4) Una vez recolectada y procesada toda la información... ¡comienza a escribir tu propio texto! GUÍA TEMÁTICA PARA PLANIFICAR LA ESCRITURA: *TÍTULO: Crea un título breve e interesante. * PRIMER PÁRRAFO: Debes introducir el tema a través de una pregunta o un planteo sobre el interés del tema. Recuerda que el primer párrafo es fundamental para poder atrapar al lector. *SEGUNDO PÁRRAFO: Plantea las diferentes concepciones de las sirenas en la esfera mitológica. * TERCER PÁRRAFO: Plantea la teoría de simio acuático. Contrasta las posturas de los biólogos. Recuerda que si bien debes utilizar términos científicos, necesitas tener en cuenta que se trata de un artículo que será publicado en una revista de divulgación científica dirigida a un público específico. *CUARTO PÁRRAFO: Plantea una conclusión. 5) Luego de la corrección y la reescritura utiliza el programa Scribus para realizar el diseño del artículo de revista. Busca imágenes, utiliza colores y no olvides las columnas.

Transcript of Sirenas: ¿Mito o realidad?...diversas teorías sobre el origen de las sirenas. TAREA Para conseguir...

1

Sirenas: ¿Mito o realidad?

INTRODUCCIÓN Eres escritor en una reconocida revista de divulgación científica. El puesto de director editorial está vacante y tu jefe prometió que te ascenderá si realizas un deslumbrante artículo acerca de las diversas teorías sobre el origen de las sirenas.

TAREA Para conseguir el empleo deberás escribir un texto expositivo utilizando el léxico adecuado a los lectores de la revista, y presentarlo en formato correspondiente.

ACTIVIDADES 1) Leer el texto "La sirena" de Jorge Luis Borges y contestar las siguientes preguntas: a. ¿En qué aspecto se enfoca Borges al definir a las sirenas? Fundamenta. b. Conecta las imágenes con cada concepción mitológica del texto. c. ¿Qué función tiene el último enunciado en el texto? ¿Por qué crees que Borges lo utiliza para cerrar el texto? ¿Qué efecto genera en el lector? 2) Trabaja con el texto "No te enamores de una sirena" de Jacinto Antón: a. ¿Qué relación existe entre este texto y el de Borges? b. ¿Qué información nueva aporta el texto de Antón? c. ¿Qué relación puedes establecer entre el título y el contenido del texto? 3) Observa detenidamente el documental y realiza un mapa semántico con Mindomo contrastando la teoría científica que se muestra el documental y la concepción mitológica que se constata en los textos previamente trabajados. 4) Una vez recolectada y procesada toda la información... ¡comienza a escribir tu propio texto! GUÍA TEMÁTICA PARA PLANIFICAR LA ESCRITURA: *TÍTULO: Crea un título breve e interesante.

* PRIMER PÁRRAFO: Debes introducir el tema a través de una pregunta o un planteo sobre el interés del tema. Recuerda que el primer párrafo es fundamental para poder atrapar al lector.

*SEGUNDO PÁRRAFO: Plantea las diferentes concepciones de las sirenas en la esfera mitológica.

* TERCER PÁRRAFO: Plantea la teoría de simio acuático. Contrasta las posturas de los biólogos. Recuerda que si bien debes utilizar términos científicos, necesitas tener en cuenta que se trata de un artículo que será publicado en una revista de divulgación científica dirigida a un público específico.

*CUARTO PÁRRAFO: Plantea una conclusión.

5) Luego de la corrección y la reescritura utiliza el programa Scribus para realizar el diseño del artículo de revista. Busca imágenes, utiliza colores y no olvides las columnas.

2

LA BIOGRAFÍA Escribir una biografía es un proceso muy fácil y rápido. A continuación te damos algunas sugerencias y pasos que puedes seguir:

• Decide sobre qué persona vas a escribir la biografía: tus padres, abuelos, bisabuelos, ancestros, otros familiares, amigos, ídolo, tú mismo o alguna otra persona especial.

• Recolecta toda la información posible: Desde fecha de nacimiento hasta la información de los hechos más sobresalientes a través de cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos y, principalmente, a través de conversaciones con los familiares mayores.

• Organiza tus pensamientos antes de comenzar a escribir y piensa qué partes de la vida de la persona quieres destacar con más interés. Algunas preguntas que te pueden ayudar son: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿cómo?

• Otras interrogantes serían: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante?, ¿qué adjetivos describirían a esta persona?, ¿qué acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en la familia, en la sociedad o profesionalmente?

• Léela en voz alta para determinar el ritmo y el sonido y así también te percatarás de no estar repitiendo información.

• Ejemplo del texto de una biografía Narrativa ya terminada en Word.

• Ejemplo del texto de una biografía Cronológica ya terminada en Word.

3

4

5

Actividad El siguiente personaje es “extraño”: ¿Qué palabras y expresiones producen esa sensación? Además de los adjetivos, que ya hemos dicho que tienen un papel esencial en la descripción, ¿qué

otra clase de palabra resulta relevante en este retrato y qué efecto produce? (fragmento de Edgar Allan Poe, “Un cuento de las Montañas Escabrosas”) Actividad Elegir uno de los siguientes comienzos y escribir un relato breve que incluya un relato de un

personaje. . Durante el otoño de 1827… . La torrencial lluvia de verano… . Yo no creo en cosas raras, pero… . Era un día como cualquier otro, la gente iba y venía… . Me encontraba en un gran aprieto: tenía que hacer un viaje urgente…

Actividad Cambio de imagen. La casa que describe en el siguiente fragmento no le resulta al narrador muy

agradable. Reescribir el texto sustituyendo las palabras y expresiones necesarias para que resulten una experiencia y un paisaje más alegre y placenteros.

(Edgar Allan Poe, “La caída de la Casa Usher”) Actividad Seleccionar un personaje (un fantasma, un músico, un extraterrestre, un deportista, un hada, o

algún otro a elección) y hacer una lista de palabras o expresiones que lo describan. Actividad En el siguiente fragmento de Franz Kafka de Una mujercita, identificar palabras y expresiones que

sirvan para caracterizar al personaje y clasificarlas completando la siguiente lista: a) características físicas b) características psíquicas y c) sentimientos que provoca en el narrador

6