Sis Tte Gu Men Tario

46
LA PIEL La piel, se divide en epidermis (corion), y dermis (cutis), su origen es el ectodermo embrionario y el mesodermo subyacente. La capa más profunda que corresponde a las células como: 1. Estrato germinativo 2. Estrato granuloso (o espinoso), 3. Estrato Proliferativo 4. Estrato lúcido 5. Estrato córneo. En el VI mes de la vida fetal, la mayor parte el peridermo que se había queratinizado se ha descamado. Esto puede deberse en parte, a la emergencia del pelo, de ahí el nombre de epitricum. A esta capa descamante se le agregan secreciones sebáceas, y a medida formándose una sustancia blanquecina, parecida al queso: la vérmix caseosa.

description

dkd

Transcript of Sis Tte Gu Men Tario

LA PIELLa piel, se divide en epidermis (corion), y dermis (cutis), su origen es el

ectodermo embrionario y el mesodermo subyacente.

La capa más profunda que corresponde a las células como:

1. Estrato germinativo

2. Estrato granuloso (o espinoso),

3. Estrato Proliferativo

4. Estrato lúcido

5. Estrato córneo.

En el VI mes de la vida fetal, la mayor parte el peridermo que se había

queratinizado se ha descamado. Esto puede deberse en parte, a la emergencia del

pelo, de ahí el nombre de epitricum. A esta capa descamante se le agregan

secreciones sebáceas, y a medida formándose una sustancia blanquecina,

parecida al queso: la vérmix caseosa.

LA PIEL

La vérmix puede proteger quizás a la epidermis de la

maceración a que está expuesta, principalmente por el líquido amniótico.

En todos los estados de su desarrollo, la epidermis posee un alto contenido de

glucógeno. El glucógeno puede participar en los procesos de crecimiento y

diferenciación, pero puede también impermeabilizar a la piel fetal. Debe notarse que

las células del amnios también poseen un alto contenido de glucógeno.

Las células dendríticas son llamadas también melanoblastos. En los fetos

de las razas blancas los melanoblastos no producen melanina sino sólo en

la vida postnatal. En la vida fetal pueden verse células similares que

otorgan pigmento a los pelos en crecimiento.

Aparece grasa en su parte más profunda, que se convierte en tejido celular

subcútaneo (subcorion).

Los surcos y líneas de la mano se establecen en el cuarto mes de la gestión.

LA PIEL

La piel es una membrana de función protectora; para los gérmenes patógenos. La piel

es casi impermeable; esto permite que el cuerpo rico en agua pueda vivir en el aire

seco permite así mismo que el cuerpo se sumerja en agua dulce sin hincharse y en

agua salada sin retraerse. La piel, sobre todo cuando esta pigmentada protege el

cuerpo de los efectos perjudiciales del exceso de luz, sin embargo no es

absolutamente impermeable para todas las substancias ya que puede absorber algunos

productos químicos que pasan al torrente vascular; ello constituye a veces el

peligro industrial (por ejemplo en trabajadores que manipulan determinados

explosivos). Pero esta propiedad puede utilizarse para tratamiento de algunas

enfermedades, administrado los medicamentos por vía cutánea para que sean

absorbidos.

La piel tiene otras funciones. Es importante para regularizar la temperatura del

cuerpo. En atmósferas muy calientes facilita la pérdida de calor, en las frías,

actúa como aislante al sudar, la piel funciona como órgano excretor, la vitamina D

antirraquítica es elaborada por la piel expuesta a la luz ultravioleta. Sin vitamina

“D” de otro origen, el niño que vive alejando del sol sufre raquitismo.

LA PIELSu aspecto permite al médico estimar la edad de un paciente el pelo permite valorar

al género. El color de la piel puede indicar la presencia de diversos procesos, es

amarilla en la ictericia, bronceada en algunas deficiencias glandulares, seca y

áspera en otras, caliente y húmeda en otras la intoxicación con plata puede

revelarse por el color de la piel. La cianosis, ya descrita puede proporcionar a la

piel aspecto gris azulado y reflejar trastornos circulatorios o respiratorios. En

caso de carencia de vitamina A, la piel de las superficies en extensión puede

perder su pelo y tornarse áspera como papel de lija. En otras carencias la piel de

las comisuras bucales puede presentar fisuras y escamas. Diversas enfermedades

infecciosas que afecta a todo el cuerpo producen exantemas que permiten su

identificación (por ejemplo: escarlatina, sarampión, varicela, sífilis y otras). La

piel enferma fácilmente en personas alérgicas hipersensibles o a determinadas

proteínas y otras sustancias, así por ejemplo algunas mujeres sufren exantemas

LA PIELOtras células de la epidermis en desarrollo también crecen penetrando en la dermis o

incluso más profundamente para constituir “glándulas” que, en cierto modo

“segregarán” pelo, o sea los folículos pilosos. A cada lado del folículo piloso las

células epiteliales se desarrollan en la dermis vecina para constituir las glándulas

sebáceas. En forma similar, cerca de las puntas de los dedos de manos y pies las

células epidérmicas invaden la dermis para formar surcos que producirán uñas. Las

glándulas sudoríparas, los folículos pilosos las glándulas sebáceas y la uñas

constituyen lo que recibe el nombre de anexos de la piel o fáneras.

La piel suele clasificarse en gruesa y delgada. La piel gruesa se halla en las

palmas de las manos y plantas de los pies; la delgada recubre el resto del cuerpo.

Sin embargo estos términos tienden a dar una falsa impresión pues se refieren al

espesor de la epidermis más que al espesor total de la piel. La piel de las palmas

de las manos y plantas de los pies tienen epidermis gruesa con una capa muy espesa

de queratina en su superficie la piel que cubre al resto del cuerpo, aunque en

algunos lugares, por ejemplo, en la espalda, tiene la dermis gruesa posee una

LA PIELepidermis relativamente delgada, la capa más externa y queratinizada de esta piel es

relativamente delgada.

Estructura microscópica de la piel gruesa:

Arrugas y surcos superficiales: En 1880 Henry Faulds, médico misionero escocés en el

Japón, publicó un artículo en la revista Nature denominado “On the Skin furrows of

the Hand” (De los surcos de la piel de la mano). Los consideró “indelebles” y señalo

que las “marcas de los dedos” podrían utilizarse para descubrir científicamente a

los criminales.

Los trabajos de Cummins y otros autores han demostrado que las crestas y surcos se

desarrollan durante los meses tercero y cuarto de la vida fetal. La forma que

entonces se establece ya no cambia más: sólo aumenta de volumen. Las características

están determinadas principalmente por factores hereditarios según demuestra la

estrecha similitud en los gemelos univitelinos y la semejanza que existe entre los 

LA PIELmiembros de una familia o un grupo familiar en las impresiones digitales también se

reflejan las diferencias de raza.

Las arrugas epidérmicas dependen de que la epidermis sigue los contornos de las

crestas (papilas) dérmicas subyacentes. Tales arrugas pueden estudiarse en cortes

perpendiculares de piel. Los cortes de piel así obtenidos son más fáciles de

interpretar. Por las crestas dérmicas primarias muy claras por debajo de las crestas

epidérmicas. Sin embargo los cortes de la piel no suelen presentar este aspecto.

Epidermis: Como la queratina no es una sustancia viva, no puede reproducirse;

constantemente es desgastada y eliminada de la superficie de la piel por lo tanto,

tiene que ser producida de nuevo por las células subyacentes que se irán

transformando en queratina.

Dermis: Posee dos capas no muy bien separadas entre sí. La externa es, la más gruesa

de las dos y recibe el nombre de capa papilar porque las papilas son parte

prominente de la misma. Esta capa sólo se extiende ligeramente por debajo de la base

de las papilas, donde se funde más o menos insensiblemente con la capa reticular más

gruesa, que comprende el resto de la dermis y se llama así porque las fibras

colágenas y los haces de fibras se entrelazan entre sí a modo de red.

LA PIELLa circulación de la piel:

Pueden señalarse como sus particularidades fundamentales a) la gran variación del

flujo sanguíneo en diferentes circunstancias, muy especialmente en la punta de los

dedos, en donde el flujo máximo llega a ser de 100 a 200 veces mayor que el flujo

mínimo: y b) en los sujetos normales el flujo sanguíneo de la piel excede

francamente a los requerimientos metabólicos, hecho particularmente determinado por

las necesidades del balance térmico.

Riego sanguíneo de la piel:

Arterias: Las arterias mayores de la piel forman una red plana en el tejido

subcutáneo, inmediatamente por debajo de la dermis.

Este conjunto de vasos arteriales recibe el nombre de red cutánea, posee ramas, unas

dirigidas hacia dentro, otras hacia fuera. Las que se dirigen

hacia dentro riegan el tejido adiposo de las partes más superficiales del tejido

subcutáneo y las porciones correspondientes de los folículos pilosos. Las que pasan

hacia fuera riegan la piel.

LA PIELlas arteriolas de la red subcapilar se dirigen hacia la epidermis y dan origen a

capilares que se extienden hacia arriba en forma de asas que penetran en las

papilas. Estos capilares proporcionan líquido tisular a las células basales de la

epidermis. Sin embargo, las asas capilares de las papilas explican el color rosado

de la piel.

Para mantener baja la temperatura de una persona que efectúa un ejercicio muscular

violento en tiempo muy caluroso, y que por lo tanto, produce gran cantidad de calor,

se requiere sudación profusa y dilatación de los vasos sanguíneos superficiales

algunas personas tienen la desgracia de haber nacido con pocas o ninguna glándula

sudorípara. Cuando la temperatura se eleva lo bastante y estas personas trabajan,

solo pueden mantener normal su temperatura corporal cambiando frecuentemente de ropa

recién humedecida.

La piel de muchos animales no pueden perder calor en la forma señalada. La cubierta

peluda de los animales sirve sobre todo como aislante,. Por lo tanto no es necesario

que estos animales tengan glándulas sudoríparas y amplias redes capilares y vénulas

en las partes papilar y subpapilar de la piel.

Por este motivo, el riego sanguíneo.

LA PIELLa piel de muchos animales no pueden perder calor en la forma señalada. La cubierta

peluda de los animales sirve sobre todo como aislante,. Por lo tanto no es necesario

que estos animales tengan glándulas sudoríparas y amplias redes capilares y vénulas

en las partes papilar y subpapilar de la piel.

El cerdo constituye una excepción. No tiene mucho pelo y su piel le sirve para

perder calor en tiempo caluroso. El riego sanguíneo de la piel del cerdo se parece

al de la piel humanal el cerdo es uno de los pocos animales que pude sufrir

quemaduras por el sol.

Una quemadura solar, como la que con tanta frecuencia se sufre en ocasión del primer

baño marino anual, lesiona suficientemente la piel para que los capilares y vénulas

de las capas papilar y subpapilar de la piel se abran ampliamente a la circulación.

Esto hace que la piel tenga color rojo. Una exposición a la luz o al calor

comparable a la que produce quemadura en el hombre, no enrojece la piel de la mayor

parte de animales de laboratorio, que carecen de los ricos plexos papilar y

subpapilar necesarios en el hombre para perder calor.

LA PIELSi una quemadura es tan grave que destruye el epitelio profundamente a nivel de los

folículos, pilosos, la zona quemada sólo puede epitelizarse naturalmente por

crecimiento de los bordes del área lesionada Este es un proceso lento. Si la zona

quemada es amplia requeriría meses o años para la curación. Entre tanto, la dermis

expuesta sería asiento de procesos inflamatorios que, con toda probabilidad

producirían grandes cicatrices en la actualidad dichas quemaduras se tratan

rápidamente por injerto de piel.

En lo que respecta al mecanismo vasodilatador, si bien no puede considerarse

totalmente aclarado, parecería que la secreción de acetilcolina producida en las

terminaciones nerviosas de las glándulas sudoríparas lleva inicialmente a la

secreción de sudor, y secundariamente a la vasodilatación, por acción de la

bradikinina. Por tanto la vasodilatación no existiría en ausencia de sudoración y de

la consiguiente liberación de la enzima denomina kalicreína, que interviene en la

formación de la bradikinina.

 

LA PIELLa supresión transitoria del flujo sanguíneo cutáneo mediante compresión lleva al

enrojecimiento de la piel al suprimirla debido al aumento del flujo sanguíneo en esa

zona, fenómeno denominado de hiperemia reactiva. Si bien no existe un mecanismo de

autorregulación de flujo sanguíneo cutáneo, en estos casos la disminución momentánea

de elementos nutritivos para la piel, debido a la compresión provocaría esta

reacción compensadora, destinada a la protección local de los tejidos.

Receptores de contacto:

En este tipo de receptores exteroceptores (táctiles, térmicos y del dolor) la propia

fuente de estímulos toma contacto directo con los receptores. La piel es una

superficie receptora en la que existen numerosas terminaciones nerviosas. En el

hombre, estas terminaciones son de dos tipos: a) finas terminaciones libres

amielínicas, correspondientes a los receptores para el dolor Inociceptores o

algoceptores, como sucede con las terminaciones nerviosas en las córneas); b)

terminaciones organizadas, más o menos complejas, rodeadas o no de una cápsula

conjuntiva, de las cuales existen varios tipos: los corpúsculos de Meissner (tacto),

(Paccini) de presión, de Krause (frío), de Ruffini (calor) y los cestos nerviosos en

las raíces de los pelos.

LA PIELEstructura microscópica de la piel delgada:

La piel delgada cubre todo el cuerpo con excepción de las palmas de las manos y

plante de los pies. El adjetivo “delgada” se aplica a la epidermis, no a la piel en

conjunto.

La piel que cubre los párpados es la más delgada del cuerpo (0.5 mm, o menos); la

Que se cubre los hombros y la espalda es la más gruesa (hasta 5 mm) del tipo

delgado. La piel delgada contiene glándulas sudoríparas pero en menos número que la

piel gruesa.

La piel delgada difiere de la gruesa en que tiene folículos pilosos; están muy

desarrollados en el cuero cabelludo y en otras regiones pero existen en la piel de

todo el cuerpo, con muy pocas excepciones (por ejemplo, el glande), además, la

superficie de la piel delgada no forma arrugas y surcos como la piel gruesa.

 

LA PIELPigmentación de la piel:

El pigmento más importante de la piel es la melanina. No conocemos con exactitud su

constitución química; probablemente haya varias melaninas. Están distribuidas

ampliamente en el reino animal y tienen colores que varían desde el amarillo,

pasando por el pardo, hasta el negro. En el hombre, la melanina se halla

principalmente en la epidermis; en la raza blanca en las células de la capa basal,

donde tiende a disponerse en el lado soleado del núcleo.

La melanina se presenta en forma de gránulos pardos a negros, que suelen reunirse en

pequeños acúmulos si el pigmento es abundante. La cantidad de melanina que hay en la

epidermis explica la diferencia de color de ola piel según las razas (negra, parda,

amarilla o blanca): Todas las personas tienen cierta cantidad de melanina en su

piel. La incapacidad de algunas personas de cualquier raza para producir pigmento

melánico origina lo que denominamos un albino (albus = blanco). Como la epidermis de

la piel blanca (a menos que este curtida por el sol) contiene relativamente poca

melanina, permite que resulte visible el color de la sangre de los capilares

superficiales de la dermis, abiertos a la circulación. Si contiene poca hemoglobina,

reducida, dicha sangre es roja, y vista a través de la piel le proporciona color

rosado. 

LA PIELCuando la epidermis de la piel blanca queda expuesta a los rayos ultravioletas

aparecen en ella cantidades elevadas de malanina. Son precisamente los rayos

ultravioletas de la luz solar lo que originan el color oscuro. Las personas de tez

morena se curten más rápidamente que las rubias., en algunas, la piel se curte

uniformemente, en otras, por el contrario, la melanina tiende a formar pequeños

acúmulos (pecas).

Células que producen pigmento melánico

La terminología para las células que fabrican melanina ha cambiado en los últimos

años. En la literatura vieja solían denominarse melanoblastos; actualmente se llaman

melanocitos; el termino melanoblastos se utiliza ahora para células que en la vida

embrionaria se desarrollan en la cresta neutral y luego emigran hacia la unión

epidermo dérmica. Los melanoblastos, en el sentido en que ahora se emplea el término

no producen melanina cuando han tomado posición a nivel de la capa basal de la

epidermis, o después, se diferencian en malanocitos, y éstos sí fabrican melanina.

Los cuerpos celulares de los melanocitos están dispuestos inmediatamente por debajo

de las células de la capa basal de la epidermis, o entre ellas. Antes que produzcan

melanina pueden aparecer en la capa basal como “células claras”.

LA PIELLas células que no han fabricado melanina sino que la han fagocitado; reciben el

nombre de cromatófobos (phoreo = yo trasporto). Sin embargo, en los

lactantes de raza mongólica puede haber melanocitos verdaderos en la profundidad de

la epidermis de la región sacra. Observados a través del tejido que los cubre, su

pigmento tiene color azul; este es el color que se observa cuando se ve la melanina

a través de un tejido que la recubre. La mancha azul que así aparece recibe el

nombre de mancha mongólica. Los melanocitos raramente se observan a este nivel en

niños de raza blanca.

La falta de vitamina D puede causar raquitismo en los niños. Tiene interés un hecho

hace años se sabe que los niños de raza negra que se transportaban a regiones

nórdicas, donde no hay tanta radiación solar como en regiones más meridionales,

tienen mayor tendencia a desarrollar raquitismo que los niños de raza blanca en la

actualidad, claro esta, para evita el raquitismo los lactantes reciben preparados

de vitamina D por la boca.

LA PIELUÑAS

Las uñas de los dedos y pies aparecen hacia el fin del tercer mes (50-60 mm) como

engrosamiento de la epidermis llamados campos ungueales primarios. Estos

engrosamientos están ubicados únicamente cerca de la puntas de los dedos y migran,

activa o pasivamente a sus lados dorsales. Esta migración se ha usado para explicar

la inervación de la región ungueal por el nervio palmar (plantar). Los campos

ungueales primarios se colocan en una depresión rodeada a cada lado por un surco

LA PIELepitelial que se cierra gradualmente la proliferación de las células de campo

ungueal en dirección proximal, origina la raíz de la uña. Desde esta raíz, la

diferenciación de la epidermis del campo ungueal, bajo el peridermo y capas externas

del estrato córneo, da origen a la uña. Éstas crecen lentamente en la vida fetal y

no alcanzan las puntas de los dedos hasta el fin del noveno mes, alcanzando tres

puntas de los dedos de la mano antes que las del pie.

Al final del tercer mes de la vida embrionaria la epidermis que recubre la

superficie dorsal de la falange terminal de cada dedo empieza a invadir la dermis

subyacente. La invasión se produce siguiendo una línea transversal y curva; por

lo tanto, la epidermis invasora tiene la forma de una placa encurvada. Además, la

invasión se produce en una línea que forma ángulo recto con la superficie, sino en

declive proximal Más tarde la placa de epidermis invasora se hiende de forma que

produce el surco ungueal. Las células epidérmicas que producen la pared más profunda

de esta hendidura proliferan para trasformarse en la matriz de la uña. Las células

de la matriz proliferan; las más superficiales se diferencian en sustancia de la

uña, que es queratina dura. A medida que prosiguen la proliferación y la

diferenciación de las células de la parte más baja de la matriz la uña en formación

es expulsada del surco y poco a poco se extiende siguiendo la superficie dorsal del

LA PIELdedo, hacia su parte más distal. Aunque se desliza muy poco a poco sobre la

epidermis de la parte dorsal del dedo, permanece firmemente unida a ella.

La epidermis sobre la cual se desliza recibe el nombre de lecho de la uña. Está

formada solamente por las capas más profundas de la epidermis. La uña, por decirlo

así, viene de su estrato córneo. La piel de la superficie dorsal de los dedos forma

un surco a cada lado de la uña. Cuando el crecimiento es suficiente el verde libre

de la uña se proyecta más allá del extremo distal del dedo. El cuerpo de la uña es

la parte visible de ésta. La porción que queda escondida en el surco recibe el

nombre de raíz. Vista desde arriba, en la parte del cuerpo vecina de la raíz se

observa una zona blanda de forma semilunar. Esta recibe el hombre de lúnula; puede

verse muy bien el pulgar y el índice; no suele observarse en el meñique. La uña, con

excepción de la lúnula tiene color rosado porque deja ver a través de la sangre de

la dermis situada debajo de lecho de la uña. La lúnula es blanda porque no debe ver

los capilares subyacentes. Parta explicar este hecho se han propuesto varias

teorías. Algunos autores creen que la lúnula indica la extensión de la matriz

subyacente. Como la matriz es más gruesa que la epidermis del hecho de la uña, los

capilares situados debajo de la matriz no se verían tan bien como a través de la

epidermis del lecho ungueal. Sin embargo en los cortes, la región de la lúnula no

LA PIELsiempre corresponde exactamente a la localización de la matriz. por lo tanto

otros autores consideran que su color blanco depende de la sustancia de la uña, que

cuando acaba de ser producida es más poca que si es madura y recubre el hecho.

A nivel del borde proximal de la uña, el estrato córneo de la epidermis de la piel

del dorso del dedo se proyecta encima de la uña y se adhiere a ella este, junto con

el estrado córneo de la epidermis que forma la capa proximal y más superficial del

pliegue de la uña, adherente a la superficie próxima y externa de la raíz de la uña,

constituye el eponiquio (epi= encima; onyz= uña), formado por queratina blanca, del

eponiquio o de los bordes laterales de la uña. Para que tales infecciones puedan

curar a veces es necesario extirpar la raíz de la uña. Cuando se tira de una uña se

comprueba que la raíz tiene una forma que recuerda el extremo curvo de un cincel y

no se extiende dentro de la hendidura ungueal tan lejos como parece a primera vista.

Siempre que no se destruya la matriz, a su debido tiempo volverá a crecer la uña. Si

la matriz está destruida no se producirá uña nueva. En ocasiones y a consecuencia de

llevar zapatos inadecuados aumenta la curvatura de las uñas de los dedos de los

pies y las uñas hienden la dermis a nivel de una de las hendiduras laterales.

LA PIEL

El proceso recibe el nombre de uña encarnada. A veces es necesario cortar una parte

de la matriz a un lado del surco ungueal para lograr la curación del trastorno. A

este nivel no se producirá uña nueva. La extirpación de una parte de la matriz a un

lado del surco ungueal tiene por consecuencia la producción de una uña más estrecha,

que no penetra en el fondo el del surco laleral; por lo tanto la piel a este nivel

podrá sanar. La dermis situada debajo de la epidermis del hecho de la uña está

dispuesta en surcos y arrugas longitudinales. En cortes transversales los pliegues

aparecen en forma de papilas. La dermis a este nivel es muy rica en vasos. Los

pliegues y surcos de la dermis debajo del hecho de la uña no continúa en sentido

proximal debajo de la matriz, sin embargo, a este nivel hay algunas papilas. En

promedio, las uñas crecen 0.5 mm por semana, las de las manos crecen más rápidamente

que las de los pies, todas más rápidamente que las de los pies, todas más

rápidamente en el verano que en el invierno. La intensidad del crecimiento de las

uñas difiere según la edad. El crecimiento ungueal puede perturbarse en algunas

enfermedades. Parece que algunos trastornos puramente psíquicos se manifiestan por

aspecto anormal de las uñas. Algunos trastornos hormonales afectan el crecimiento de

las uñas, así, pues, el estado de estas pueden indicar la existencia de un

desequilibrio endocrino.

LA PIELPELO

Los primeros pelos de los embriones humanos comienzan a aparecer en el tercer mes,

como crecimientos cilíndricos y sólidos de la capa basal epidérmica hacia la dermis.

Estos crecimientos tienen forma de masa, y la porción inferior más engrosada de cada

maza se invagina por acción de una pequeña papila mesodérmica. El complejo piloso

tiene, así componentes ectodérmicos y mesodérmicos y se desarrolla gracias a una

estrecha coordinación entre estos componentes. Las células centrales de cada

crecimiento epidérmicos toman una forma ahusada y se queratinizan, uniéndose unas

con otras para formar el cuerpo del pelo las células periféricas se hacen cuboidales

para formar la pared del folículo piloso.

El crecimiento del pelo se hace por multiplicación constante de las células

epidérmicas que rodean la papila. Los primeros pelos son de las cejas, labio

superior y región de la barba, hacia el fin del tercer mes aparece un vello fino

difusamente distribuido que se llama lanugo. El lanugo desaparece luego del

nacimiento, y es reemplazado por pelo más grueso que se origina en nuevos folículos.

Aparecen melanoblastos en las raíces del pelo en el estadio de 100 mm. En los

individuos morochos, la melanogénesis es activa en los folículos pilosos durante la

segunda semana del embarazo.

LA PIELLos músculos erectores del pelo, se originan en células mesenquimáticas que se

ubican cerca de la pared folicular, en una región donde la sustancia fundamental es

metacromática. La conexión del músculo a la vaina de la raíz del pelo, es

secundaria. Estos músculos son inervados por fibras nerviosas autónomas de los

plexos dérmicos.

Desarrollo: al comenzar el tercer mes de la vida feta, la epidermis empieza a mandar

zonas de crecimiento hacia ábaco que penetran en la dermis subyacente. Estas se

desarrollan primeramente en la región de las cejas, la barbilla y el labio superior,

pero pronto lo hacen en todas las partes del cuerpo que más tarde estarán

Cubiertas de piel delgada. Estos crecimientos epidérmicos hacia dentro se

Transforman en folículos pilosos y dan origen a los pelos en esta forma el feto

alrededor de los meses quinto o sexo, están cubierto de pelos muy finos que

constituyen el lanugo (palabra derivada de lana). Esta capa de pelo se desprende

antes del nacimiento, excepto en la región de las cejas, papados y cuero cabelludo,

donde los pelos persisten y se vuelven resistentes. Unos meses después del

nacimiento estos pelos caen y son substituidos por otros más gruesos todavía. En el

resto del cuerpo crece pelo nuevo. En niños quedan entonces cubiertos de una capa de

pelo suave denominada vello. Al llegar a la pubertad, se desarrollan pelos gruesos

LA PIELen las axilas y en la región pubiana; en los varones también en la cara y en menor

grado, en otras partes del cuerpo. Los pelos gruesos del cuero cabelludo y de las

cejas y lo los que se desarrollan en la pubertad, reciben el nombre de pelos

definitivos para distinguirlos del lanugo y el vello.

La especie humana, evidentemente, no tiene mucho pelo. La mayor parte del cuerpo

sólo está cubierta de un vello muy fino. En consecuencia, el pelo no constituye

factor importante para detener el calor corporal. Sin embargo, tiene gran valor que

la piel tengo folículos pilosos. Estos, según veremos más tarde sirven para reparar

la epidermis lesionada por desgarros y quemaduras y hacen posible los injertos de

pequeñas porciones de piel.

Los dos tipos de queratina de los folículos pilosos y los pelos:

Los trabajos de Giroud, Bulliard y Leblond, Leblong, y Giroud y Leblond demuestran

que hay dos tipos de queratina. Son el blando y el duro, que pueden distinguirse por

medios histológicos, pues sus propiedades físicas y químicas son diferentes como

en los folículos pilosos se encuentran ambos tipos de queratina, vamos a

referirnos brevemente a ellos para poder describir con seguridad su distribución en

los mismos.

LA PIELLa queratina blanda cubre toda la piel la queratina dura sólo se encuentra en

algunas faneras. Los cambios histológicos que caracterizan la afirmación de

queratina blanda se ven muy bien en la piel gruesa. Aquí como en todas partes donde

se produce, las células epidérmicas que se van queratinizando acumulan gránulos

queratohialínicos o similares en su citoplasma. En consecuencia, donde aparece una

zona de queratinización blanda hay un estrato granuloso o su contrapartida. Después

las células se hacen más claras y vidriosas (estrato lúcido) antes de adoptar el

aspecto que presentan en forma característica en el estrato córneo, del cual son

descamadas continuamente.

Para resumir: histológicamente se reconocerá la queratina blanda porque en su

formación las células epidérmicas acumulan gránulos en el citoplasma y porque las

células planas queratinizadas que la componen se descama continuamente a nivel de su

superficie

La queratina dura constituye las uñas, la cutícula y la corteza de los pelos del

hombre así como las plumas, garras y pezuñas de algunos animales. Su formación se

manifiesta histológicamente porque las células epidérmicas que la producen no pasan

por una fase en que presentan numerosos gránulos queratohialínicos en su citoplasma

LA PIELni se produce un estrato lúcido, por el contrario, en la formación de queratina dura

hay una transición gradual desde las células epidérmicas ricas a la queratina.

Físicamente, la queratina dura es sólida y no se descama Por lo tanto, constituyen

un materia más permanente que la queratina blanda (las uñas y los cabellos tienen

que cortarse para que crezcan demasiado), químicamente la queratina dura reacciona

poco y contiene mayor proporción de azufre que la queratina blanda.

Estructura de un folículo piloso:

Según ya hemos señalado, un folículo piloso se forma por crecimiento de células de

la epidermis en el interior de la dermis o del tejido subcutáneo. Por lo tanto, es

una estructura epitelial. De hecho, se parece mucho a una glándula. La parte

más profunda del crecimiento epitelial hacia abajo se trasforma en un acúmulo nudoso

de células y recibe el nombre de matriz germinativa del folículo piloso, ya que,-.

Este acúmulo de células epitelízales (la materia germinativa) recubre una papila de

tejido conectivo que se le lleva capilares, y por lo tanto, una fuente de líquido

tisular.

LA PIELLa parte del crecimiento epidérmico hacia abajo entre la matriz y la superficie, se

tuneliza y recibe el nombre de vaina radicular externa del folículo piloso. Cerca de

la superficie de la piel, la vaina radicular externa contiene todas las capas de

epidermis de la piel delgada. Esto es lógico, ya que la vaina externa representa una

continuación de la epidermis. Por lo tanto, esta vaina externa cerca de la

superficie cutáneas está revestida de queratina blanda, que a nivel de la banda del

folículo se continúa con la queratina blanda de la epidermis cutánea en la parte más

profunda del folículo la vaina radicular externa se adelgaza y ya no contienen

algunas de las capas más superficiales de la epidermis. En el fondo del folículo,

donde la vaina radicular externa rodea la matriz y se funda con ella, está

constituida únicamente por el estrato germinativo de la epidermis.

Para que en un folículo se forme un pelo, las células de la matriz germinativa

tienen que proliferar. Esto desplaza las células de las capas superiores de la

matriz germinativa hacia la vaina radicular externa. A medida que las células son

impulsadas hacia fuera, se alejan cada vez más de la papila, que es su fuente

nutritiva, y por lo tanto, se trasforman en queratina. Las que se transforman en la

cutícula y la corteza del pelo que son de queratina, dura, no presenta gránulos

queratohialínicos sino que una zona queratógena en la cual se produce la transición

uniforme en queratina.

LA PIELLos pelos crecen gracias a la continua proliferación de las células epidérmicas de

la matriz germinativa y de la conversión sucesiva de estas células en queratina a

medida que son desplazadas hacia la parte superior del folículo.

Las células proliferantes de la matriz forman otra estructura adicional para el

pelo. Esta toma la forma de una vaina tubular de células que se van desarrollando

hacia arriba alrededor del pelo para separarlo de la vaina radicular externa.,

recibe el nombre de vaina radicular interna. Se extiende hacia arriba solamente en

una parte del folículo. Por lo tanto, en sus queratohialinicos que se queratinizan.

En esta región suelen llamarse gránulos tricohialínicos.

La vaina radicular interna tiene tres capas: una interna o cutícula, la capa media

de Huxley y la capa externa de Henle. La vaina radicular interna por su contenido de

gránulos tricohialínicos acidófilos.

Cuando un folículo piloso se desarrolla, cierto número de células de lo que más

tarde será la vaina radicular externa del tercio superior del folículo crecen

extendiéndose por la dermis adyacente y se diferencia en glándulas sebáceas. Una vez

formados sus conductos se abren en el folículo en el lugar donde se produce la

LA PIELevaginación; por lo tanto, las glándulas sebáceas se vacían en el tercio externo del

folículo por debajo de su boca. Esta parte del folículo suele recibir el nombre de

cuello.

La mayor parte de folículos pilosos se hallan dispuestos oblicuamente, algo

separados de la perpendicular. Por lo tanto el ángulo entre el folículo piloso y la

superficie de la piel es agudo de un lado y obtuso del otro. Las glándulas sebáceas

de un folículo suelen estar dispuestas a nivel del ángulo obtuso.

Hay que tener bien presente que el folículo piloso es una estructura epitelial. Sin

embargo, está rodeado por una condensación de tejido conectivo que forma a su

alrededor la vaina de tejido conectivo. En la vaina de tejido conectivo del folículo

piloso (a mitad de la profundidad del folículo o más adentro todavía) se inserta un

pequeño haz de fibras musculares lisas el erector de pelo que sigue oblicuamente

hacia arriba para alcanzar la capa capilar de la dermis a poca distancia de la boca

del folículo piloso. Este músculo como las glándulas sebáceas se halla en la parte

del folículo que forma ángulo obtuso con la superficie. Este haz de fibras

musculares constituye el tercer lado de un triángulo: los otros dos son el folículo

y la superficie de la piel. A las glándulas sebáceas se hallan situadas en el

LA PIELinterior de este triángulo. Cuando los músculos erectores del pelo se contrae, no

sólo empujan todo el folículo piloso hacia fuera sino que a la tirar lateralmente

de sus parte más profunda hacen que el folículo quede dispuesto más

perpendicularmente (“los pelos se ponen de punta”). Además la contracción de dicha

fibra muscular tiende a “provocar hoyuelos” en la piel encima de las zonas de donde

se fija a la capa papilar de la dermis. El resultado de todo ello es la denominada

“piel de gallina”. En fin, la contracción del músculo exprime las glándulas sebáceas

contenidas en el triángulo descrito anteriormente, ello hace que su secreción oleosa

se vacié en el cuello del folículo y, finalmente, en la piel.

Por ser de fibra lisa los músculos erectores están inervados por el sistema nervioso

simpático.

El frío constituye un estímulo muy importante para desencadenar el reflejo que los

hace contraer la finalidad de dicho reflejo estriba en exprimir secreción sebácea

encima de la superficie de la piel, de manera que se produzca menos evaporación y,

por lo tanto, la piel pierda menos calor. Según ha hemos señalado, los estados

emocionales intensos tienden a aumentar la disponibilidad de energía del cuerpo por

medio del sistema nervioso simpático y también a contraer los músculos erectores del 

LA PIELlos pelos. Como es bien sabido, el miedo puede “poner los pelos de punta”, los

animales inferiores con frecuencia “se erizan de rabia”. Esta respuesta es muy útil

en el puerco espín.

Actividad cíclica de los folículos pilosos:

Es natural que personas que al peinarse pierdan muchos pelos piensen que la calvicie

es inminente. Sin embargo, recordando que el crecimiento del pelo es cíclico, quizá

se tranquilicen. Esto es más manifiesto todavía en los animales que viven en zonas

muy frías que en el hombre, pues aquellos suelen desarrollar una nueva capa de piel

peluda cada invierno y la pierden al verano siguiente. Los folículos del hombre

también presentan actividad cíclica por cuanto alternan períodos de crecimiento con

épocas de reposo. Durante la fase de crecimiento las células de la matriz

germinativa continúa a proliferar y diferenciarse; en consecuencia, el pelo se va

alargando. Pero esta fase de desarrollo se funda insensiblemente con la fase de

reposo, en la cual la matriz germinativa pierde su actividad y se atrofia. Entonces

la raíz del pelo queda separada de su matriz y se desplaza hacia arriba o sea hacia

el cuello del folículo, logrando por cierto tiempo una fijación más o menos

secundaria a la vaina radicular externa, cuando el extremo inferior del pelo se

acerca e dicho cuello folicular, Mientras tanto en la parte más profunda del

LA PIELfolículo la vaína radicular externa epidérmica se ha retraído hacia arriba, en

sentido de la superficie. Finalmente, el pelo queda fuera del folículo. Antes o

después de este crecimiento las partes más profundas de la cubierta radicular

externa crecen nuevamente hacia abajo para recubrir la papila vieja, que así se

rejuvenece, y otra nueva se desarrolla una nueva matriz germinativa y ello hace que

empiece a crecer un nuevo pelo a partir del folículo.

La actividad cíclica de los folículos pilosos del hombre difiere en dos sentidos de

la de los animales que producen y pierden una capa de pelo (piel) cada año: en

primer lugar los ciclos son más largos en el hombre. Los pelos del cuero cabelludo

probablemente durante de dos a seis años. En segundo lugar, en el hombre los

diversos folículos pilosos incluso vecinos, tienden a hallarse en fases diferentes

de sus ciclos. Por ejemplo, Trotter comprobó que en un momento dado, cuando el 45D%

de los folículos de los pelos de la piernita se hallaban en fase de crecimiento el

55% estaban en etapa de reposo.

LA PIELCalvicie corriente:

El hecho de que la calvicie fuera muy rara en la mujer, desde hace tiempo hizo

sospechar que en su producción intervenía la hormona sexual masculina. Hamilton ha

demostrado que así es. Sus estudios indican que en el varón la castración y, por lo

tanto la falta de hormona sexual masculina tiende a inhibir la propensión

hereditaria a la calvicie; la administración de hormona sexual masculina a personas

que aparecen de ella permite que en quienes por herencia tienden a volverse calvos

lo sean de hecho. En otras palabras, los factores genéticos que tienden a producir

calvicie solo pueden actuar plenamente cuando en el torrente circulatorio del

interesado hay hormona sexual masculina. Aunque la calvicie es signo manifiesto de

actividad sexual masculina de ello no hay que deducir que los calvos sean

forzosamente personas de virilidad más intensa que los que tienen cabeza ricamente

poblada. La hormona sexual masculina no produce calvicie si no hay disposición

hereditaria para ello.

 

Efecto del corte sobre el crecimiento del pelo:

Otro punto de interés acerca del pelo, más para las mujeres que para los hombres es

el de saber si el afeitarse o cortar el pelo en otra forma estimula el crecimiento.

Mucho se ha estudiado al respeto y se ha multiplicado las experiencias: la 

LA PIELconclusión general es que el cortar el pelo el afeitarse no modifica su crecimiento.

Estructura del Pelo.

El aspecto de un corte transversal y otras características del pelo varía según la

raza. Antropológicamente se reconocen tres principales tipos de pelo: liso, ondulado

y crespo. El cabello liso lo poseen las personas de raza amarilla o mongólica,

chinos esquimales e indios americanos. Se trata de un pelo delgado y basto, de forma

cilíndrica en corte transversal. El pelo rizado u ondulado se observa en cierto

número de personas, incluyendo europeos: el pelo crespo en casi todas las de raza

negra. El corte transversal de un pelo ondulado es solo; el de un pelo crespo,

elíptico.

Un pelo está formado por una médula central de queratina blanda y una cutícula con

corteza de queratina dura. Gran número de cabellos carecen de médula o la tienen

poco desarrollada por lo tanto, están formados en su totalidad por una cutícula y

una corteza de queratina dura. La cutícula esta constituida por células muy delgadas

aplanadas de tipo escaso dispuestas en la superficie del pelo como las tejasen el

techo de una casa, con la diferencia de que sus redes libres están dirigidos hacia

arriba y no hacia bajo los bordes libres de estas células se engranan más o menos

LA PIELestrechamente con los bordes libres de las células similares se revisten la vaína

radicular interna, cuyos ángulos libres están dirigidos hacia abajo. El engarce

está dispuesto de maneta que resulta difícil arrancar un pelo tirando de él sin

arrancar al mismo tiempo una parte de la vaína radicular interna.

La corteza esta formada por células cornificadas de dimensiones cada vez menores El

pigmento contenido en las células de la corteza es el que da su color al pelo. Este

pigmento puede observase en forma de gránulos finos dispersos o agrupados. Parece

que el pigmento a veces está en solución en la corteza (pigmento líquido).

La médula está constituida por un núcleo central de células cornificadas,

generalmente separadas unas de otras. Entre las células de la médula puede haber

aire o líquido.

LA PIELColor del pelo:

El color del pelo depende de la cantidad y calidad del pigmento contenido en la

corteza los pelos blancos mezclados con pelos pigmentados dan el aspecto que suele

denominarse de pelo gris (el pelo verdaderamente gris es muy raro). El pigmento que

da color pardo o negro al pelo es la melanina. Más tarde al estudiar el pigmento de

la piel, veremos como se forma la melanina en el pelo.

 

Pigmentación del pelo:

El pigmento del pelo, como el de la epidermis depende fundamentalmente de su

contenido de melanina. La melanina del pelo está producida por los melanocitos;

éstos se hallan distribuidos en la parte alta del tubo del folículo piloso. Los

melanocitos a este nivel, como los de la epidermis mandan prolongaciones

citoplásmicas que alcanzan las células epiteliales y les proporcionan melanina;

estas células epiteliales al sufrir queratinización se trasforman en la corteza y la

médula del pelo. Cuando las células que han formado por medio de división celular en

la matriz del folículo se desplazan hacia arriba captan melanina en la parte más

 

LA PIELalta del bulbo, luego se elevan más todavía y se queratinizan para constituir la

corteza y la médula del pelo la melanina que contienen quedan incorporada a la

queratina del pelo, dándole su color.

 

Hay datos indicadores de que los melanocitos del bulbo del folículo se dividen por

mitosis y por lo tanto, se perpetúan así mismos. Cuando las personas envejecen, su

pelo se vuelve “gris”. La falta de pigmento en el pelo de las personas de edad se

atribuye a una incapacidad creciente de los melanocitos de los bulbos de los

folículos pilosos para sinterizar tirosinasa. Aunque el pelo macroscópicamente

presenta diferentes colores, con el microscopio sólo pueden observare pigmentos de

tres tipos: el negro, el pardo y el amarillo. El pigmento amarillo recibe el nombre

de geomelanina, y su trasformación parece regida por diferentes genes que los que

controlan la formación de melanina negra y parda. Las vías metabólicas que

intervienen en su formación no se conocen bien, pero difieren de las que intervienen

en la formación de melanina parda y negra. Para estudiar más ampliamente la índole

del pigmento del pelo.

LA PIELQueratina y sus propiedades:

El proceso por virtud del cual las células epiteliales se trasforman en la queratina

dura de la cutícula y la corteza del pelo es gradual y similar al observado en la

formación de la queratina de las uñas. En este caso no hay gránulos

queratohialínicos visibles.

La queratina, a semejanza de la colágena y la elastina, es un miembro del grupo

albuminoide de las proteínas, con otras, resiste enérgicamente a cualquier

cambio químico. El tipo duro es esencialmente rico en azufre.

GLÁNDULAS SEBÁCEAS.

Se originan como brotes epiteliales de células cúbicas del folículo piloso durante

el quinto mes de la vida fetal. Estos brotes crecen en el mesodermo circundante,

donde los extremos se lobulan, las células centrales sufren una especie de

degeneración grasa y pasan al folículo en forma de sebo. Unas pocas glándulas

sebáceas se desarrollan de la epidermis, independientemente de los folículos

pilosos, en la región anal, fosas nasales y párpados. Las glándulas tarsales son

glándulas sebáceas especializadas y se desarrollan igual que ellas.

LA PIELEn el curso del desarrollo de un folículo piloso, células epiteliales generalmente

de la región de su cuello y del lado del folículo que forma ángulo obtuso con la

piel, crecen en la dermis vecina para constituir glándulas piriformes. De ordinario,

cada folículo produce varias. Estas se Abren por conductos muy cortos y anchos en el

cuello del folículo. Segregan un material grasoso denominado sebo que aceita el pelo

y lubrica la superficie de la piel Parece que el sebo tiene acción bactericida . Sin

embargo su principal función probablemente es la de actuar a modo de crema natural

para la piel. Impide la evaporación excesiva del estrato córneo en tiempo frío y así

ayuda a conservar el calor corporal. En tiempo caluroso, manteniendo aceitado el

estrato córneo, evita que se resquebraje y sufra grietas cuando el sudor se evapora.

Las glándulas sebáceas son holocrinas. Cada glandulilla es piriforme, con el cuerpo

constituyendo la porción secretoria y el cuello formando el conducto. El cuerpo de

la glándula está rodeado de una membrana basal recubierta en su superficie externa

por una delgada vaina de tejido conectivo. En la carta interna de la membrana basal

hallase el “Estrato germinativo” o capa basal de las células de la glándula

constituido por células epiteliales delgadas y aplanadas. En la cara interna de esta

capa hay células que provienen de las de la capa basa, pero más voluminosas, más

redondeadas y con mayor número de gotitas de grasa.

LA PIELHacia la parte central de la glándula, las células son mayores todavía y contienen

más grasa. Los núcleos de las células de la parte central de la glándula son

picnóticos o han desaparecido. Algunas de estas células contienen cierto número de

gránulos queratohialínicos. (Hacia el cuello de la glándula que es su conducto) Las

células se desintegran y se produce una mezcla de grasa, gránulos queratohialinicos,

queratina y restos celulares. Este es el sebo. Para que una glándula sebácea

segregue sebo. Tienen que ocurrir más o menos simultáneamente cierto número de

fenómenos 1) proliferación de las células de la capa basal de la glándula; 2)

desplazamiento hacia el centro de las glándulas de las células suplementarias, a

consecuencia de tal proliferación, 3) acumulación de material graso en el

citoplasma de estas células a medida que se van alejando de la capa basa, y 4)

necrosis de las mismas cuando alcanzan el centro de la glándula (porque quedan

demasiado alejadas de sus fuentes de adentro ) al continuar la proliferación y

diferenciación de las células más periféricas. Según ya indicamos la contracción de

los músculos erectores de los pelos puede hacer que el sebo formado sea vaciado

rápidamente por expresión de la glándula y vaya a parar al folículo piloso.

De hecho de que las glándulas sebáceas se desarrollen a partir de folículos explica

porque no hay glándulas sebáceas en la piel de las palmas de las manos y plantas de

los pies. Sin embargo, en unas pocas zonas del cuerpo se desarrollan glándulas

LA PIELsebáceas sin folículos pilosos (párpados, papilas de las mamas, labios menores y

comisura de los labios cerca del borde muco cutáneo en algunas personas). En otros

lugares, sobre todo en la piel que recure la nariz, las glandulazas sebáceas que se

desarrollan a partir de los folículos pilosos resulta más voluminosas que estos

últimos; en estos casos el folículo piloso vendría a ser un medio más que un fin.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS.

Lasa glándulas sudoríferas comienzan a desarrollarse en el estadio de 100 mm como

crecimientos cilíndricos hacia abajo, de celas epidérmicas son más compactos que los

de los esbozos pilosos y no forman papilas mesenquimatosas como éstos. En estadios

posteriores, estos crecimientos se pediculizan y poseen luz por ruptura de las

células centrales.

Usualmente, retiene las dos capas de células en sus paredes; una capa interna bordea

la luz (células glandulares) y otra externa origina las llamadas células

mioepiteliales. Glándulas sudoríparas especializadas, se desarrollan en ciertas

regiones; por ejemplo axilas, conducto auditivo externo y párpados.

 

LA PIELDe la piel gruesa:

Las glándulas sudoríparas son tubulares simples, particularmente numerosas en la

piel delgada; se ha calculado que en la palma de la mano hay unas 3000 por

pulgada cuadrada. Cada una tienen una parte secretoria y un conducto excretor. La

parte secretoria suele hallarse situada inmediatamente por debajo de la dermis, en

el tejido subcutáneo. La parte secretoria del tubo está desarrollada sobre sí misma,

por lo tanto, en los cortes aparece como un pequeño acumulo de secreciones oblicuas

y transversales de tubos. Las células secretorias son de tipo cuboide o cilíndrico;

pueden contener en su citoplasma pigmento y vacuolas. La luz de la parte secretoria

es mayor que el espesor de la pared. Hay células fusiformes, que parecen células

musculares lisas dispuestas longitudinal y oblicuamente alrededor de las porciones

secretorias de los túbulos. Suele recibir el nombre de células mioepiteliales; se

cree que sus contracciones facilitan la expulsión del sudor, Inmediatamente por

fuera de estas células aplanadas, el tejido conectivo se condensa para constituir

una vaina alrededor de las porciones secretorias de las glándulas.

LA PIELDespués de seguir un curso sinuoso en una zona muy limitada, la porción secretoria

de la glándula se trasforma en un conducto que se dirige hacia la superficie. Las

células epiteliales que revisten el conducto se tiñen más intensamente que las

secretorias; por lo tanto, en los cortes los conductos pueden distinguirse

fácilmente. La luz del conducto es mucho más estricta que la de la porción

secretoria de la glándula; esto es poco frecuente, pues en la mayor parte de las

glándulas las luces de los conductos son mucho mayores que las de las unidades

secretorias. Las paredes de los conductos están formadas por una doble capa de

epitelio cuboide delgado. Los conductos que siguen a través de la dermis un trayecto

espiral, penetran en los vértices de los clavos interpapilares de epidermis, que se

proyectan hacia abajo entre las dobles hileras de papilas. A este nivel el epitelio

de los conductos se funde con el de los clavos interpapilares; desde entonces las

células de la epidermis pasan a ser las células de las paredes de los conductos.

Estos siguen un trayecto en espiral a través de la epidermis; cuando alcanzan el

estrato córneo, aumenta la forma espiral de su trayecto. los conductos terminan por

abrirse en la superficie de los pliegues; sus aberturas son muy manifiestas en una

buena impresión digital.