Siri ms

4

Click here to load reader

Transcript of Siri ms

Page 1: Siri ms

FERNANDO DE BUEN, SUS APORTACIONES CIENTIFICAS AL LAGO DE

PATZCUARO, MICHOACÁN

MARIO SIRI*

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLOGICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CLIFORNIA

APARTADO POSTAL 453

ENSENADA, B.C.

1990

Semblanza del Dr. Fernando De Buen Lozano

Nació en Barcelona, España, el 10 de octubre de 1895 donde permaneció hasta 1939 cuando llegó a Morelia,

México, como Profesor Extraordinario de Biología en la Universidad de Michoacán.

Hijo de Doña Rafaela Lozano Rey y del Profesor Odón De Buen y Del Cos, fundador de las Ciencias

del Mar en España, al instituir y dirigir el Instituto Español de Oceanografía.

Estudió en Madrid las carreras de Farmacia y Ciencias Naturales. Se licenció en ésta última en 1917;

y con la tesis “GOBIUS DE LA PENINSULA IBERICA Y BALEARES” obtuvo con la más alta calificación

el grado de Doctor en Ciencias Naturales en 1923.

Casado con Doña María del Carmen López de Heredia, tuvo dos hijos: María del Carmen y

Fernando.

En 1919, a los 23 años de edad, alcanzó por oposición la Jefatura del Departamento de Biología del

Instituto Español de Oceanografía, y por concurso en 1921, el de Director del Laboratorio de Málaga.

Asimismo, ocupó los siguientes cargos: Jefe de la Sección de Biología en 1921 y Jefe del Departamento de

Biología entre 1924 y 1934; Profesor Auxiliar y Profesor encargado de la cátedra de Complementos de

Biología para Medicina en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid y Director de los

Laboratorios de la Inspección de Estudios Científicos y Estadísticos de Pesca en la Dirección General de

Navegación y Pesca Marítima entre 1935 y 1936.

También en Europa, amplió sus estudios y llevó a cabo investigaciones científicas en los siguientes

laboratorios: Museo Oceanográfico de Mónaco, Laboratorio Arago (Francia), Museo de Historia Natural de

París, Instituto Central de Biología Marina de Sicilia y Laboratorios de Madrid, Málaga, Islas Baleares, San

Sebastián y Santander en España. Igualmente, en América, trabajó en la Estación Limnológica de Pátzcuaro,

México; Museos Oceanográfico y de Historia Natural, Montevideo, Uruguay; Centro de Investigaciones

Zoológicas y Estación de Biología Marina de Montemar (Universidad de Chile) y Museo de Historia Natural,

Chile.

Del mismo modo, en Europa, realizó por el Mediterráneo y el Atlántico numerosas campañas

oceanográficas españolas e internacionales con el auspicio de España, del Rey Cristian de Dinamarca y el

Príncipe Alberto de Mónaco. Entre ellas, se han destacado las de los siguientes barcos: Crucero Río de la Plata, 1917; Cañonero Hernán Cortés, 1918 y 1924; Tremini, 1920, por los Dardanelos, Mar de Mármara,

Bósforo y Mar Negro; Aviso Giralda, 1920 y 1921, por las costas mediterráneas de España, Francia y

Mónaco, Estrecho de Gibraltar, Portugal y Bocas de Bonifacio; Transporte Almirante Lobo y Balandra

Príncipe Alberto de Mónaco, en 1923, por las costas del sur de España; Guardacostas Xauen 1929, 1932,

1933, 1934 y 1935 y Dana, 1928-1930, por el Atlántico Europeo desde Copenhague a Casa Blanca e Isla

Madera por el Mediterráneo hasta Túnez.

En 1936, declarada la guerra en España, luchó por la República en diferentes frentes hasta ser

nombrado Jefe de Estado Mayor (1936-1938). Al término de la misma, escogió a México como su residencia

donde adoptó la nacionalidad de la cual siempre se enorgulleció, para continuar en este país su labor docente

Page 2: Siri ms

y al mismo tiempo de investigación científica, durante dos periodos de su fructífera existencia, entre 1939 y

1946 y entre 1953 y 1957.

En 1939, llegó a Morelia como Profesor Extraordinario de Biología en la Universidad de Michoacán,

donde su visión de los problemas biológicos le permitió ocupar los distintos cargos: Catedrático Titular de

Botánica para Medicina, Farmacia y Ciencias Sociales 1º y 2º cursos (1940). Catedrático Titular de Biología,

Zoología Superior y Seminario de Biología para Ciencias Sociales, en San Nicolás de Hidalgo; y Biología, en

la Escuela Normal Mixta (1941). Catedrático Titular de Biología, Zoología Superior y Botánica Superior para

Medicina, Odontología y Fisico-Química de Biología en Ciencias Sociales; y Seminario, en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, así como, de Geología en la Facultad de Ingeniería (1942). Catedrático Titular de

Biología y Zoología Superior en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo; y de Zoología General en la Escuela

Secundaria hasta Julio de 1943. Asimismo, fue Asesor Técnico de la Estación Limnológica de Pátzcuaro entre

1940 y 1942.

Trasladado a México, D.F. en el año de 1943 como Asesor Técnico de la Dirección de Pesca e

Industrias Conexas y adscrito a la Estación Limnológica de Pátzcuaro, ocupó también el cargo de Asesor

Técnico de la Dirección General de Pesca e Industrias Conexas (1944-1946). Asimismo, se desempeñó como

Profesor de Botánica y Protozoología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico

Nacional (1945-1946).

Aún cuando su especialidad fue la ictiología, trabajó también en mitilicultura, ostricultura,

piscicultura y mamíferos marinos, cuyos trabajos han aparecido en revistas o boletines de numerosos países

entre los que se encuentran: Brasil, Chile, España, Francia, Italia, México, Mónaco y Uruguay.

Publicó 270 trabajos de los cuales exclusivamente se han referido en el Anexo 1, las 38

contribuciones que entre los años 1940 y 1944, estuvieron relacionadas con el Estado de Michoacán como

sigue: once, sobre ictiología descriptiva y sistemática; cuatro, de embriología y piscicultura; tres, de trasplante

y aclimatación de peces; tres, relacionados con estudios limnológicos; tres, sobre expediciones o campañas

limnológicas; dos, de metodología sobre investigaciones del plancton y sobre la edad y crecimiento de los

peces; dos, de ecología relativas al comportamiento y alimentación de los peces; dos, de pesca costera y peces

marinos y uno, sobre polución en aguas dulces.

Finalmente, ha resumido y sistematizado en los siguientes documentos su rica experiencia acumulada

en años:

i) SOBRE LA LABOR ICTIOLOGICA REALIZADA POR LA ESTACION LIMNOLOGICA

DE PATZCUARO, PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1942.

ii) LA ESTACION LIMNOLOGICA DE PATZCUARO, 1939-1943. DICIEMBRE, 1943.

Solicitado por la Dirección de Pesca y Caza de Chile en el marco de este Programa, se trasladó a este país

a finales de ese año en donde trabajó como Asesor Técnico en la Dirección de Pesca e Industrias Conexas

(1955-1957), y en la Universidad de Chile (1957-1962).

Fue Profesor de los Centros Latinoamericanos de Capacitación Pesquera organizados conjuntamente

por los gobiernos de Chile y de México, con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación FAO, en 1952 y 1954, respectivamente.

Su último trabajo lo efectuó como Director Ad Honorem del Instituto y Estación de Biología Marina

de Valparaíso, perteneciente a la Universidad de Chile.

Falleció en el cargo el año de 1962.

El Dr. Fernando De Buen Lozano en el transcurso de su vida, fue Delegado en numerosos congresos y reuniones internacionales. Recibió premios de Francia y Dinamarca; condecoraciones de Dinamarca,

Page 3: Siri ms

Mónaco y Portugal; y diversas comisiones y honores internacionales de Brasil, Chile , Dinamarca, España,

Estados Unidos de Norteamérica, México, Mónaco, Portugal y Uruguay.

Los honores que recibió en vida por parte de Gobiernos e instituciones científicas, no siempre fueron

conocidos. Su particular modestia le impedía hacer alarde de ellos.

Todos sus discípulos y compañeros de trabajo lo recordamos con admiración y afecto. Mucho debe

agradecerle Chile, México y Uruguay a tan ilustre hombre de ciencia por su labor tesonera en el avance de las

Ciencias Acuáticas y de la Oceanografía en Latinoamérica como ejemplo y modelo para las generaciones futuras que podrán disfrutar como permanente fuente de inspiración los resultados de sus desvelos expresados

en numerosas publicaciones.

Anexo 1

APORTACIONES CIENTÍFICAS DEL DR. FERNANDO DE BUEN LOZANO, AL

LAGO DE PATZCUARO, MICHOACÁN

Publicó 270 trabajos de los cuales se han anotado exclusivamente los relacionados con el estado de

Michoacán.

1. PESCADO BLANCO, CHACUAMI Y CHARARI DEL LAGO DE PATZCUARO, PATZCUARO,

1940.

2. LA PESCA COSTERA Y DE AGUAS INTERIORES, PATZCUARO, JULIO, 1940 3. LISTA DE PECES DE AGUA DULCE DE MÉXICO. EN PREPARACIÓN DE SU CATALOGO.

PATZCUARO, JULIO, 1940.

4. METODOS DE INVESTIGACIÓN PLANCTONOLOGICA SEGUIDOS EN LA ESTACION

LIMNOLOGICA DE PATZCUARO Y PRIMEROS TRABAJOS. PATZCUARO, AGOSTO, 1940.

5. METODOS DE INVESTIGACIÓN ICTIOLOGICA. ESTUDIO DE LA EDAD Y EL

CRECIMIENTO, PATZCUARO, AGOSTO, 1940.

6. ACLIMATACIÓN EN EURASIA Y AFRICA DE ESPECIES AMERICANAS, PATZCUARO,

SEPTIEMBRE, 1940.

7. REUNION DE MACHOS DE CHIROSTOMA ESTOR VAR. PACANDA, EN EL LAGO DE

PATZCUARO, PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1940.

8. SOBRE LA COLECCIÓN DE PECES DE LOS LAGOS DE PATZCUARO Y CUITZEO, SEPTIEMBRE, 1940.

9. EL CHIROSTOMA SAMANI CUESTA, DECRITO COMO NUEVA ESPECIE DEL LAGO DE

PATZCUARO, PATZCUARO, OCTUBRE, 1940.

10. LA POLUCIÓN EN AGUAS DULCES. PATZCUARO, OCTUBRE, 1940.

11. ACLIMATACIÓN EN EUROPA DE SALMONIDOS AMERICANOS, PATZCUARO,

OCTUBRE, 1940.

12. PECES MARINOS DE LA COSTA DEL PACIFICO. PATZCUARO, OCTUBRE, 1940.

13. PRIMEROS TRABAJOS REALIZADOS POR LA ESTACION LIMNOLOGICA DE

PATZCUARO SOBRE ALIMENTACIÓN DE PECES. PATZCUARO, OCTUBRE, 1940.

14. HUEVOS, CRIAS, LARVAS Y JÓVENES DE CHIROSTOMA DEL LAGO DE PATZCUARO,

PATZCUARO, NOVIEMBRE, 1940.

15. PROBLEMAS DE PISCICULTURA. PATZCUARO, NOVIEMBRE, 1940. 16. EL LAGO DE PATZCUARO. RECIENTES ESTUDIOS LIMNOLOGICOS, ENERO, 1941.

17. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. I. EL CHIROSTOMA

FONTINALIS (CHAZARI). PATZCUARO, FEBERERO, 1941.

18. UNA CAMPAÑA PRELIMINAR EN EL RIO MARQUÉS AFLUENTE DEL BALSAS

(DICIEMBRE 1940). PATZCUARO, MARZO, 1941.

19. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA ICTIOLOGÍA MEXICANA. PATZCUARO, MARZO,

1941.

Page 4: Siri ms

20. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. ADICIONES A LA LISTA

DE PECES. PATZCUARO, MARZO, 1941.

21. LAS VARIACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS AGUAS DEL LAGO DE PATZCUARO

DE OCTUBRE DE 1939 A MARZO DE 1941. PATZCUARO, JUNIO, 1941.

22. EL MICROPTERUS (HURO) SALMOIDES Y LOS RESULTADOS DE SU ACLIMATACIÓN

EN EL LAGO DE PATZCUARO, 1941.

23. FASES ONTOGENICAS DE LA ACUMARA (ALGANSEA LACUSTRIS STEINDACHNER)

DEL LAGO DE PATZCUARO, 1941.

24. DOS CORTAS CAMPAÑAS LIMNOLOGICAS EN EL LAGO DE PATZCUARO (FEBRERO Y JULIO DE 1941). PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1941.

25. UN NUEVO GENERAO DE LA FAMILIA GOODEIDAE, PERTENECIENTE A LA FAUNA

ICTIOLOGICA MEXICANA (1941).

26. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. III. LA LISTA DE PECES Y

LA MODERNA CLASIFICACION. PATZCUARO, OCTUBRE, 1941.

27. TEMAS DE LIMNOLOGIA. LA PISCICULTURA EN EL LAGO DE PATZCUARO,

DICIEMBRE, 1941.

28. NOTAS SOBRE UNA EXPEDICIÓN LIMNOLOGICA AL RIO MARQUEZ, AFLUENTE DEL

BALSAS. MORELIA, ENERO-FEBRERO, 1942.

29. VARIACIONES DEL NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL LAGO DE PATZCUARO DURANTE

LOS AÑOS 1939 A 1941. PATZCUARO, FEBRERO, 1942. 30. NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA DE AGUAS DULCES DE MÉXICO. IV. LOS PECES DEL LAGO

DE CHAPALA EN UNA NOTA DEL PROF. CARLOS CUESTA TERRON, 1925. PATZCUARO,

MARZO, 1942.

31. SEGUNDA CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA ICTIOLOGÍA MEXICANA, PATZCUARO,

ABRIL, 1942.

32. SOBRE LA LABOR ICTIOLOGICA REALIZADA POR LA ESTACION LIMNOLOGICA DE

PATZCUARO, PATZCUARO, SEPTIEMBRE, 1942.

33. LA MUERTE DE LOS LAGOS MEXICANOS, JUNIO, 1943.

34. LA ESTACION LIMNOLOGICA DE PATZCUARO, 1939-1943. DICIEMBRE, 1943.

35. LOS LAGOS MICHOACANOS. I. CARACTERES GENERALES. EL LAGO DE ZIRAHUEN.

DICIEMBRE, 1943. 36. LA FAUNA DEL LAGO DE PATZCUARO Y EL MEDIO EN QUE VIVE, ENERO-FEBERO,

1944.

37. LIMNOBIOLOGIA DE PATZCUARO. 1944.

38. LOS LAGOS MICHOACANOS. II. PATZCUARO, JUNIO, 1944.

RECOPILÓ: María el Carmen De Buen De López Rico

Directora

Hemeroteca de Ciencias Biológicas, U.V.

Carmen Serdán e Iturbide s/n, Col. Flores Magón.

Veracruz, Ver., México 91900.